Envíos gratis a partir de $1,599
¿Qué es el hipotiroidismo? Sintomas y tratamiento.

¿Qué es el hipotiroidismo? Síntomas y tratamientos

Introducción:

Nuestro cuerpo es una maquina perfecta, pero para que trabaje de manera correcta se requiere de un sistema que nos ayude a llevar a cabo los diferentes procesos vitales como crecer, desarrollarnos, reproducirnos y en general para regular nuestro metabolismo, este sistema se denomina Sistema Endócrino”.

Este sistema consiste en un conjunto de glándulas distribuidas en distintas zonas del cuerpo, cuya función es esencial para el mantenimiento de la homeostasis corporal, es decir, para el mantenimiento de las condiciones internas necesarias para la vida.

Las glándulas del sistema endocrino fabrican sustancias conocidas como hormonas (compuestos químicos) las cuales fungen como mensajeros que se encargan de regular las funciones de los tejidos y que son vertidas al torrente sanguíneo por glándulas (órgano que se encarga de elaborar y segregar sustancias).

Por lo tanto, el “Sistema Endócrino” a través de las hormonas producidas por las glándulas que lo componen, da órdenes precisas para llevar a cabo los procesos ligados y su mal funcionamiento puede tener implicaciones desagradables para nuestra salud, estado de ánimo, desarrollo y capacidad de tener hijos, así como incremento o baja de peso corporal.

Dicho lo anterior y para entrar en material de este blog vamos a tocar el tema de la Glándula Tiroides y en particular una de las patologías más comunes hoy en día el hipotiroidismo.

Pero empecemos por el principio.

¿Qué es y donde se encuentra la glándula tiroides?

La tiroides es una glándula que se encuentra ubicada en la parte anterior y superior de la tráquea,  esta glándula que presenta forma de mariposa se encarga de producir hormonas esenciales en el cuerpo humano influyendo en muchos aspectos de la vida como son el crecimiento, la regulación del ritmo cardíaco, el estado o aspecto de la piel y sobre todo en el metabolismo en particular en la velocidad con el que se consume la energía de los alimentos ingeridos y que por tanto influye en el peso corporal.

Pero entremos en materia.

¿En que consiste el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es el síndrome clínico y bioquímico resultante de una disminución de la producción hormonal de la glándula tiroidea. El hipotiroidismo primario se debe a una enfermedad intrínseca del tiroides y se caracteriza por presentar valores disminuidos de tiroxina (T4) con concentraciones elevadas de tirotropina (TSH).

Pero como podemos identificar si tenemos problemas con la tiroides, para poder estar alerta y acudir con un especialista. A continuación, te damos a conocer las manifestaciones clínicas más comunes:

Sintomas.

 SíntomasSignos
General
  • Intolerancia al calor
  • Astenia (cansancio crónico)
  • Aumento de Peso
Hipotermia
Neurología
  • Somnolencia
  • Pérdida de memoria
  • Cambios en la personalidad
  • Somnolencia
  • Bradilalia (lentitud al hablar)
  • Bradipsiquia (lentitud de pensamiento)
  • Psicosis hipotiroidea
  • Reducción de la audición y del sentido del gusto
  • Ataxia (deterioro en el equilibrio y la coordinación) y retraso de la fase de relajación de los reflejos osteotendinosos
  • Calambres
Neuromusculares
  • Debilidad
  • Dolor articular
  • Rigidez articular
  • Síndrome del túnel carpiano
Gastrointestinales
  • Nauseas
  • Estreñimiento
  • Macroglosia (lengua más grande de lo normal)
  • Ascitis
CardiorrespiratoriasDisminución de la tolerancia al ejercicio
  • Voz grave y hablar lento
  • Bradicardia
  • Hipertensión leve/moderada
  • Derrame pericárdico
  • Derrame pleural
Esfera gonadal y genital
  • Reducción de libido
  • Disminución de la fertilidad
  • Alteraciones menstruales
 
Piel y faneras (estructuras complementarias de la piel)
  • Piel áspera y fría
  • Cara hinchada y blanda
  • Caída del vello
  • Caída del cabello
  • Coloración pálida o amarillenta
  • Cabello áspero y quebradizo
  • Reducción del pelo del tercio distal de las cejas
  • Uñas estriadas y quebradizas
  • Axilas secas
  • Hinchazón periorbitaria (parpados)
  •  Edema sin fóvea en cara, dorso de las manos y tobillos

Tratamiento.

Es importante en estos casos acudir al médico para la prescripción del medicamento de remplazo de la hormona de acuerdo con la dosis que requieres a nivel nutricional te recomendamos tomarte el medicamento con el estómago vacío también es importante tener en cuenta que demasiada fibra en la dieta puede impedir la absorción de los medicamentos de remplazo de la hormona tiroidea, así como ciertos alimentos, suplementos y medicamentos pueden tener el mismo efecto.

Alimentos y suplementos que tienes que evitar en tu tratamiento:

  • Nueces
  • Harina de soja
  • Harina de semilla de algodón
  • Suplemento de hierro o multivitaminas que contenga hierro
  • Suplemento de calcio
  • Antiácidos que contienen aluminio, magnesio o calcio
  • Algunos medicamentos para la úlcera, como el sucralfato (calafate)
  • Algunos medicamentos para bajar el colesterol, como los que contienen colestiramina (Prevalite) y colestipol (Colestid)

Para evitar posibles interacciones, ingiere estos alimentos o usa estos productos varias horas antes o después de tomar el medicamento para la tiroides.

Prescripción de ejercicio.

Como lo comentamos en anteriores párrafos la tiroides es una glándula que produce hormonas que regulan nuestro metabolismo cualquier cambio al alza o a la baja afecta el bienestar de las personas. Si bien se recomienda el deporte como tratamiento complementando al fármaco, su práctica puede alterar los niveles de producción de las hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) por lo que ha de determina el tipo de deporte y entrenamiento a practicar.

Un estudio demostró que el momento y las condiciones en que se realice la actividad física como con privación de sueño o alimento, actividad nocturna o en habientes fríos pueden influir en la mayor o menor segregación de hormonas tiroideas.

Es por lo anterior que es importante que acudas con un especialista de la salud si detectas alguno de los síntomas señalados para que realice una correcta prescripción tanto fármaco como de alimentación, suplementación y ejercicio.

Suplementación para deportistas que sufren de hipotiroidismo

Tanto el ejercicio aeróbico como el de resistencia afectan, disminuyendo los niveles de la T4 y T3, pero cuando se realiza actividad física intensa, el tiempo de recuperación de los valores hormonales normales es mayor. Asimismo, la ingesta de zinc (3 mg/kg/día) como suplemento mejora el rendimiento deportivo, pues inhibe los efectos de disminución de la hormona tiroidea en actividades de resistencia.

Recuerda que es importante individualizar cada caso por ello te invitamos a agendar una cita presencial o en línea para que uno de nuestros especialistas te diseñe tu plan de entrenamiento, nutrición y suplementación personalizado.

Ingresa aquí para agendar tu cita.

Conclusiones.

  1. La función de la tiroides es esencial para el mantenimiento de la homeostasis corporal, es decir, para el mantenimiento de las condiciones internas necesarias para la vida.
  2. Es importante identificar los síntomas y acudir con un especialista para un diagnóstico certero y tratarse esta enfermedad.
  3. La importancia de detectar y tratar la enfermedad con el fármaco correspondiente incorporando entrenamiento, alimentación y suplementación acorde para que nos ayude a mantenernos en buen estado físico y mental.
  4. Un estudio comprobó que es importante suplementar con zinc a los deportistas o personas que entrenan intenso para ayudar a la recuperación ya que de lo contrario se pueden manifestar problemas de hipotiroidismo.
  5. Por último, es importante acudir con un especialista para la prescripción de un plan de nutrición, entrenamiento y suplementación para prevenir o tratar esta enfermedad.

L.N. / E.P. José Antonio González

Director General

Bibliografía

Puig, R. P. (2 de marzo de 2021). Sistema endocrino.

Ares Segura S, Rodríguez Sánchez A, Alija Merillas M, Casano Sancho P, Chueca Guindulain MJ, Grau Bolado G, et al. Hipotiroidismo y bocio. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:183-203.

ADOLESCERE · Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia · Volumen XXII · Ene/Feb 2013 · Nº 1

Pol. Con. (Edición núm. 51) Vol. 5, Especial No 1, noviembre 2020, pp. 637-645, ISSN: 2550 – 682X

(Chasipanta1, 2017)

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo – Volumen 16, Número 2 (Junio); 2018

Mi Orden close