Envíos gratis a partir de $1,599

Trastorno de la conducta alimentaria: tratamiento bajo un enfoque preventivo

En el mundo actual, existen varios tipos de enfermedades mentales que se asocian al ritmo de vida y a las exigencias que existen; se exige que las personas trabajen duro, tengan una vida social y familiar activa, además de darse tiempo para mantenerse ejercitados. Todo esto, y más motivos, puede ejercer una gran presión y generar trastornos alimenticios; mismos que pueden hacer sentir a las personas que su cuerpo es como una jaula.

Este sentimiento de percibir el cuerpo como un lugar de encierro, se puede observar en la película The whale (La ballena en español). En esta, un profesor de literatura sufre de obesidad mórbida a causa de un trastorno (algunos lo denominan “trastorno por atracón”) provocado por la ansiedad y depresión que sufre después del suicidio de su novio.  Si bien esta historia en particular tiene toques de ficción, los sentimientos y preocupaciones del personaje pueden ser experimentados por las personas reales.

La mayor parte de los trastornos de la conducta alimentaria tienen como características ideas fijas, que se presentan en exceso, sobre el cuerpo. En consecuencia, pueden repercutir en las capacidades del cuerpo para tener una nutrición adecuada.

¿Qué es un trastorno de la conducta alimentaria?

Dicho de manera muy general, las personas que presentan estos Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) tienen una conducta alterada en sus hábitos alimenticios: ya sea en la ingesta de alimentos o en la falta de ésta. También tiene que ver con factores psicosociales, es decir, cómo las personas perciben sus propios cuerpos.

Dicho de otra forma, “los trastornos de la conducta alimentaria se definen como alteraciones específicas y severas en la ingesta de los alimentos, observadas en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer y que se caracterizan, bien sea por comer en exceso o por dejar de hacerlo; lo anterior en respuesta a un impulso psíquico y no por una necesidad metabólica o biológica” (Méndez, et., al., p. 580).   

Como se mencionó antes, en la actualidad, los trastornos de la conducta alimentaria cada día son más frecuentes y esto genera problemas no solo a quienes los padecen, sino también, a aquellos que los rodean. Existen poblaciones que representan un alto riesgo de padecer este tipo de afecciones:

  • “[…] mujeres jóvenes y adolescentes de países desarrollados o en vías de desarrollo. En esta población se ha producido un incremento de dos a cinco veces en las cifras de prevalencia de TCA en las últimas tres décadas […]. Los TCA constituyen hoy la tercera enfermedad crónica entre la población femenina adolescente y juvenil en las sociedades desarrolladas y occidentalizadas” (Raich Scursell, pp. 131-132).
  • Aunque la cantidad de mujeres que presentan este tipo de patologías es mayor, también se presenta en hombres, los últimos años la cifra de hombres que tienen algún TCA ha aumentado

Tipos de trastornos de la conducta alimentaria

En la actualidad, existen varias categorizaciones para combatir y prevenir este tipo de trastornos. Sin embargo, la ciencia médica ha clasificado y aceptado sólo dos tipos: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. No obstante, existen otros tipos que no han sido bien especificados y clasificados (algunos se pueden ver como síntomas de los dos anteriores).  

Anorexia nerviosa

  1. Miedo a subir de peso; aunque el paciente no tenga problemas de peso, su percepción de la realidad no lo deja ver esto.
  2. Alteración en la figura; la persona exagera la autoevaluación de ésta, pues se busca la extrema delgadez, aunque esto representen un problema de salud.
  3. Se pierde por lo menos el 25% del peso que originalmente se tenía.
  4. El paciente se niega a mantener un peso corporal saludable, por encima del mínimo.
  5. Se autoinduce la pérdida de peso; con laxantes, vomitando (tipo compulsivo-purgativo) o exceso de actividad física y ayunos (tipo restrictivo).

Bulimia nerviosa

  1. El paciente tiene periodos frecuentes donde ingiere una cantidad excesiva de alimentos en un corto periodo o no se puede controlar durante la alimentación.
  2. Frecuencia de episodios de voracidad cada semana durante 3 meses.
  3. Su autoevaluación corporal es influida por la forma de su cuerpo y el peso que tiene.
  4. Conducta compensatoria purgativa: se induce el vómito; se usan laxantes o diuréticos.
  5. Conducta compensatoria no purgativa: ayunos frecuentes, exceso de ejercicio hasta la extenuación.

Factores físicos y psicológicos

En la actualidad, no queda claro cuáles son los factores que llegan a desencadenar este tipo de afecciones. Lo que se sabe es que sus causas son multifactoriales, que se combinan y acumulan en ambientes diversos y en momentos particulares en el desarrollo de las personas. En este sentido influyen el entorno familiar, social y cultural; además de la vulnerabilidad en la constitución física de la persona.

Factores físicos

  • Predisposición genética a presentar sobrepeso.
  • Alteraciones en los neurotransmisores del sistema nervioso central.
  • Variaciones en el funcionamiento del hipotálamo en torno a los circuitos que regulan la recompensa, motivación, emoción y estrés.
  • Algunos genes que influyen en la alimentación, el apetito y el estado de ánimo.
  • Factores neurológicos.

Factores Psicológicos

  • La ansiedad constante por la autopercepción física.
  • Dificultades para expresar las emociones.
  • Baja autoestima, muchas veces influenciada por el peso, la figura o el tipo de alimentación.
  • Necesidad obsesiva de control, lo que lleva a acciones compulsivas.
  • Influencia de las actitudes de los padres y las estructuras familiares.
  • Percepción imprecisa sobre los alimentos; se les ve como peligrosos.
  • Problemas emocionales de todo tipo.

Tratamiento bajo un enfoque preventivo

Este tipo de patologías se pueden detectar antes de ser diagnosticadas, pues presentan distintas señales:

  • En el caso de la anorexia, reducción excesiva de peso.
  • Aunque se hacen en secreto, en la bulimia se puede observar atracones continuos de comida.
  • Vómitos autoinducidos y constantes; se detectan si existe pérdida del esmalte de los dientes; heridas en las articulaciones dentro de las falanges de los dedos (pues se usan para provocar el vómito).
  • Se aíslan socialmente: son irritables o se sienten culpables.
  • Persiste la inestabilidad emocional como la ansiedad y la impulsividad.
  • Se preocupan de forma permanente por el peso (muchas veces se extiende al entorno social).
  • Suelen presentar un alto rendimiento escolar o profesional, sin embargo, se contrapone con desajustes sociales y sexuales.

¿Qué tipo de alimentación ayuda a prevenirlos?

  • Fomentar una alimentación saludable.
  • Promover la realización de ejercicio físico moderado.
  • Evitar que se realicen dietas excesivas.
  • No hacer mucho énfasis en el peso y la figura corporal.
  • Comer, de preferencia, en familia y que ese momento no sea conflictivo.
  • Ayudar a construir una autoestima adecuada.

Te invitamos a ver nuestro blog La importancia de la suplementación nutricional: ¿para qué y para quién? donde podrás ver la importancia de la suplementación y las pautas a seguir de manera general con el fin de tener una alimentación balanceada.

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos https://www.humansystem.com.mx/contacto/

Conclusiones

Como se puede apreciar en este artículo, si bien se pueden identificar varios trastornos de la conducta alimenticia, los científicos tienen clasificados dos: la anorexia y la bulimia. Estas se presentan por situaciones multifactoriales, tanto físicas como psicológicas. 

Poner atención es necesario, pues este tipo de patologías acarrean distintas problemáticas, se presenta un grado elevado de comorbilidad, lo cual puede generar complicaciones cardiacas o en el aparato digestivo; problemas óseos, debilidad en los dientes, afecciones en la boca y derivar en diversas enfermedades. Por eso, es importante detectar los síntomas a tiempo y llevar una buena alimentación combinada con la suplementación nutricional.

La mejor manera de tratar el sobre peso y la obesidad es con un plan de entrenamiento de nutrición y de suplementación personalizado, para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí https://www.humansystem.com.mx/

L.N. Antonio González

Directos General de Human System

Bibliografía

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2004). Guía de transtornos alimenticios. México (accesos 28 de marzo de 2023). Disponible en: www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7598.pdf

Pascual Aitziber et., al. (2011). “Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria” en International Journal of Clinical and Healt Psychology, 11:2. España, pp. 229-247.

Vargas Baldares, María Jesús (2013). “Trastornos de la conducta alimentaria”, en Revista médica de Costa Rica y Centro América, LXX: 607. Costa Rica, pp. 475-482.

Suplementación nutricional en el embarazo y la lactancia

En este blog te hablaremos de la suplementación nutricional en el embarazo y la lactancia; sus características espécificas y recomendaciones.

En la actualidad, parece muy obvio comentar que las mujeres deben cuidar su alimentación durante el embarazo; sin embargo, existen muchos casos en que, por diversas circunstancias, esto no se cumple. Desde hace mucho la ciencia médica sabe que es muy importante, tanto para la madre como para el bebé, que durante esta etapa se lleve a cabo una buena alimentación. Esto también aplica para el periodo de lactancia.

En este sentido, de dicha alimentación depende que el desarrollo posterior del bebé sea el adecuado y la madre se encuentre en buenas condiciones de salud, tanto para el parto, como para el periodo de lactancia. Por eso, debe acudir al médico con regularidad para checar constantemente su estado de salud.

Es importante que la madre acuda a chequeos médicos de manera regular para monitorear su estado de salud y conocer si tiene sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes, problemas con la tiroides o alguna otra condición que pueda poner en riesgo el embarazo y requiera cuidados especiales o suplementación nutricional específica.

¿Cómo debe ser una buena alimentación durante el embarazo y la lactancia?

Según la UNICEF,  existen algunos factores de riesgo en las embarazadas que requieren de una alimentación específica. Por ejemplo, en el caso de las mujeres a las que se les detecta desnutrición deben tener una dieta con suficientes frutas, vegetales y proteínas; también, con legumbres y cereales. Por el contrario, deben evitar tomar alcohol o fumar, ya que se puede afectar el desarrollo del bebé.

Por consiguiente, de forma general, para que durante el embarazo se tenga una buena alimentación, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

  1. Comer proteínas, al menos tres veces al día. Éstas son necesarias para construir el cerebro, los músculos, los huesos y ayudan a mejor el sistema inmunológico. Además, por si fuera poco, ayudan con el desarrollo de la placenta.
  2. Comer vegetales y frutas al menos tres veces al día. Esto es así porque dichos alimentos dotan de minerales, vitaminas y fibras que son necesarias para que el organismo funcione de forma correcta.
  3. Comer alimentos con carbohidratos máximo dos veces al día. Durante estas etapas es necesario reducir la ingesta de los productos que los contengan, no te dejes llevar por el dicho: “cuando estás embarazada debes comer por dos”.
  4. Consumir grasas y azúcares máximo una vez al día. Hay que disminuir o evitar este tipo de comida, porque la cantidad de nutrientes que aportan es mínima y puede provocar que la madre suba mucho de peso y ocasionar problemas posteriores de salud.
  5. Se debe comer alimento variado y saludable.
  6. Consumir todo tipo de nutrientes.  

Si sigues estas recomendaciones es muy probable que no presentes problemas durante el embarazo o la lactancia, sin embargo, además de la buena alimentación es necesaria una buena suplementación nutricional.

Suplementación durante el embarazo

La suplementación en el embarazo tiene diversos objetivos:

  1. Corrige el déficit específico de nutrimentos.
  2. Ayuda a disminuir el riesgo de algunas enfermedades.
  3. Favorece la mejora del estado de salud de la madre y el bebé.

Durante el periodo de embarazo, en el cuerpo de la futura madre, se producen adaptaciones fisiológicas y metabólicas que ayudan a compensar las necesidades que aumentan (como al momento de generar nuevas estructuras en embrión) y así aprovechar los nutrimentos.

En este sentido, el feto también requiere de diversos nutrimentos para que su desarrollo se lleve a cabo de forma adecuada. Si existen deficiencias en el consumo de éstos, el embarazo puede descender en mayores complicaciones tanto para la madre como para el producto. Por eso, en estos casos, es muy importante reforzar la alimentación con los siguientes suplementos:

Hierro

El hierro, entre otros, es necesario para el mantenimiento de la placenta y el cordón umbilical, sin embargo, también ayuda a prevenir condiciones de riesgo durante el embarazo.

Según un estudio de Rosa María Martínez García (2016) “se estima que más del 40% de las mujeres embarazadas sufren anemia ferropénica. La deficiencia de hierro durante la gestación se ha relacionado con prematuridad, bajo peso al nacer, menor desarrollo físico y neurológico de los recién nacidos, enfermedades infecciosas y aumento de la mortalidad perinatal” (p. 5). 

Folatos

Este elemento es necesario para prevenir partos pretérminos, bajo peso del recién nacido, mal formaciones congénitas, etcétera. También es recomendable que las mujeres en edad reproductiva lo consuman, al menos tres meses antes de embarazarse.

Calcio

Debido al embarazo, el metabolismo se altera, pues el nivel de calcio desciende, por lo que es importante mantenerlo con suplementación adicional.

Yodo

Tanto las mujeres gestantes como las lactantes pueden presentar deficiencias de Yodo, este mineral es importante porque ayuda a sintetizar las hormonas tiroideas.

Ácidos grasos poliinsaturados

Son necesarios para el desarrollo del feto, sobre todo, durante el tercer trimestre del embarazo. Esto es debido a que los fetos humanos tienen una capacidad muy limitada para sintetizar el DHA (ácido docosahexaenoico por sus siglas en inglés), por eso, esto tiene que venir de origen materno. En este caso, es adecuada la ingesta de la combinación de EPA, DHA y se puede complementar con ácido graso omega-3 para enriquecer los tejidos neuronales.

Suplementación durante la lactancia

Durante los primeros 4 a 6 meses de vida existe un alimento ideal para el recién nacido: la leche materna. Esto es así porque este tipo de leche tiene más de 200 componentes, mismos que ayudan a cubrir las necesidades nutricionales del bebé. Este alimento ayuda a que su crecimiento sea adecuado y funciona como barrera para detener diversas enfermedades que se podrían presentar en la edad adulta.

Asimismo, el aumento de los requerimientos nutricionales se acrecienta durante el periodo de lactancia, ya que no solamente ayuda a la recuperación de la madre después del parto, también, a mantener sano al bebé. Por eso, continuar con la suplementación que se tenía en el embarazo es necesario, además de cuidar la ingesta de diferentes vitaminas y minerales:

Vitaminas

  1. Vitamina A: Ayuda a evitar infecciones respiratorias, lesiones corneales, ceguera y diarreas.
  2. Vitamina E: Sirve como agente antioxidante para prevenir anemia o enfermedades pulmonares.
  3. Vitamina C: Tiene un importante rol en el crecimiento y reparación de los tejidos del cuerpo, así como mejorar el sistema inmune.

Minerales

  1. Calcio: Durante la lactancia hay que asegurar que se adquiera el aporte suficiente, ya que la leche materna contiene gran cantidad de este mineral y la madre puede descalcificarse.
  2. Zinc: Si existen deficiencias de este elemento en la leche materna el crecimiento del neonato será más lento.
  3. Yodo: Su carencia puede provocar en el infante trastornos del desarrollo físico y mental.

Conclusión

Como pudimos ver hasta aquí, durante el embarazo y la lactancia, debe existir una buena y variada alimentación. La madre debe consumir proteínas, carbohidratos, vegetales, grasas y azúcares. Sin embargo, también es necesaria una buena suplementación para proteger la salud, además de asegurar un desarrollo adecuado del bebé y la recuperación de la madre.

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos https://www.humansystem.com.mx/contacto/

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí https://www.humansystem.com.mx/

L.N. Antonio González

Director General


Bibliografía

Unicef. “Alimentación de embarazadas y madres lactantes”, República Dominicana. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/6011/file/Alimentaci%C3%B3n%20de%20embarazadas%20y%20madres%20lactantes%20-%20PUBLICACI%C3%93N.pdf (17 de marzo del 2023).

de Rosa María Martínez García, et. al. (2016). «Suplementos en gestación: últimas recomendaciones». Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Nutrición hospitalaria 33(Supl. 4):3-7, pp. 3-7.

Suplementación nutricional en adultos mayores

A lo largo de nuestros blogs hemos hablado de la importancia que tiene la suplementación nutricional para complementar una dieta saludable y de cómo hay necesidades de nutrición especiales en diversos casos, como en el rendimiento deportivo. La nutrición tendrá diferentes requerimientos en función de factores como la edad, la actividad de cada persona y su estado de salud; ahí es donde recae la importancia de la suplementación nutricional, ya que puede adaptarse a diversas circunstancias de la vida para mejorar el estado físico y de salud en general.

En el caso de los adultos mayores, las necesidades de suplementación son muy relevantes, ya que después de los 50 años muchas funciones de nuestro cuerpo comienzan un declive natural. Por ello, proveer al organismo de los nutrientes necesarios, más allá de los contemplados en una buena alimentación, resulta trascendental para extender la calidad de vida.

Para abordar el tema de la suplementación nutricional en adultos mayores, es importante conocer cuáles son las necesidades de nutrición especiales en esta etapa de la vida y cómo obtener la complementación necesaria para, no solo prevenir enfermedades, sino incrementar la calidad de vida de este sector poblacional.

¿Por qué es relevante la suplementación nutricional en adultos mayores?

La suplementación nutricional en personas adultas mayores es muy importante por diversas razones:

  1. Conforme avanza la edad, se incrementa el riesgo de deficiencias nutricionales. Esto se debe a múltiples factores como un proceso de digestión más lento, problemas en la ingesta, rechazo del organismo de diversos nutrientes o alteraciones en los procesos de nutrición derivados de tratamientos médicos especiales, desnutrición, entre otros.
  2. Se precisan necesidades nutricionales específicas. En el caso de adultos mayores la descalcificación se presenta como un proceso natural, al igual que la pérdida de masa muscular o la ingesta de vitaminas para complementar aquellas que ya no presentan índices de absorción de una persona de menor edad.
  3. Se manifiestan en mayor medida los problemas de salud crónicos. En nuestro país, está comprobado que los problemas como diabetes, hipertensión, enfermedades renales, cardiovasculares e incluso el deterioro cognitivo se agravan conforme avanza la edad. En la actualidad existen alternativas de suplementación nutricional específicas para estos padecimientos.
  4. Una suplementación guiada es indispensable para cubrir los requerimientos de nutrientes que anteriormente se adquirían con una alimentación adecuada.

Principales problemas de salud de las personas adultas mayores

Diversos estudios nacionales han demostrado una prevalencia de enfermedades con altos índices, así como padecimientos altamente frecuentes en personas adultas mayores. Si bien son correspondientes con las enfermedades de la población general, como por ejemplo la obesidad y la diabetes, en el caso de los adultos mayores las prevalencias suelen agravarse por factores propios de la edad, de igual modo la tasa de mortalidad por estos padecimientos.

La Encuesta Nacional de Nutrición ha abordado con detalle este tema. Aunque las más recientes versiones (2022 y 2018) no abordan el tema específico de la nutrición y problemas de salud en este sector de la población en específico, sí lo hizo la versión de 2012 con un suficiente nivel de detalle.

Los principales padecimientos de la población adulta son:

  • 40% reportaron la hipertensión
  • 24% diabetes
  • 20% hipercolesterolemia

Para los indicadores de salud mental:

  • 17.6% presentó síntomas depresivos
  • 7.3% deterioro cognitivo
  • 7.9% demencia

Para el estado funcional:

  • 26.9% reportó dificultad para realizar actividades básicas y,
  • 24.6%, para actividades instrumentales.

En la siguiente tabla podemos ver esto a detalle.1

adultos_mayores

Un ejercicio similar fue realizado por el Centro de Investigación y Evaluación y Encuestas del Centro Nacional de Salud Pública con resultados sorprendentemente similares.

La encuesta fue levantada en 2019, incorporando también la Hipertigriceridemia a la medición, con los siguientes resultados promedio de tres grupos de edad (60-69, 70-79, 80-89)

  • Diabetes 25.6%
  • Hipertensión 43%
  • Hipercolesterolemia 26.5%
  • Hipertigriceridemia 22.5%
  • Enfermedades del corazón 7.3%

Otra de las principales enfermedades en adultos mayores es la desnutrición. La Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE 2000) reveló que el 31.8% de los adultos mayores presentan algún grado de desnutrición, que conlleva a la pérdida de peso y a múltiples afectaciones a la salud en general.

Control nutricional de una persona adulta mayor

Aunque el control nutricional de cualquier persona depende de un equilibrio entre el peso, talla, índice de masa corporal, estado de salud, entre otros factore; sí es posible señalar un balance de dieta recomendada por grupos poblacionales.

Según la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del IMSS2, es posible obtener un balance en la dieta de adultos mayores con un estado de salud general buena y sin comorbilidad considerando lo siguiente:

  • Dividir la ingesta de macronutriente de la siguiente manera
    • Carbohidratos _ 50-60%
    • Proteínas ______ 25%
    • Grasas ________ 25%
  • Reducir el consumo de colesterol a 300 mg diario
  • Aportar proteína de alta calidad biológica de fácil digestión y masticación,
  • Consumir vitaminas y minerales; principalmente calcio, magnesio, zinc, hierro, selenio, cromo, silicio, folatos, vitaminas C, D, E y B12
  • Moderar el consumo de sodio.
  • Consumir 5 raciones diarias de verduras y frutas frescas en especial de hoja verde, amarillas y cítricos.  
  • Hidratación constante a pesar de la pérdida en la sensación de sed

Requerimientos nutricionales recomendados en adultos mayores

Calcio y vitamina D

El calcio y la vitamina D son dos componentes esenciales que se recomiendan como suplementación nutricional en personas adultas mayores debido a que naturalmente el cuerpo presenta una descalificación y menor absorción de vitamina B en este sector de la población.

La suplementación de calcio en conjunto con la vitamina D, ya sea en su variante simple o en su versión compleja produce efectos beneficiosos en la densidad mineral ósea, previene significativamente el riesgo de fracturas y riesgo de caídas.

Magnesio

La deficiencia de Magnesio en adultos mayores agrava las alteraciones en la correcta transmisión de impulsos nerviosos, la contracción muscular, la permeabilidad celular, producción de enzimas, problemas cardiovasculares, diabetes y función inmunológica.

Una suplementación de magnesio previene la pérdida de masa muscular acelerada, favorece la absorción de vitaminas a nivel celular, favorece la reacción del sistema inmunológico y es efectiva ante problemas del corazón y diabetes.

Vitaminas específicas

La suplementación nutricional a través de vitaminas específicas es una excelente alternativa para ayudar al organismo de personas de edad avanzada a complementar los nutrientes necesarios para la prevención de enfermedades y un mejor desempeño de sus actividades motoras y salud en general.

Una ingesta de estas vitaminas a través de la suplementación aporta múltiples beneficios a la salud general de este sector: 

  1. Vitamina C
  2. Vitamina E
  3. Luteína
  4. B6
  5. Ácido fólico
  6. B12

Aminoácidos

La suplementación o complementación de aminoácidos es esencial para favorecer la síntesis de las proteínas en el músculo, evitar la pérdida de masa muscular característica de esta edad y promover el aumento de masa magra.

Ácidos grasos esenciales

Diversos estudios han demostrado que la suplementación con EPA y DHA (omega 3) mejora la calidad de vida y aminora los problemas asociados a la aparición de la demencia.

Además, la ingesta de ácidos grasos esenciales reduce los triglicéridos en sangre, la arritmia del corazón y la placa colestérica en los vasos sanguíneos. Es decir, el consumo controlado de ácidos grasos esenciales tiene un impacto positivo en tres de las mayores enfermedades de adultos mayores y también de la población en general.

Recuerda que para Human System es muy importante que estés bien informado, si requieres más información de algún suplemento o cómo tomarlo haz clic en el siguiente enlace donde un especialista te contactará para darte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos https://www.humansystem.com.mx/contacto/

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí https://www.humansystem.com.mx/

L.N. Antonio González

Director General

Bibliografía

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. Primera edición, 2012 D.R. © Instituto Nacional de Salud Pública

Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor en Primer Nivel de Atención, Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad, IMSS, 2009.

Pérez-Llamas F, López-Contreras MJ, BlancoMJ, López-Azorín F, Zamora S Moreiras O. Seemingly paradoxical seasonal influentes on vitamin D status in nursing-home elderly people from a Mediterranean area. Nutrition. 2008; 24(5): 414-420. 

Boston PF, Bennett A, Horrobin DF, Bennett CN. Ethyl-EPA in Alzheimer’s disease – a pilot study. Prostaglandins Leukot. Essent. Fatty Acids. 2004; 71(5): 341-346

Mi Orden close