Envíos gratis a partir de $1,599
: Día Mundial Sin Tabaco: Impacto en la Salud Pulmonar y Alternativas para Dejar de Fumar

Respira Salud: Deja el Tabaco Hoy

El pasado 31 de mayo se celebró el Día Mundial Sin Tabaco, una oportunidad para generar conciencia sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y la exposición al humo en cualquiera de sus formas. En este artículo, exploraremos cómo el tabaco afecta la salud pulmonar de las personas en todo el mundo, con un enfoque particular en México, y presentaremos alternativas comprobadas para dejar de fumar, incluyendo recomendaciones de ejercicio físico, alimentación y suplementación.

Impacto del Tabaco en la Salud Pulmonar

El tabaco es uno de los principales factores de riesgo para diversas enfermedades pulmonares. Aquí detallamos algunos de los efectos más significativos:

  1. Cáncer de Pulmón: El consumo de tabaco es la causa principal de cáncer de pulmón. En México, se estima que el 85% de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el tabaquismo.
  2. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Fumar daña los pulmones y las vías respiratorias, lo que puede llevar a EPOC, una enfermedad progresiva que dificulta la respiración. En México, la EPOC es una de las principales causas de muerte y discapacidad.
  3. Infecciones Respiratorias: El humo del tabaco debilita el sistema inmunológico y aumenta la susceptibilidad a infecciones respiratorias como la neumonía y la bronquitis.
  4. Asma: La exposición al humo del tabaco puede desencadenar ataques de asma y empeorar los síntomas en las personas que ya padecen esta enfermedad.
  5. Daños en el Desarrollo Pulmonar: En los niños, la exposición al humo del tabaco, tanto prenatal como postnatal, puede afectar el desarrollo pulmonar y aumentar el riesgo de problemas respiratorios a largo plazo.

Datos Relevantes de México

  • Prevalencia de Fumadores: Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017, aproximadamente el 16.4% de la población mexicana mayor de 12 años fuma.
  • Mortalidad: El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) reporta que el tabaquismo es responsable de más de 53,000 muertes al año en México.
  • Costos de Salud: El costo anual de la atención médica para enfermedades atribuibles al tabaquismo en México supera los 75 mil millones de pesos.

Alternativas Comprobadas para Dejar de Fumar

Dejar de fumar es un desafío, pero existen varias estrategias comprobadas que pueden ayudar:

  1. Terapias de Reemplazo de Nicotina (TRN):
    • Chicles y Parches de Nicotina: Estos productos ayudan a reducir los síntomas de abstinencia proporcionando una dosis controlada de nicotina sin los otros químicos dañinos del tabaco.
    • Sprays y Pastillas de Nicotina: Son alternativas efectivas para controlar los antojos y reducir gradualmente la dependencia de la nicotina.
  2. Medicamentos Recetados:
    • Bupropión y Vareniclina: Estos medicamentos ayudan a reducir los síntomas de abstinencia y los antojos de nicotina. Se ha demostrado que son efectivos en combinación con el apoyo psicológico.
  3. Apoyo Psicológico y Terapia Conductual:
    • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Esta forma de terapia ayuda a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el consumo de tabaco.
    • Grupos de Apoyo y Consejería: Participar en grupos de apoyo y recibir consejería individual puede proporcionar la motivación y el soporte necesarios para dejar de fumar.
  4. Programas y Aplicaciones para Dejar de Fumar:
    • Apps de Dejar de Fumar: Existen diversas aplicaciones móviles que ofrecen seguimiento de progreso, técnicas de relajación y consejos personalizados.
    • Líneas de Ayuda: En México, el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) ofrece líneas de ayuda telefónica para brindar apoyo y recursos a quienes desean dejar de fumar.

Recomendaciones de Ejercicio Físico, Alimentación y Suplementación

Ejercicio Físico

El ejercicio físico puede ser una herramienta poderosa para ayudar a dejar de fumar al reducir los antojos y mejorar el bienestar general:

  1. Ejercicio Aeróbico:
    • Realizar actividades como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta durante al menos 30 minutos al día puede ayudar a reducir los antojos y mejorar el estado de ánimo.
  2. Entrenamiento de Fuerza:
    • Incorporar ejercicios de resistencia, como levantamiento de pesas, dos veces por semana, puede aumentar la fuerza y la resistencia, mejorando la salud general.
  3. Actividades de Relajación:
    • Practicar yoga, tai chi o meditación puede ayudar a manejar el estrés y la ansiedad, comunes durante el proceso de dejar de fumar.

Alimentación

Una alimentación adecuada puede apoyar el proceso de dejar de fumar al mejorar la salud y reducir los antojos:

  1. Frutas y Verduras:
    • Consumir una dieta rica en frutas y verduras puede ayudar a reducir los antojos y proporcionar antioxidantes que protegen contra el daño celular.
  2. Hidratación:
    • Beber suficiente agua puede ayudar a eliminar toxinas del cuerpo y reducir la sensación de hambre que a veces se confunde con el deseo de fumar.
  3. Alimentos Ricos en Fibra:
    • Incluir alimentos como granos enteros y legumbres puede ayudar a mantener la saciedad y evitar el aumento de peso asociado con dejar de fumar.

Suplementación

Algunos suplementos pueden ser beneficiosos durante el proceso de dejar de fumar:

  1. Vitamina C:
    • Fumar reduce los niveles de vitamina C en el cuerpo. Tomar un suplemento de vitamina C puede ayudar a reponer estos niveles y mejorar la función inmunológica.
  2. Omega-3:
    • Los ácidos grasos omega-3 pueden ayudar a reducir la inflamación y mejorar la salud cerebral, lo que puede ser útil para manejar los cambios de humor y la ansiedad.
  3. Multivitamínicos:
    • Un buen multivitamínico puede ayudar a garantizar que se cubran todas las necesidades nutricionales durante el proceso de dejar de fumar.

Recuerda que siempre es importante consultar con un especialista para que te haga un traje a la medida Agenda una cita o ingresa directamente a Teinda en línea

Día Mundial Sin Tabaco: Impacto en la Salud Pulmonar y Alternativas para Dejar de Fumar
Día Mundial Sin Tabaco: Impacto en la Salud Pulmonar y Alternativas para Dejar de Fumar

Conclusión

El Día Mundial Sin Tabaco es una oportunidad para reflexionar sobre los efectos devastadores del tabaco en la salud pulmonar y tomar medidas para protegernos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos. Dejar de fumar no es fácil, pero con las estrategias adecuadas, el ejercicio físico, una buena alimentación y el apoyo necesario, es posible lograrlo. Al tomar conciencia y actuar, podemos construir un futuro más saludable para todos.

Referencias

  1. World Health Organization. (2021). Tobacco.
  2. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2020). Cáncer de Pulmón y Tabaco en México.
  3. Mayo Clinic. (2021). Smoking and Respiratory Diseases.
  4. National Heart, Lung, and Blood Institute. (2021). Asthma and Smoking.
  5. American Lung Association. (2021). Children and Secondhand Smoke.
  6. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017.
  7. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2020). Mortalidad por Tabaquismo en México.
  8. Secretaría de Salud. (2020). Costos de la Atención Médica por Tabaquismo.
  9. U.S. National Library of Medicine. (2020). Nicotine Replacement Therapy.
  10. Cochrane Review. (2020). Medications for Smoking Cessation.
  11. American Psychological Association. (2020). Cognitive Behavioral Therapy for Smoking Cessation.
  12. Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC). (2021). Recursos y Ayuda para Dejar de Fumar.
  13. Mayo Clinic. (2020). Exercise and Smoking Cessation.
  14. Harvard Health Publishing. (2021). Strength Training.
  15. National Center for Complementary and Integrative Health. (2021). Mind and Body Practices for Smoking Cessation.
  16. Harvard T.H. Chan School of Public Health. (2021). Nutrition and Smoking Cessation.
  17. Cleveland Clinic. (2020). Hydration and Quitting Smoking.
  18. American Heart Association. (2021). Dietary Fiber and Health.
  19. Journal of Nutritional Biochemistry. (2020). Vitamin C and Smoking.
  20. Journal of Addiction Research & Therapy. (2021). Omega-3 and Smoking Cessation.
  21. Office of Dietary Supplements. o4

L.N / E.P. José Antonio González Ramírez

Director General

Dia internacional de acciones por la salud de las mujeres

Salud Integral de la Mujer

El día de hoy 28 de mayo se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, una fecha importante para reflexionar sobre la importancia de mantener una vida saludable y tomar acciones concretas para cuidar nuestra salud. Aquí te comparto algunas recomendaciones específicas sobre ejercicio, alimentación y suplementación, enfocadas en los principales padecimientos que afectan a las mujeres.

Principales Padecimientos en Mujeres

  1. Enfermedades Cardiovasculares: Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en mujeres. Es vital mantener una rutina de ejercicio regular y una dieta equilibrada para reducir el riesgo.
  2. Cáncer de Mama: La detección temprana y la prevención son esenciales. Realizarse autoexámenes regulares y acudir a mamografías según la recomendación médica es fundamental.
  3. Osteoporosis: La pérdida de masa ósea es un problema común en mujeres postmenopáusicas. La ingesta adecuada de calcio y vitamina D, junto con el ejercicio, puede prevenir este padecimiento.
  4. Problemas de Salud Mental: La depresión y la ansiedad son más frecuentes en mujeres. Es importante cuidar la salud mental mediante prácticas como la meditación, el ejercicio regular y mantener una red de apoyo social.

Recomendaciones de Ejercicio

  1. Cardiovascular: Realizar al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado a la semana, como caminar, nadar o montar en bicicleta. Esto ayuda a mantener el corazón saludable y a controlar el peso.
  2. Fortalecimiento Muscular: Incorporar ejercicios de resistencia, como levantamiento de pesas o yoga, al menos dos veces por semana. Esto ayuda a mantener la masa muscular y la densidad ósea.
  3. Flexibilidad y Equilibrio: Practicar actividades como el yoga o el tai chi mejora la flexibilidad y el equilibrio, reduciendo el riesgo de caídas y lesiones.

Alimentación Saludable

  1. Dieta Balanceada: Consumir una variedad de frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. Limitar el consumo de alimentos procesados, azúcares añadidos y grasas saturadas.
  2. Calcio y Vitamina D: Asegurar una ingesta adecuada de calcio (al menos 1,000 mg al día) y vitamina D (al menos 600 UI al día) para la salud ósea. Fuentes de calcio incluyen lácteos, vegetales de hoja verde y productos fortificados. La vitamina D puede obtenerse del sol, alimentos como el pescado graso y suplementos.
  3. Antioxidantes: Incluir alimentos ricos en antioxidantes, como frutas y verduras coloridas, que ayudan a combatir el daño celular y reducen el riesgo de enfermedades crónicas.

Suplementación

  1. Multivitamínicos: Un buen multivitamínico puede ayudar a llenar las posibles deficiencias nutricionales, especialmente en mujeres con dietas restringidas o en fases de la vida como el embarazo o la menopausia.
  2. Ácidos Grasos Omega-3: Los suplementos de omega-3 son beneficiosos para la salud cardiovascular y la función cerebral. Se recomienda consumir aceite de pescado o aceite de linaza.
  3. Hierro: Las mujeres en edad fértil pueden necesitar suplementos de hierro, especialmente si tienen menstruaciones abundantes. Es importante consultar a un profesional de la salud antes de comenzar cualquier suplementación.

Recuerda que siempre es importante consultar con un especialista para que te haga un traje a la medida Agenda una cita o ingresa directamente a Teinda en línea

Día internacional de acciones por la salud de las mujeres
Acciones para la salud de las mujeres

Conclusión

La salud de las mujeres es una prioridad que requiere atención y acción continuas. Mantener un estilo de vida activo, una dieta equilibrada y considerar la suplementación adecuada son pasos fundamentales para promover el bienestar general. Este Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, te invito a reflexionar sobre estos consejos y a compartir esta información con tus seres queridos.

Referencias

  1. American Heart Association. (2020). Heart Disease and Stroke Statistics—2020 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation.
  2. World Health Organization. (2021). Cardiovascular diseases (CVDs).
  3. National Cancer Institute. (2020). Breast Cancer Prevention.
  4. National Osteoporosis Foundation. (2021). What is Osteoporosis and What Causes It?
  5. Mayo Clinic. (2020). Women’s Mental Health: Common Conditions & Treatment.
  6. U.S. Department of Health and Human Services. (2018). Physical Activity Guidelines for Americans, 2nd edition.
  7. Harvard T.H. Chan School of Public Health. (2021). Strength Training.
  8. National Center for Complementary and Integrative Health. (2020). Yoga: What You Need To Know.
  9. U.S. Department of Agriculture. (2020). Dietary Guidelines for Americans, 2020-2025.
  10. National Institutes of Health. (2021). Calcium: Fact Sheet for Consumers.
  11. Harvard Health Publishing. (2021). The truth about antioxidants.
  12. Office of Dietary Supplements. (2021). Multivitamin/mineral Supplements Fact Sheet.
  13. American Heart Association. (2020). Omega-3 Fatty Acids and Your Heart.
  14. Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Iron and Iron Deficiency.

L.N. / E.P. José Antonio González Ramírez

Director General

Descubre qué es la hipertensión, sus causas y cómo prevenirla

Día Mundial de la Hipertensión: Entendiendo y Previniendo la Hipertensión

El 17 de mayo es el Día Mundial de la Hipertensión, esta fecha tiene la finalidad de generar conciencia sobre esta enfermedad y promover las acciones para prevenirla, diagnosticarla y controlarla. Pero entremos en material:

La hipertensión, también conocida como presión arterial alta, es una condición en la que la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias es lo suficientemente alta como para eventualmente causar problemas de salud, como enfermedades del corazón. La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) y se dan dos números: el primero (presión sistólica) mide la presión en las arterias cuando el corazón late y el segundo (presión diastólica) mide la presión en las arterias entre latidos.

  • Factores Genéticos: La hipertensión puede ser hereditaria.
  • Edad: El riesgo de hipertensión aumenta con la edad.
  • Estilo de Vida: Dieta alta en sal, alcohol en exceso, falta de actividad física, y tabaquismo.
  • Enfermedades: Problemas renales, apnea del sueño, enfermedades de las glándulas suprarrenales.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos pueden causar hipertensión secundaria.
  • Condiciones de Salud Subyacentes: Diabetes, obesidad.

Una dieta saludable es crucial para prevenir la hipertensión. Aquí hay algunas recomendaciones dietéticas:

  1. Reducir la Sal: Consumir menos de 5 gramos de sal al día puede reducir significativamente la presión arterial.
  2. Incluir Frutas y Verduras: Estos alimentos son ricos en potasio, que ayuda a equilibrar los niveles de sodio en el cuerpo.
  3. Grasas Saludables: Preferir grasas insaturadas, como las que se encuentran en el aceite de oliva y los aguacates, sobre las grasas saturadas y trans.
  4. Productos Lácteos Bajos en Grasa: Los productos lácteos bajos en grasa pueden ayudar a reducir la presión arterial.

Algunos suplementos pueden ayudar en el manejo de la presión arterial:

  1. Potasio: Suplementos de potasio pueden ayudar a reducir la presión arterial, especialmente en personas con alta ingesta de sodio.
  2. Magnesio: El magnesio juega un papel en la relajación de los vasos sanguíneos y puede ayudar a controlar la presión arterial.
  3. Omega-3: Ácidos grasos omega-3, presentes en el pescado y suplementos de aceite de pescado, pueden reducir la presión arterial.

Si requieres una asesoría por un experto manda un mensaje aquí y un especialista te asesorará de como tomar cada suplemtento o ingresa a nuestra tienda en línea directamente.

El ejercicio regular es una de las formas más efectivas de prevenir y controlar la hipertensión:

  • Ejercicio Aeróbico: Actividades como caminar, correr, nadar y montar en bicicleta ayudan a reducir la presión arterial.
  • Entrenamiento de Fuerza: También puede ser beneficioso para la salud cardiovascular cuando se hace de manera regular y moderada.
  • Frecuencia y Duración: Se recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana o 75 minutos de actividad vigorosa.

Si requieres un plan personalizado de ejercicio, alimentación y suplementación agenda una cita nuestras consultas son virtuales.

La hipertensión es una condición seria pero prevenible y manejable a través de un estilo de vida saludable. Con una alimentación adecuada, suplementación cuando sea necesario y ejercicio regular, se puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar hipertensión y mejorar la calidad de vida.

  1. World Health Organization. (2020). Salt reduction.
  2. American Heart Association. (2019). Potassium and High Blood Pressure.
  3. Harvard T.H. Chan School of Public Health. (2021). Fats and Cholesterol.
  4. National Heart, Lung, and Blood Institute. (2017). DASH Eating Plan.
  5. Mayo Clinic. (2021). Potassium and diet: Why you need this mineral.
  6. National Institutes of Health. (2020). Magnesium: Fact Sheet for Health Professionals.
  7. American Heart Association. (2020). Omega-3 Fatty Acids.
  8. Mayo Clinic. (2021). Exercise: A drug-free approach to lowering high blood pressure.
  9. Journal of Hypertension. (2018). Strength training and hypertension: A systematic review.
  10. Centers for Disease Control and Prevention. (2020). How much physical activity do adults need?

emergencias médicas en el gimnasio

Muerte súbita en gimnasios. ¿Qué es? y como puede prevenirse.

En medio de la creciente conciencia sobre la importancia del ejercicio físico y el bienestar, los gimnasios se han convertido en lugares de encuentro para aquellos que buscan mantenerse en forma y saludables. Sin embargo, los recientes eventos trágicos que han tenido lugar en varias sucursales de gimnasios en México nos recuerdan que esta búsqueda de salud no está exenta de riesgos. Uno de los aspectos más preocupantes que han surgido de estos incidentes es la aparente falta de preparación del personal de los gimnasios para manejar situaciones de emergencia.

En el más reciente caso, Ailen Atenea de 20 años falleció mientras se ejercitaba en Smart Fit de Puerta Aragón (CDMX), los testigos informaron que los instructores presentes en el momento del incidente no supieron cómo reaccionar ni proporcionar la atención adecuada. Este fallo en la capacitación del personal podría haber contribuido a la pérdida.

La ausencia de protocolos claros para situaciones de emergencia en muchos gimnasios es motivo de gran preocupación. Los usuarios confían en que estos establecimientos estén equipados para responder rápidamente a cualquier emergencia médica que pueda surgir durante su estadía. La falta de procedimientos puede tener consecuencias devastadoras, como se evidencia en los trágicos eventos ocurridos en Smart Fit Vía 515 (CDMX), donde un hombre también desvaneció al final de su rutina, y el lamentable caso Sport City Coyoacán; aquí se optó por ocultar un cuerpo en el baño, al menos hasta la mañana del día siguiente.

La seguridad y el bienestar de los usuarios de los gimnasios deben ser una prioridad absoluta para estas empresas. Esto implica no solo garantizar que el personal esté debidamente capacitado en primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar (RCP), sino también implementar medidas efectivas para prevenir emergencias médicas en primer lugar. La exigencia de certificados médicos que avalen la aptitud física de los usuarios antes de inscribirse en un gimnasio podría ayudar a identificar posibles riesgos de salud y evitar tragedias como las que hemos presenciado recientemente.

Curiosamente, la aparente «media» de estos casos son problemas cardíacos, en consecuencia, una muerte súbita. Lo que indica la importancia de un chequeo médico previo al ejercicio. Es posible que muchos usuarios no estén al tanto de posibles afecciones cardíacas preexistentes, lo que hace que la necesidad de una evaluación médica sea aún más urgente. Desafortunadamente los instructores, aunque tengan capacitación o certificación de instructores y cumplan ciertos requisitos, no están preparados per se para atender situaciones de primeros auxilios, de ellos puede ser la culpa en una situación específica. Pero según narran las notas periodísticas, estos gimnasios no piden algún tipo de certificado médico y de cierta forma el reglamento incluye una especie de responsiva. Si lo analizamos a profundidad, podemos encontrar “culpables” a medias, según sea el caso.

Analicemos a que se refiere la muerte súbita cardíaca y sus posibles causas:

La muerte súbita cardiaca está caracterizada por un colapso o paro cardiaco súbito secundario a arritmias cardiacas, en personas con o sin enfermedad cardiaca; la sangre deja de fluir al cerebro y todo el organismo y causa la muerte si no es tratada dentro de minutos. Su principal causa es una arritmia cardiaca llamada fibrilación ventricular, que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir. La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y en pocos segundos, pierde también el conocimiento y la capacidad de respirar.

Es de vital importancia conocer los signos y síntomas de la muerte súbita.

La muerte súbita en estos escenarios se puede presentar por dos posibles situaciones:

  • Pacientes que padecen una enfermedad coronaria. Este tipo de enfermedad es con mucha diferencia la causa más frecuente de la muerte súbita, ya que es una de las formas comunes en las que puede presentarse un infarto agudo de miocardio.
  • Jóvenes que sufren una parada cardíaca mientras hacen deporte. Es un grupo de pacientes más reducido, pero más conocido por su repercusión social y mediática y, en la mayoría de los casos, la causa de la muerte es “genética”. En realidad, pocos hábitos saludables que pueden potenciar la mancha genética.
El RCP es una herramienta valiosa que previene de forma efectiva una emergencia médica, salva la vida y previene una tragedia (como una muerte súbita, por ejemplo).

El único tratamiento eficaz es la desfibrilación temprana e iniciar la reanimación cardiopulmonar básica temprana, antes de la llegada del paramédico; cada minuto que transcurre conlleva un 10% menos de probabilidad de supervivencia, la recuperación neurológica también se disminuye conforme pasa el tiempo. Uno de cada tres pacientes dados de alta después de una parada cardiaca, presenta secuelas neurológicas importantes

Guía básica de RCP:

  • Realizarse en una superficie plana y dura
  • Zona de compresión: 2 dedos por encima del apéndice xifoide (la punta del esternón)
  • Manos entrecruzadas y brazos en extensión.
  • El masaje se realiza con el talón de la mano, la cual no abandonará nunca la superficie del tórax.
  • La compresión será perpendicular al esternón, espalda erguida, deprimiéndolo 5 cm aprox.
  • Relación compresión/descompresión: 1/1.
  • Frecuencia del masaje: 100 compresiones/minuto.                                                                
  • El masaje cardiaco se debe mantener, sin interrupción, hasta que la víctima recupere el conocimiento o hasta que llegue la asistencia médica.
Una vez dada la voz de alarma y solicitado ayuda (911), se deben iniciar las compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda.

El deporte o ejercicio físico sin control puede ser peligroso. El riesgo no lo determina el tipo de deporte, sino la intensidad a la que se realice y la existencia de una patología que pueda derivar en muerte súbita. Si durante un entrenamiento o una competición aparecen palpitaciones, mareo, sensación de falta de aire o de desvanecimiento, hay que cesar la práctica de ejercicio y acudir antes de incorporarse nuevamente a dicha actividad, para poder detectar signos y síntomas que representen algún tipo de contraindicación absoluta, relativa o temporal para la práctica, conocer las reacciones físicas y fisiológicas del individuo cuando se le somete a un esfuerzo y así establecer el tipo de ejercicio/deporte  recomendable y las pautas más adecuadas para entrenar.

Se deben controlar las sustancias (medicación, suplementos, drogas ilegales o sustancias dopantes) que pueden ocasionar muertes súbitas en el deporte, sobre todo en deportistas aficionados, a veces poco informados, que compran sustancias en lugares poco recomendados.

Es imperativo que la industria del fitness en México asuma su responsabilidad en la protección de la salud y seguridad de sus clientes. La implementación de medidas como la exigencia de certificados médicos, la capacitación del personal en primeros auxilios y la disponibilidad de equipos de emergencia son pasos cruciales que deben tomarse para garantizar que los gimnasios sean lugares seguros y acogedores para todos.

El equipo de Human System Nutrition, te deja unas recomendaciones generales:

  • 1. Obtener un chequeo médico completo antes de comenzar cualquier programa de ejercicios.
  • 2. Escuchar las señales del cuerpo y no ignorar síntomas como dolor en el pecho, falta de aliento o mareos durante el ejercicio.
  • 3. Asegurarse de que el gimnasio cuente con personal debidamente capacitado en primeros auxilios y RCP.
  • 4. Conocer la ubicación de los equipos de primeros auxilios y cómo usarlos en caso de emergencia.
  • 5. Informar al personal del gimnasio sobre cualquier condición médica preexistente o restricciones físicas.
  • 6. No exceder los propios límites físicos y buscar ayuda médica si es necesario.
  • 7. Evitar, suspender o periodizar el uso de pre-entrenos y/o bebidas energéticas. Ya que algunas sustancias pueden elevar la frecuencia cardiaca y tensión arterial.

Si no estás seguro de presentar algún tipo de patología no dudes en solicitar una asesoría integral con nuestro equipo, donde no solo recibirás un diagnóstico sino una guía por medio del seguimiento adecuado en nutrición y entrenamiento para procurar tu salud y seguridad en todo momento.

Agenta tu cita con nosotros aquí: Cita | Human System

Recapitulación de las emergencias médicas

Referencias:

MSc. Erick Omar Orozco

Gerente de Formación y Desarrollo

Suplementación y entrenamiento para hombres de 40 y más.

SUPLEMENTACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA HOMBRES DE 40 Y MÁS

En este artículo veremos la suplementación y entrenamiento para hombres de 40 y más, tocaremos los diferentes padecimientos que se presentan en esta etapa y como poder combatirlos con la suplementación y entrenamiento físico.

Introducción.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas (UTMB), presenta los resultados de la sexta edición de la Encuesta Nacional Sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM). La finalidad de esta encuesta es actualizar la información estadística sobre la población de 50 años y más en México. Lo anterior, para evaluar el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades, la discapacidad en la realización de actividades y la mortalidad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre la Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) Indica que en 2021 las enfermedades que más afectaron a la población de 53 años y más fueron: hipertensión arterial (43.3%), diabetes (25.6%) y artritis (10.7%).

Antecedente.

Distribución de la población.

La ENASEM 2021 estimó una población de 53 años y más, de 25.9 millones de personas: 45.6 % correspondió a hombres y 54.4 %, a mujeres. De la población estimada, 45.4 % vivía en localidades urbanizadas esto es, con 100 mil habitantes o más y 54.6 %, en localidades con menos de 100 mil habitantes.

La ENASEM 2021 estimó una población de 53 años y más, de 25.9 millones de personas: 45.6 % correspondió a hombres y 54.4 %, a mujeres.
Distribución porcentual de población de más de 53 años.

Tipos de Enfermedades

Con respecto a la autodeclaración de enfermedades crónicas por diagnóstico previo, las enfermedades más comunes entre la población de 53 años y más fueron: hipertensión arterial (43.3 %), diabetes (25.6 %) y artritis (10.7 %). La prevalencia autodeclarada fue diferencial por sexo: las mujeres reportaron mayores porcentajes en las principales enfermedades crónicodegenerativas.

Las enfermedades más comunes entre la población de 53 años y más fueron: hipertensión arterial (43.3 %), diabetes (25.6 %) y artritis (10.7 %). La prevalencia autodeclarada fue diferencial por sexo: las mujeres reportaron mayores porcentajes en las principales enfermedades crónicodegenerativas.
Tipo de enfermedad en población de 53 años y más.

Principales Enfermedades

Por grupos de edad y sexo, entre 2018 y 2021, se tuvo una prevalencia similar en siete enfermedades comunes en la población de estudio —cáncer, embolia cerebral, infarto cardiaco, enfermedad pulmonar, artritis, diabetes e hipertensión arterial—. Por su parte, se observó que conforme avanza la edad, el porcentaje de población que presentó alguna de estas enfermedades fue mayor.

Se tuvo una prevalencia similar en siete enfermedades comunes en la población de estudio —cáncer, embolia cerebral, infarto cardiaco, enfermedad pulmonar, artritis, diabetes e hipertensión arterial
Principales enfermedades de hombres de más de 53 años.

Estado de salud general

En 2021, 62.3 % de la población de 53 años y más percibió su salud como regular, mala o muy mala: el valor resultó ligeramente menor al captado en 2018, que fue de 63.1 por ciento. Esta percepción fue mayor entre las mujeres que entre los hombres, con 67.4 y 56.2 %, respectivamente.

Estado de salud de población de 53 años y más.
Estado de salud de población de 53 años y más.

Estilo de vida y salud

El estilo de vida y los hábitos influyen en la salud. Ejemplos de los anterior son hacer ejercicio o consumir tabaco o alcohol. Los resultados de la ENASEM 2021 señalan que 42.7 % de los hombres de 53 años y más realiza actividad física tres días por semana o más. Este porcentaje fue menor para las mujeres: 22.2 % realizó actividad física con la frecuencia señalada. Al comparar con otras ediciones de la ENASEM, el porcentaje de mujeres que realizó actividades físicas tres días por semana o más, en 2021, resultó 10.8 puntos porcentuales menor que en 2012.

El consumo de alcohol y tabaco10 prevalece más entre los hombres que entre las mujeres. El porcentaje de hombres de 53 años y más que consume tabaco descendió ligeramente entre 2012 y 2021. No obstante, el consumo de alcohol aumentó 6.5 puntos porcentuales en este mismo periodo.

Práctica de ejercicio, consumo de alcohol y tabaco en población de 53 años y más.
Práctica de ejercicio, consumo de alcohol y tabaco en población de 53 años y más.

Situación de hombre de 40 y más.

De acuerdo con lo anterior queda de manifiesto las enfermedades más prevalentes en los adultos de 50 y más, y que, si bien a nivel general la mujer representa un porcentaje mayor en enfermedades, el hombre tiene mayor porcentaje en el consumo de tabaco y alcohol lo que hace que las enfermedades señaladas como; hipertensión arterial, diabetes y artritis en un futuro se presenten con mayor incidencia en hombres.

Dicho lo anterior, entremos en material de este blog; la importante de cuidar nuestra alimentación debe de ser en cada etapa de la vida, pero pasando los 40 los hombres inician un declive hormonal y metabólico que hace que, aunque sea una persona que acude con regularidad al gimnasio o que realice un deporte (recreativo), su rendimiento o composición corporal ya no sea la misma y le cueste más trabajo llegar a los resultados que tenía anteriormente.

En este blog vamos a dar a conocer lo que dice la ciencia en cuestión de la suplementación y el entrenamiento más idóneo para este sector de la población.

Suplementación para hombres de 40 y más.

El envejecimiento conlleva una serie de procesos fisiológicos que son inevitables. Todos los hombres comienzan a experimentar estos cambios alrededor de los 40 años de diferentes maneras, en diferentes grados y en distintos periodos de tiempo.

El cuerpo buscando un equilibrio entre daño y reparación lleva a cabo un proceso denominado homeostasis, el envejecimiento precisamente es lo contrario, es cuando se presenta un desequilibrio y el cuerpo se daña más rápido de lo que se repara así mismo esto da como resultado los signos de envejecimiento y el desarrollo de enfermedades como las que se señalamos con anterioridad.

Dicho lo anterior y con el fin de coadyubar a una buena alimentación y ejercicio físico a continuación te damos a conocer algunos suplementos recomendados para esta etapa de vida:

Proteína en polvo.

Las proteínas son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas funciones críticas en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo.

Este macronutriente puede ser subvalorado o infravalorado ya qué puede ser que se estén sobre pasando de su consumo o, al contrario.

La recomendación diaria oscila entre un 1.2 a 1.8 g/día por cada Kg de peso, pero depende de cada persona su dosificación.

Te puede interesar: Proteína: mitos y realidades

Multivitamínico

Los multivitamínicos contienen una variedad de vitaminas y minerales y algunos otros ingredientes que cumplen funciones únicas en el organismo.

Si bien al cumplir con una alimentación equilibrada se puede cubrir el requerimiento diario, desafortunadamente por temas de la saturación en el mercado de alimentos procesados o por las costumbres y creencias de las personas los requerimientos de vitaminas y minerales no son cubiertos.

Las cantidades recomendadas de nutrientes que deben consumir las personas varían según la edad y el sexo y se conocen con el nombre de ingestas diarias recomendadas o ingestas adecuadas así que para cada caso debe ser valorado para una dosificación optima.

Magnesio

El magnesioes uno de los minerales más abundantes en nuestro cuerpo e interviene en más de 300 procesos.

Muchas personas presentan deficiencias en este mineral tan importante, y en verdad lo desconocen, algunos de los síntomas son; ritmos cardíacos anormales y espasmos coronarios, entumecimiento y hormigueo y convulsiones (entre otros).

La dosis optima tiene que ser prescrita por un especialista la literatura señala una dosis de 300 g por día.

Te puede interesar: Importancia del magnesio en dieta humana

Probióticos

Los probióticos son microorganismos vivos que mejoran las bacterias “buenas” del cuerpo, estas bacterias buenas se hallan presentes en alimentos o suplementos que ayudan a mantener el buen estado de la microbiota.

Estos elementos ayudan a mantener saludable la microbiota, lo que resulta fundamental para la salud tanto física como mental es importante que asista con un especialista para que te indique que tipo de probióticos es óptimo para ti.

L- Arginina

La L-Arginina es un aminoacido considerado como no esencial lo que significa que el cuerpo puede producirlo por si mismo sin tener que obtenerlo a través de los alimentos.

La L-Arginina juega un papel en la función inmune, la energía y la regulación hormonal. Durante mucho tiempo se ha demostrado que su suplementación acelera el proceso de curación de algunas lesiones como las quemaduras. Esto se debe a que la L-arginina está asociada con el aumento de la producción de glóbulos blancos (linfocitos), lo que ayuda al cuerpo a combatir infecciones y lesiones.

Los estudios demostraron beneficios para el rendimiento utilizaron de 1 a 3 gramos al día, pero como siempre recomendamos es importante acudir con un especialista para que les defina de manera personal su requerimiento.

Como se comentos son solo algunos de los suplementos recomendamos para esta etapa de vida, los invitamos a contactarnos para una asesoría más precisa de estos y otros suplementos para coadyubar a su estado de salud.

Recuerda que en Human System las asesorías son gratuitas, sólo mándanos un mensaje indicando que requieres una asesoría, da clic aquí.

Entrenamientos para hombres de 40 y más.

Es útil la prescripción del ejercicio físico para prevenir la mortalidad prematura de cualquier causa, las cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión arterial, el cáncer de colon, la diabetes, el síndrome metabólico, la obesidad, la osteoporosis, son algunas de las patologías que se presentan en hombre de 50 y más, pero con el fin de prevenir o mejorar las condiciones de salud una edad idónea seria la juventud pero en su defecto los 40´s es la etapa perfecta para iniciar a cuidar su salud con actividad física.

El beneficio de la actividad física se da cuando se lleva una prescripción especifica acorde a cada necesidad cuidando el volumen y la intensidad.

Para obtener dichos beneficios, debe realizarse ejercicio aeróbico moderado durante un mínimo de 30 minutos, 5 días por semana, o ejercicio intenso durante un mínimo de 20 minutos, 3 días por semana. Se recomienda añadir un mínimo de 2 días no consecutivos cada semana para practicar 8-10 ejercicios que desarrollen la fuerza de la mayor parte de grupos musculares (brazos, hombros, tórax, abdomen, espalda, caderas y piernas), con 10-15 repeticiones de cada ejercicio. También es recomendable dedicar 2 sesiones de 10 minutos a la semana para realizar 8-10 ejercicios que mantengan la flexibilidad de la mayor parte de grupos de músculos y tendones.

Te puede interesar: Diferentes métodos de entrenamiento.

Suplemnetación y entrenamiento para hombres de 40 y más de acuerdo a los padecimientos que se presentan en esta etapa de la vida.
Suplementación y entrenamiento para hombres de 40 y más.

Referencias.

Estado de salud y nutrición de los adultos mayores en México: resultados de una encuesta probabilística nacional. Salud Publica Mex 2008; 50:383-389.

Beneficios del entrenamiento de fuerza para la prevención y tratamiento de la sarcopenia Nutr Hosp. 2014;29(5):979-988 Carlos J. Padilla Colón y cols.

Subirats Bayego E, et al. Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. MedClin (Barc). 2011. doi: 10.1016/j.medcli.2010.12.008

Alfredo Córdova Martínez. Facultad de Fisioterapia, Campus Universitario de Soria, Universidad de Valladolid, 42003. Soria, España. Correo electrónico: [email protected]

L.N. / E.P. José Antonio González Ramírez

Director General

Suplementación contra la depresión y ansiedad

SUPLEMENTACIÒN CONTRA LA DEPRESIÒN Y ANSIEDAD.

En este articulo te vamos a presentar algunos de los suplementos contra la depresión y ansiedad que coadyuvan en un tratamiento multidisciplinario en el abordaje de estos trastornos.

El pasado 13 de enero fue El Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión que tiene como objetivo el sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

Un dato relevante que dio a conocer El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) es que menos de la mitad de las niños, niños y adolescentes no reciben un tratamiento adecuado por una subestima de la intensidad de depresión en los menores.

Causa de la depresión y ansiedad

La depresión y ansiedad tiene un origen multifactorial como; factores sociales, psicológicos y biológicos pero los genes que heredamos de nuestros padres y que son influenciados por las experiencias que tenemos en nuestra vida, pueden predisponernos a padecer depresión y ansiedad.

Rol de los suplementos nutricionales en el tratamiento de la depresión y ansiedad.

La parte nutricional desempeña un rol esencial y estrechamente interrelacionado con el funcionamiento celular por las vitaminas y minerales que actual como coenzimas en una alta gama de reacciones enzimáticas catabólicas y anabólicas.

La incidencia de sus efectos se presenta en las funciones cerebrales, incluyendo la producción de energía, la síntesis y reparación del ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN), la metilación genómica y no genómica y la síntesis de numerosos neurotransmisores y moléculas de señalización.

Es por esta razón que la ingesta alimentaria y el estado nutricional de las personas son factores importantes             que afectan a la salud mental y al potencial desarrollo de trastornos psiquiátricos y precisamente es aquí donde se vuelve relevante el consumo de suplementos nutricionales que nos ayuden a cumplir con los requerimientos diarios de las vitaminas y minerales que requiere nuestro cuerpo para su función.

Si requieres una cita para una consulta de nutrición haz clic aquí

Tratamiento para la depresión y ansiedad

Las guías de buenas prácticas clínicas recomiendan el tratamiento con un fármaco inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), acompañado de una terapia cognitivo conductual. Pese a estas recomendaciones, en la práctica clínica habitual las benzodiacepinas eran y siguen siendo el tratamiento de primera elección por la mayoría de los clínicos, además de una prescripción crónica de las mismas, pese a los riesgos y complicaciones que supone su uso.

A pesar de que en estos trastornos se completa un abordaje multidisciplinaria (psicofármacos y psicoterapia), considero que esto tiene que ir más allá, incorporando la nutrición y la actividad física ya que sumando estos dos factores hacen que el tratamiento sea más completo y eficaz.

Si quieres una consulta donde se te elabore un plan de alimentación, suplementación y entrenamiento personalizado haz clic aquí

Ahora bien, como se ha comentado el tema de la nutrición es muy importante ya que en la medida en que proporcionemos las vitaminas y minerales que requiere nuestro cuerpo para llevar a cabo todos sus procesos vitales, estaremos contribuyendo a una prevención o mejora de estos trastornos, a continuación, te damos a conocer algunos suplementos que te ayudaran a mejorar sin que esto excluya el que asistas con un especialista para un tratamiento personalizado.

Suplementos contra la depresión y ansiedad

Omega 3

Los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 desempeñan un destacado papel en el correcto funcionamiento de la membrana neuronal.

Numerosos estudios sugieren que el consumo de suplementos de estos compuestos (especialmente ácido eicosapentanoico [EPA] y ácido docosahexanoico [DHA]) podría producir una mejoría clínica en algunas enfermedades neuropsiquiátricas.

Magnesio.

Mineral implicado en el correcto funcionamiento del sistema nervioso central y de infinidad de procesos, afecta a la correcta fluidez de la membrana neuronal.

El déficit de este mineral da lugar a múltiples manifestaciones psiquiátricas y neuromusculares como agitación, tetania (contracciones musculares involuntarias), convulsiones, cefaleas, ansiedad, insomnio, cansancio, depresión. Se ha demostrado una disminución significativa de los niveles de magnesio en sangre en pacientes con depresión.

Zinc.

El Zinc está presente en las células de todo el cuerpo. Ayuda al sistema inmunitario a luchar contra las bacterias y los virus que lo atacan, la carencia influye en la homeostasis cerebral conduciendo a alteraciones del comportamiento, en los procesos de aprendizaje y en los estados depresivos.

Probióticos

Los probióticos son microorganismos vivos (como bacterias y levaduras), la comunidad científica ha identificado que nuestro intestino tiene un importante papel en nuestra salud mental. Se ha demostrado que los probióticos disminuyen el riesgo de depresión en sujetos sanos.

Para indicar correctamente la dosis y la manera de consumirlos recuerda que podemos asesorarte de manera totalmente gratis, solamente mándanos un mensaje solicitando una asesoría clic aquí y un especialista se pondrá en contacto contigo para una asesoría personalizada o mejor aún puedes agendar una cita aquí para una consulta presencia o en línea, recuerda que estamos en la Ciudad de México.

Suplementación contra la depresión y ansiedad.
Suplementación contra la depresión y ansiedad.

L.N. / E.P. José Antonio González

Director General

¿Qué es el hipotiroidismo? Sintomas y tratamiento.

¿Qué es el hipotiroidismo? Síntomas y tratamientos

Introducción:

Nuestro cuerpo es una maquina perfecta, pero para que trabaje de manera correcta se requiere de un sistema que nos ayude a llevar a cabo los diferentes procesos vitales como crecer, desarrollarnos, reproducirnos y en general para regular nuestro metabolismo, este sistema se denomina Sistema Endócrino”.

Este sistema consiste en un conjunto de glándulas distribuidas en distintas zonas del cuerpo, cuya función es esencial para el mantenimiento de la homeostasis corporal, es decir, para el mantenimiento de las condiciones internas necesarias para la vida.

Las glándulas del sistema endocrino fabrican sustancias conocidas como hormonas (compuestos químicos) las cuales fungen como mensajeros que se encargan de regular las funciones de los tejidos y que son vertidas al torrente sanguíneo por glándulas (órgano que se encarga de elaborar y segregar sustancias).

Por lo tanto, el “Sistema Endócrino” a través de las hormonas producidas por las glándulas que lo componen, da órdenes precisas para llevar a cabo los procesos ligados y su mal funcionamiento puede tener implicaciones desagradables para nuestra salud, estado de ánimo, desarrollo y capacidad de tener hijos, así como incremento o baja de peso corporal.

Dicho lo anterior y para entrar en material de este blog vamos a tocar el tema de la Glándula Tiroides y en particular una de las patologías más comunes hoy en día el hipotiroidismo.

Pero empecemos por el principio.

¿Qué es y donde se encuentra la glándula tiroides?

La tiroides es una glándula que se encuentra ubicada en la parte anterior y superior de la tráquea,  esta glándula que presenta forma de mariposa se encarga de producir hormonas esenciales en el cuerpo humano influyendo en muchos aspectos de la vida como son el crecimiento, la regulación del ritmo cardíaco, el estado o aspecto de la piel y sobre todo en el metabolismo en particular en la velocidad con el que se consume la energía de los alimentos ingeridos y que por tanto influye en el peso corporal.

Pero entremos en materia.

¿En que consiste el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es el síndrome clínico y bioquímico resultante de una disminución de la producción hormonal de la glándula tiroidea. El hipotiroidismo primario se debe a una enfermedad intrínseca del tiroides y se caracteriza por presentar valores disminuidos de tiroxina (T4) con concentraciones elevadas de tirotropina (TSH).

Pero como podemos identificar si tenemos problemas con la tiroides, para poder estar alerta y acudir con un especialista. A continuación, te damos a conocer las manifestaciones clínicas más comunes:

Sintomas.

 SíntomasSignos
General
  • Intolerancia al calor
  • Astenia (cansancio crónico)
  • Aumento de Peso
Hipotermia
Neurología
  • Somnolencia
  • Pérdida de memoria
  • Cambios en la personalidad
  • Somnolencia
  • Bradilalia (lentitud al hablar)
  • Bradipsiquia (lentitud de pensamiento)
  • Psicosis hipotiroidea
  • Reducción de la audición y del sentido del gusto
  • Ataxia (deterioro en el equilibrio y la coordinación) y retraso de la fase de relajación de los reflejos osteotendinosos
  • Calambres
Neuromusculares
  • Debilidad
  • Dolor articular
  • Rigidez articular
  • Síndrome del túnel carpiano
Gastrointestinales
  • Nauseas
  • Estreñimiento
  • Macroglosia (lengua más grande de lo normal)
  • Ascitis
CardiorrespiratoriasDisminución de la tolerancia al ejercicio
  • Voz grave y hablar lento
  • Bradicardia
  • Hipertensión leve/moderada
  • Derrame pericárdico
  • Derrame pleural
Esfera gonadal y genital
  • Reducción de libido
  • Disminución de la fertilidad
  • Alteraciones menstruales
 
Piel y faneras (estructuras complementarias de la piel)
  • Piel áspera y fría
  • Cara hinchada y blanda
  • Caída del vello
  • Caída del cabello
  • Coloración pálida o amarillenta
  • Cabello áspero y quebradizo
  • Reducción del pelo del tercio distal de las cejas
  • Uñas estriadas y quebradizas
  • Axilas secas
  • Hinchazón periorbitaria (parpados)
  •  Edema sin fóvea en cara, dorso de las manos y tobillos

Tratamiento.

Es importante en estos casos acudir al médico para la prescripción del medicamento de remplazo de la hormona de acuerdo con la dosis que requieres a nivel nutricional te recomendamos tomarte el medicamento con el estómago vacío también es importante tener en cuenta que demasiada fibra en la dieta puede impedir la absorción de los medicamentos de remplazo de la hormona tiroidea, así como ciertos alimentos, suplementos y medicamentos pueden tener el mismo efecto.

Alimentos y suplementos que tienes que evitar en tu tratamiento:

  • Nueces
  • Harina de soja
  • Harina de semilla de algodón
  • Suplemento de hierro o multivitaminas que contenga hierro
  • Suplemento de calcio
  • Antiácidos que contienen aluminio, magnesio o calcio
  • Algunos medicamentos para la úlcera, como el sucralfato (calafate)
  • Algunos medicamentos para bajar el colesterol, como los que contienen colestiramina (Prevalite) y colestipol (Colestid)

Para evitar posibles interacciones, ingiere estos alimentos o usa estos productos varias horas antes o después de tomar el medicamento para la tiroides.

Prescripción de ejercicio.

Como lo comentamos en anteriores párrafos la tiroides es una glándula que produce hormonas que regulan nuestro metabolismo cualquier cambio al alza o a la baja afecta el bienestar de las personas. Si bien se recomienda el deporte como tratamiento complementando al fármaco, su práctica puede alterar los niveles de producción de las hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) por lo que ha de determina el tipo de deporte y entrenamiento a practicar.

Un estudio demostró que el momento y las condiciones en que se realice la actividad física como con privación de sueño o alimento, actividad nocturna o en habientes fríos pueden influir en la mayor o menor segregación de hormonas tiroideas.

Es por lo anterior que es importante que acudas con un especialista de la salud si detectas alguno de los síntomas señalados para que realice una correcta prescripción tanto fármaco como de alimentación, suplementación y ejercicio.

Suplementación para deportistas que sufren de hipotiroidismo

Tanto el ejercicio aeróbico como el de resistencia afectan, disminuyendo los niveles de la T4 y T3, pero cuando se realiza actividad física intensa, el tiempo de recuperación de los valores hormonales normales es mayor. Asimismo, la ingesta de zinc (3 mg/kg/día) como suplemento mejora el rendimiento deportivo, pues inhibe los efectos de disminución de la hormona tiroidea en actividades de resistencia.

Recuerda que es importante individualizar cada caso por ello te invitamos a agendar una cita presencial o en línea para que uno de nuestros especialistas te diseñe tu plan de entrenamiento, nutrición y suplementación personalizado.

Ingresa aquí para agendar tu cita.

Conclusiones.

  1. La función de la tiroides es esencial para el mantenimiento de la homeostasis corporal, es decir, para el mantenimiento de las condiciones internas necesarias para la vida.
  2. Es importante identificar los síntomas y acudir con un especialista para un diagnóstico certero y tratarse esta enfermedad.
  3. La importancia de detectar y tratar la enfermedad con el fármaco correspondiente incorporando entrenamiento, alimentación y suplementación acorde para que nos ayude a mantenernos en buen estado físico y mental.
  4. Un estudio comprobó que es importante suplementar con zinc a los deportistas o personas que entrenan intenso para ayudar a la recuperación ya que de lo contrario se pueden manifestar problemas de hipotiroidismo.
  5. Por último, es importante acudir con un especialista para la prescripción de un plan de nutrición, entrenamiento y suplementación para prevenir o tratar esta enfermedad.

L.N. / E.P. José Antonio González

Director General

Bibliografía

Puig, R. P. (2 de marzo de 2021). Sistema endocrino.

Ares Segura S, Rodríguez Sánchez A, Alija Merillas M, Casano Sancho P, Chueca Guindulain MJ, Grau Bolado G, et al. Hipotiroidismo y bocio. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:183-203.

ADOLESCERE · Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia · Volumen XXII · Ene/Feb 2013 · Nº 1

Pol. Con. (Edición núm. 51) Vol. 5, Especial No 1, noviembre 2020, pp. 637-645, ISSN: 2550 – 682X

(Chasipanta1, 2017)

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo – Volumen 16, Número 2 (Junio); 2018

La lucha por conseguir un peso saludable es una de las batallas más comunes que sobrellevan muchas personas todos los días. En la actualidad, términos como gordofobia se han puesto de moda y han logrado que muchos no se sientan cómodos con su peso y su manera de comer.

RAZONES POR LAS QUE NO BAJO DE PESO

En varios de nuestros blogs anteriores platicamos sobre la importancia de llevar una nutrición adecuada y sin duda la lucha por conseguir un peso saludable es una de las batallas más comunes que sobrellevan muchas personas todos los días. En la actualidad, términos como gordofobia se han puesto de moda y han logrado que muchos no se sientan cómodos con su peso y su manera de comer, pero no podemos dejar de lado que existen muchas razones por las que no bajamos de peso.

No siempre una figura robusta significa mala salud, es importante poner atención en que sea cual sea nuestro peso, este acorde con nuestra complexión y nos mantenga saludables; si nos damos cuenta de que más que un problema de estética, un aumento de peso amenaza nuestro estado de salud, es importante tomar cartas en el asunto.

Cada vez es más común que sin importar cuantos métodos intentemos para buscar esa pérdida de peso, no logremos nuestro objetivo y esto nos frustre, además de causar mucho estrés.

QUÉ ESTOY HACIENDO MAL

Si bien, los cambios en la rutina alimentaria, la actividad física y buscar llevar una vida sana son básicos cuando nos proponemos bajar de peso, cuando sientes que has intentado todo lo que está en tus manos y aun así no lo consigues, es muy importante analizar diferentes factores, antes de considerar acudir con un especialista para descartar que el problema sea un tema médico.

  • No estás quemando suficientes calorías con tu actividad física: Por lo general, la pérdida de peso obtenida por la actividad física suele ser pequeña y menor de lo que esperan las personas. Muchas veces pensamos que con el simple hecho de hacer ejercicio vamos a bajar de peso, pero si no tenemos un déficit calórico o no logramos generarlo con la quema derivada de la actividad física, no lograremos el objetivo buscado.
  • No estás cuidando las porciones de alimentos: Muchas veces, al momento de elegir un régimen alimenticio, nos basamos únicamente en los alimentos sugeridos y no en las cantidades y esto es un gran error, ya que, si bien estamos mejorando la calidad en nuestra alimentación, no estamos generando un déficit calórico, el cual es indispensable para lograr bajar de peso.
  • No duermes las horas suficientes: Cuando tenemos problemas con el sueño, por lo general lo vemos también reflejado en nuestro metabolismo y actividad hormona y esto a su vez afecta en la pérdida de peso. Las personas que duermen menos de lo adecuado tienen bajos niveles de leptina y un incremento de grelina que son las hormonas del hambre, por lo que tienden a comer en mayor cantidad. Considerando lo anterior, es muy importante que pongamos mucha atención en nuestra higiene del sueño.
  • Tu nivel de estrés es muy alto: Cuando pasamos por niveles de estrés altos, es muy común presentar problemas para bajar de peso, lo anterior debido a que se incrementan los niveles de cortisol, el cual puede aumentar el apetito, el consumo de más calorías y el deseo de comer productos con azúcar, grasas y energía. Es por esta razón que cuando presentamos ansiedad, depresión u otros tipos de estrés pensemos de inmediato en comer algo que te haga sentir mejor.
  • Solamente mides las calorías: Si bien, hemos comentado que el déficit calórico es muy importante para bajar de peso, no es lo único que importa para lograr este objetivo. El tipo de alimentos también es importante en las dietas para adelgazar. Estos deben ser saludables y nutritivos, entre los que destacan frutas, verduras, granos integrales, grasas saludables y fuentes de proteína magras.
  • Falta de motivación: La motivación es la clave cuando nos proponemos bajar de peso, ya que es la llave que nos permite iniciar y continuar con un régimen alimenticio adecuado y mantener una rutina de ejercicios. No olvides que lograr un objetivo de perdida de peso lleva tiempo, por lo que tener objetivos realistas nos ayuda a no perder la motivación a lo largo del proceso.
  • La dieta que llevas no es la adecuada para ti: Todos los cuerpos y necesidades son distintas, por lo que lo que parece ser funcional para una persona en la pérdida de peso, puede resultar un fracaso en otra, es importante que cuando te propongas a realizar un proceso de pérdida de peso, consideres estos factores y busques a un profesional de la nutrición para determinar cuál es el mejor régimen alimenticio para ti.

Si después de tomar en cuenta todos estos factores, nos damos cuenta de que aun así no logramos ver avances en nuestra pérdida de peso, debemos considerar consultar a un médico para detectar si pudieran existir algunas condiciones médicas o tratamientos farmacológicos que puede ser el origen de los problemas para bajar los kilos de más.

Es importante no dejar de lado que hay hormonas que influyen en el metabolismo y otros procesos vitales para mantener un peso equilibrado. Trastornos hormonales como el hipotiroidismo, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o la resistencia a la insulina impiden adelgazar.

TIPS PARA BAJAR DE PESO

Realiza actividad física
Cuida tu salud del sueño
Medita y realiza actividades que te ayuden a mantener tu salud emocional
Lleva un seguimiento con un profesional de la nutrición para conocer tu tipo ideal de alimentación y las porciones adecuadas
Pon metas realistas y alcanzables de cara a la pérdida de peso
Conoce tu estado de salud acudiendo con regularidad a tu médico
Trata cualquier padecimiento que pueda estar afectando tu pérdida de peso

CONCLUSIONES

La lucha por conseguir un peso saludable es una de las batallas más comunes que sobrellevan muchas personas todos los días. Si bien, los cambios en la rutina alimentaria, la actividad física y buscar llevar una vida sana son básicos cuando nos proponemos bajar de peso, cuando sientes que has intentado todo lo que está en tus manos y aun así no lo consigues, es muy importante analizar diferentes factores como el nivel de actividad física, la cantidad y la calidad de los alimentos, el tipo de alimentación, el nivel de estrés que manejas, tu salud del sueño y nuestro estado de salud.

Es importante siempre considerar que la perdida de peso debe estar acompañada de metas realistas y que siempre es posible lograr una pérdida de peso, con las herramientas y el seguimiento necesario.

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún tratamiento, suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el tratamiento o suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí con nosotros.

Mtra. Ana Cortés

Gerente de Contenidos

No te pierdas Human System «El Podcast» en Spotify

Mi Orden close