El pasado 4 de junio se celebró el Día Mundial de la Fertilidad, una ocasión para reflexionar sobre la salud reproductiva y la importancia de mantener hábitos saludables que favorezcan la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. La fertilidad es un aspecto fundamental de la salud general y se ve influenciada por diversos factores que podemos controlar mediante una buena alimentación, suplementación adecuada y ejercicio físico regular. En este artículo, exploraremos los factores de riesgo que afectan la fertilidad y las medidas preventivas que podemos tomar para mejorar nuestra salud reproductiva.
Factores de Riesgo que Afectan la Fertilidad
Edad: La fertilidad disminuye con la edad, especialmente en las mujeres. A partir de los 35 años, las posibilidades de concebir disminuyen significativamente.
Peso Corporal: Tanto el sobrepeso como el bajo peso pueden afectar negativamente la fertilidad. Un índice de masa corporal (IMC) fuera del rango saludable puede interferir con la ovulación y la producción de esperma.
Estilo de Vida: El consumo de tabaco, alcohol y drogas recreativas puede reducir la fertilidad. Además, el estrés crónico y la falta de sueño también son factores de riesgo.
Enfermedades y Condiciones Médicas: Enfermedades como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), endometriosis, infecciones de transmisión sexual (ITS) y problemas de tiroides pueden afectar la fertilidad.
Exposición a Toxinas: La exposición a pesticidas, productos químicos industriales y radiación puede dañar el sistema reproductivo.
Medidas de Prevención a través de la Alimentación, Suplementación y Ejercicio Físico
Alimentación:
Dieta Balanceada: Consumir una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras, granos enteros y grasas saludables es esencial para mantener la salud reproductiva.
Ácido Fólico: Las mujeres en edad fértil deben asegurarse de obtener suficiente ácido fólico, presente en vegetales de hojas verdes, legumbres y frutas cítricas, para prevenir defectos del tubo neural en el feto.
Antioxidantes: Alimentos ricos en antioxidantes, como bayas, nueces y espinacas, pueden proteger los óvulos y el esperma del daño celular.
Suplementación:
Multivitamínicos: Tomar un multivitamínico que contenga vitaminas y minerales esenciales como el ácido fólico, zinc y selenio puede apoyar la salud reproductiva.
Omega-3: Suplementos de omega-3, como el aceite de pescado, pueden mejorar la calidad del esperma y regular la ovulación.
Coenzima Q10: Esta suplementación puede mejorar la calidad de los óvulos y la movilidad del esperma.
Ejercicio Físico:
Ejercicio Moderado: La actividad física regular, como caminar, nadar o hacer yoga, puede mejorar la circulación sanguínea y reducir el estrés, factores importantes para la fertilidad.
Evitar el Ejercicio Excesivo: El ejercicio extremo puede alterar el equilibrio hormonal y afectar la ovulación y la producción de esperma. Es importante encontrar un equilibrio adecuado.
Recuerda que siempre es importante consultar con un especialista para que te haga un traje a la medida Agenda una cita o ingresa directamente a Teinda en línea
Salud Reproductiva de Hombres y Mujeres
Conclusión
Mantener hábitos saludables es crucial para optimizar la fertilidad y la salud reproductiva. En el Día Mundial de la Fertilidad, es importante tomar conciencia de los factores que pueden afectar la capacidad de concebir y adoptar medidas preventivas a través de una buena alimentación, suplementación adecuada y ejercicio físico regular. Al cuidar nuestra salud reproductiva, no solo mejoramos nuestras posibilidades de concebir, sino que también contribuimos a un bienestar general a largo plazo.
Referencias
American College of Obstetricians and Gynecologists. (2020). «The Effect of Age on Fertility». Retrieved from ACOG
Harvard T.H. Chan School of Public Health. (2021). «Weight and Fertility». Retrieved from Harvard T.H. Chan
Centers for Disease Control and Prevention. (2021). «Preconception Health: Lifestyle». Retrieved from CDC
Mayo Clinic. (2022). «Infertility Causes». Retrieved from Mayo Clinic
World Health Organization. (2021). «Environmental and Occupational Health». Retrieved from WHO
National Institutes of Health. (2021). «Nutrition and Fertility». Retrieved from NIH
Office on Women’s Health. (2021). «Folic Acid». Retrieved from Womenshealth.gov
Cleveland Clinic. (2022). «Antioxidants and Fertility». Retrieved from Cleveland Clinic
National Institutes of Health. (2021). «Multivitamin/Mineral Supplements». Retrieved from NIH
Fertility and Sterility Journal. (2020). «Omega-3 Fatty Acids and Fertility». Retrieved from Fertility and Sterility
Reproductive BioMedicine Online. (2021). «Coenzyme Q10 and Fertility». Retrieved from RBMO
American Society for Reproductive Medicine. (2021). «Exercise and Fertility». Retrieved from ASRM
British Journal of Sports Medicine. (2021). «Impact of Extreme Exercise on Fertility». Retrieved from BJSM
Sin duda, el avance acelerado de la tecnología en la actualidad ha hecho que la mayor parte de las actividades que antes se llevaban a cabo de manera personalizada, se realicen por medios electrónicos; ya sea con una pantalla de por medio o en algunos casos por medio de inteligencia artificial.
El campo de la nutrición y entrenamiento no ha sido la excepción en este tenor, ya que por medio de grandes conjuntos de datos sobre alimentos, nutrientes, composición corporal y rutinas de ejercicios es posible la identificación de patrones y relaciones entre la dieta, el ejercicio y la salud; de tal modo que los algoritmos pueden predecir desarrollar planes “personalizados”.
IA EN EL MUNDO FITNESS
La IA (inteligencia artificial), esta cobrando cada vez mas relevancia en muchos ámbitos de nuestras vidas, simplemente cada uno de los nuevos dispositivos inteligentes cuentan con su propio asistente como por ejemplo Siri o Alexa, que no es más que IA aplicada para ayudarnos a realizar una llamada o encendernos la luz.
El mundo fitness no podía estar alejado de este nuevo universo tecnológico, que con el desarrollo cada vez más acelerado de dispositivos como los teléfonos inteligentes, nos permiten tener salud, nutrición y entrenamiento al alcance de nuestra mano con el simple hecho de bajar una app y compartir nuestros datos.
Sin duda la tecnología nos aporta muchos beneficios y la inteligencia artificial es una herramienta muy socorrida, ya que, por medio del almacenamiento de datos y algoritmos, podemos obtener diferentes apps para generar diversos menús para alimentarnos de manera adecuada conforme a nuestra salud, composición corporal y objetivos, de la misma manera que adquirir una rutina de ejercicios.
La IA se integra para obtener planes nutricionales y de entrenamiento por medio de la recopilación de datos de usuarios, nutricionistas y entrenadores personales de diversas fuentes (como las app de salud); lo anterior permite además de generar planes personalizados, llevar un seguimiento de lo que comemos y el ejercicio que realizamos, además de calcular las necesidades calóricas.
UTILIDAD DE LA IA EN LA SALUD FÍSICA
Sin duda, la IA ha transformado la manera en la que todos interactuamos con el mundo que nos rodea, pese a que existen ciertas limitaciones, el uso de esta tecnología en el ámbito de la salud, principalmente en el fitness tiene diversas utilidades:
Análisis de datos
La IA permite captar una gran cantidad de datos y al ser analizados, pueden utilizarse para personalizar el entrenamiento y la nutrición en función de las necesidades específicas de cada persona.
Planificación de entrenamiento
Pueden analizar datos para identificar patrones y tendencias de comportamiento, lo que ayuda a diseñar planes de entrenamiento que se adapten mejor a las necesidades de cada persona.
Seguimiento del progreso
Los sistemas de IA pueden utilizarse para realizar un seguimiento del progreso a lo largo del tiempo.
Identifica patrones
Puede generar recomendaciones basadas en patrones, tanto alimentarios como de entrenamiento, lo que ayuda a sugerir cambios en los hábitos para lograr mejoras.
Monitorea el avance
La IA puede analizar los datos cargados por los usuarios de forma manual y obtenidos de los wearables o dispositivos inteligentes, lo que permite ajustar el plan en consecuencia.
Utilidades de la IA en la nutrición y entrenamiento
Si bien, la IA puede ser una gran herramienta para llevar un seguimiento de nuestra salud, generar planes de alimentación y entrenamiento, siempre es importante utilizar estas herramientas como un complemento de la atención de un profesional y no como un sustituto, ya que a pesar de que puede ayudar incluso a un entrenador o nutricionista a generar de manera más rápida una rutina funcional, sin un seguimiento personalizado, podríamos no obtener los resultados adecuados y/o limitarlos.
LA IA COMO ALIADA DE LOS EXPERTOS
La inteligencia artificial, puede ser considerada como un gran aliado de los profesionales de la salud, un ejemplo de esto es el apoyo que tiene tanto en pacientes como en los médicos para poder llevar un seguimiento de acontecimientos importantes en la salud como algunas mediciones que se llevan a cabo por medio de wearables o la carga manual de cada paciente.
Cuando hablamos de la industria del fitness la IA puede ser de gran apoyo para los profesionales del entrenamiento y la nutrición, ya que puede tener una función relevante al momento de apoyar a generar rutinas y planes de alimentación de manera rápida, con la carga de los datos relevantes del paciente o llevar un seguimiento oportuno.
Si bien, existe un sinfín de apps que nos pueden ayudar a generar planes “personalizados” no es recomendable que los pacientes las utilicen para sustituir a los profesionales de la salud, ya que a pesar de que pueden ser muy precisas, no siempre resultan ser la mejor opción por si solas para brindar los mejores planes.
Con lo anterior, podemos concluir con que la IA puede ser muy funcional para llevar a cabo un seguimiento y generar planes de manera rápida, pero siempre es importante el acompañamiento de un profesional, que nos ayude a interpretar la información obtenida o dar seguimiento a dichos planes para saber si conforme a nuestro día a día y estado de salud son los adecuados o requieren alguna modificación para funcionar mejor.
CONCLUSIONES
El avance acelerado de la tecnología en la actualidad ha hecho que la mayor parte de las actividades que antes se llevaban a cabo de manera personalizada, se realicen por medios electrónicos; ya sea con una pantalla de por medio o en algunos casos por medio de inteligencia artificial.
La IA (inteligencia artificial), está cobrando cada vez más relevancia en muchos ámbitos de nuestras vidas y el mundo fitness no podía estar alejado de este nuevo universo tecnológico, que con el desarrollo cada vez más acelerado de dispositivos como los teléfonos inteligentes, nos permiten tener salud, nutrición y entrenamiento al alcance de nuestra mano con el simple hecho de bajar una app y compartir nuestros datos.
La IA se integra para obtener planes nutricionales y de entrenamiento por medio de la recopilación de datos de usuarios, nutricionistas y entrenadores personales de diversas fuentes para generar planes personalizados, llevar un seguimiento de lo que comemos y el ejercicio que realizamos, además de calcular las necesidades calóricas.
No olvides que la IA es un complemento para facilitar la generación de planes de alimentación y rutinas de ejercicio y siempre se debe llevar de la mano de un especialista y que será el quien te de la mejor opción personalizada.
Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún tratamiento, suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el tratamiento o suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.
En la actualidad, con el auge de los tratamientos naturales y la concientización del cuidado de la salud, la búsqueda de alternativas para varios tratamientos se ha vuelto uno de los caminos por el que muchas personas transitan. En blogs anteriores hemos platicado sobre las peptonas y las lipoenzimas reductoras.
Tomando en cuenta lo anterior, podemos centrarnos en los tratamientos que se llevan a cabo por medio de medicina tradicional china, que han cobrado auge debido a que brindan soluciones efectivas para muchos padecimientos tanto físicos como emocionales, además de que sus terapias son seguras y recomendadas para cualquier persona.
En este tenor, vamos a centrar este blog en la auriculoterapia.
¿QUÉ ES LA AURICULOTERAPIA?
La auriculoterapia, es un tratamiento o técnica milenaria basada en la medicina tradicional china, principalmente en la acupuntura y consiste en la estimulación de diversos puntos en el pabellón externo de la oreja (aurícula) que reflejan las diferentes partes del cuerpo y tiene por objetivo tratar numerosos padecimientos de manera focalizada, asumiendo que las condiciones que afectan la salud física, mental o emocional son tratables por medio estimulación de dichas zonas.
La auriculoterapia es una técnica que, a pesar de ser milenaria, en la actualidad ha tenido mucho auge debido a que aquellas personas que recurren a ella refieren diversos beneficios en distintas patologías o dolencias.
Como lo mencionamos anteriormente, la auriculoterapia se basa en estimular ciertos puntos de la aurícula, mismos que se pueden activar utilizando diferentes materiales como:
Agujas de acupuntura desechables
Semillas
Bolitas o balines magnéticos
Bolitas o balines metálicos
Es importante mencionar que, en el caso de los tratamientos que requieren ser más duraderos, los materiales van acompañados de un adhesivo para que puedan llevarse puestas por varios días en los puntos que queremos tratar y hacer vida normal.
¿PARA QUÉ SIRVEN LA AURICULOTERAPIA?
Conforme lo comentamos, la auriculoterapia es un tratamiento muy socorrido por muchas personas para tratar diferentes padecimientos tanto físicos como emocionales, además de que sus terapias son seguras y recomendadas para cualquier persona. Esta técnica de medicina alternativa sirve para tratar una gran variedad de padecimientos, sin embargo, es más efectivo en algunas situaciones que en otras. Los padecimientos más comunes que se pueden tratar por medio de la estimulación de la aurícula son:
Aparato digestivo
Obesidad, sobrepeso, diarrea crónica, anorexia, cólicos biliares y más
Aparato locomotor
Dolor lumbar, dolor cervical, tendinitis, artrosis, etc.
Aparato respiratorio
Asma, bronquitis, gripe, alergias, faringitis, laringitis y más
Aparato urinario
Disuria, anuria, cólicos renales, enuresis nocturna y cistitis
Arritmia cardiaca, hipertensión, hipotensión, varices y mala circulación
Oftalmológicas
Conjuntivitis, cataratas y glaucoma
Dermatológicas
Psoriasis, herpes, erupciones de la piel, forunculosis, etc
Aparato reproductor femenino
Amenorrea, dismenorrea, síndrome premenopáusico y menopausia
Aparato reproductor masculino
Impotencia, eyaculación precoz y más
Padecimientos que se pueden tratar con auriculoterapia
BENEFICIOS DEL USO DE AURICULOTERAPIA
La auriculoterapia está especialmente indicada para tratar problemas tanto físicos como mentales o emocionales por medio de la estimulación a diversos puntos de acupuntura en la oreja, que se relacionan con distintas partes del cuerpo, si bien, ya conocimos para qué está indicado su uso, a continuación, te contamos diez de los beneficios de esta técnica:
Es una técnica muy accesible.
El procedimiento no produce dolor o la molestia es mínima.
Es un tratamiento que se puede llevar a corto, mediano o largo plazo.
No se contrapone con ningún medicamento.
Puede ser coadyuvante en la mayoría de los tratamientos de medicina tradicional.
Los efectos de esta técnica se observan de manera muy rápida (en algunos casos inmediata)
Es un tratamiento muy seguro.
Favorece la circulación de energía en el cuerpo.
Tiene un efecto en la disminución del dolor.
Trata diferentes padecimientos de manera focalizada y conjunta.
Ya pudimos observar algunos de los beneficios de está técnica de medicina alternativa, pero no debemos dejar de lado que si bien, al ser realizada por un profesional, la auriculoterapia no implica mayores riesgos, este tratamiento está contraindicado para personas con daño en el pabellón auricular, se desaconseja su práctica en mujeres embarazadas, no es eficaz tampoco en personas que consuman dosis altas de psicofármacos, así como tampoco se recomienda en personas con cuadros graves de asma o hipertensión y niños menores de 7 años.
CONCLUSIONES
La auriculoterapia, es un tratamiento o técnica milenaria basada en la medicina tradicional china, principalmente en la acupuntura y consiste en la estimulación de diversos puntos en el pabellón externo de la oreja (aurícula) que reflejan las diferentes partes del cuerpo y tiene por objetivo tratar numerosos padecimientos de manera focalizada, asumiendo que las condiciones que afectan la salud física, mental o emocional son tratables por medio estimulación de dichas zonas.
La auriculoterapia es una técnica que, a pesar de ser milenaria, en la actualidad ha tenido mucho auge debido a que aquellas personas que recurren a ella refieren diversos beneficios en distintas patologías o dolencias.
Conforme lo comentamos, la auriculoterapia es un tratamiento muy socorrido por muchas personas para tratar diferentes padecimientos tanto físicos como emocionales, además de que sus terapias son seguras y recomendadas para cualquier persona. Esta técnica de medicina alternativa sirve para tratar una gran variedad de padecimientos, sin embargo, es más efectivo en algunas situaciones que en otras
No olvides que este tipo de tratamientos siempre se deben llevar de la mano de un especialista y que será el quien te de la mejor opción de manera personalizada.
Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún tratamiento, suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el tratamiento o suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.
El ejercicio y una nutrición balanceada son fundamentales para una vida saludable. Previenen comorbilidades, obesidad y enfermedades asociadas al sedentarismo y mala alimentación, tal como la diabetes mellitus (DM). Por lo que es importante hablar de la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021), en nuestro país poco más de la cuarta parte de la población mayor a 60 años, padece de diabetes. Una enfermedad que puede ser controlada con ejercicio y alimentación. A pesar de esto, “en 2020, 151,019 personas fallecieron a causa de la diabetes mellitus, lo cual equivale a 14 % del total de defunciones (1,086,743) ocurridas en México”. (INEGI, 2021)
El tipo más común de esta afección, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), está íntimamente relacionada con la epidemia del XXI, el sedentarismo (Fernández, 2016), la cual solo se acrecentó debido a la COVID-19. Por lo que nuestro país y el mundo, está lidiando con enfermedades crónicas que vulneran a la población en general.
La buena noticia es que los tipos más conocidos de diabetes mellitus son controlables. Brindando a los afectados una buena calidad de vida si la nutrición y la actividad física forman parte de su rutina diaria.
En este sentido, hablemos de la nutrición y el ejercicio físico que la diabetes tipo 2 (DM2) y la diabetes tipo 1 (DM1) requieren, según las características propias de cada una.
Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
Según la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2012), el 90 % de los casos mundiales de diabetes son tipo 2, no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta. Por lo que la actividad física es un tratamiento eficaz, seguro y agradable. El cual debe ir acompañado con la nutrición y, si el médico lo precisa, un tratamiento farmacológico.
¿Por qué se recomienda la actividad física en personas con diabetes?
A diferencia de DM1, para las personas que padecen DM2, en casi todos los casos, es seguro realizar actividad física. Debido a las características de la enfermedad, incluso con una semana de entrenamiento aeróbico, los pacientes pueden mejorar la sensibilidad a la insulina en todo el cuerpo. (Fernández, 2016, p. 135)
Esto debido a que la patología de la DM2, según los médicos, no se centra en la capacidad secretora de insulina. Sino en la posibilidad de las células musculares para responder a la insulina, en el transporte de glucosa desde la sangre a través de transportadores de glucosa, sobre todo la llamada Glut4.
Por lo que “realizar ejercicio físico frecuentemente aumenta los niveles de la proteína transportadora Glut4, observándose cambios a nivel molecular no solo a nivel del receptor de insulina, sino también en el camino de señalización intracelular” (Kirwan & del Águila, 2003, citado por Fernández, 2016, p. 135).
Dando como resultado, la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes es un control de glucosa y prevención de enfermedades producto de DM2.
Programa de entrenamiento recomendado para personas con diabetes tipo 2
La planificación de los programas de entrenamiento es fundamental para prevenir factores de riesgo ocasionados a raíz de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. A pesar de ello, es importante recalcar que la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes debe acompañarse de la mano de un profesional. Evitando riesgos para los pacientes, sobre todo aquellos propensos a sufrir una enfermedad cardiovascular, o cualquier otra sintomatología producida por la diabetes. Dentro de estos estudios preliminares, se debe tomar en cuenta la edad del paciente y el nivel de condición física anterior, evitando así lesiones o complicaciones.
Teniendo esto en cuenta, los estudios indican que el ejercicio aeróbico, el de fuerza y la combinación de ambos, muestran mayor eficacia en el control glucémico. Tanto en entrenamiento a largo plazo, como en las 24 y 48 horas post entrenamiento. (Quílez & Reig, 2015)
En este sentido, un programa de entrenamiento para lograr el correcto control glucémico para DM2, debe de consistir en:
Combinación de ejercicios aeróbicos, tales como correr, nadar o andar en bici. Con ejercicios de fuerza, como semi sentadillas, saltos a pies juntos, entre otros.
Frecuencia que alcance los 150 minutos por semana.
En intensidad moderada.
Con un intervalo no mayor a 48 h entre sesiones.
Estrategias nutricionales en sinergia con el acondicionamiento físico
A pesar de que los requerimientos de ingesta de algunos alimentos puedan ser similares, un plan alimenticio siempre debe crearse de manera personalizada. Tomando en consideración la edad, el género, la actividad física, las comorbilidades, la situación económica y los alimentos disponibles. (Pérez-Cruz, et al., 2019)
Tomando estas precauciones en cuenta, una de las principales recomendaciones es la disminución de la ingesta calórica. Sobre todo de hidratos de carbono refinados y grasas trans, con el fin de disminuir el riesgo de otras enfermedades. En este sentido, los pacientes con obesidad deben basar su dieta en frutas y verduras, grasas poli y monoinsaturadas. Evitando ante todo las grasas trans.
Además de añadir alimentos altos en micronutrientes, como en la dieta mediterránea y la dieta DASH. Esta última corresponde a las siglas en inglés de Enfoques Alimentarios para Detener la Hipertensión (Dietary Approaches to Stop Hypertension). Dieta basada en alimentos bajos en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras.
En términos básicos, y teniendo en cuenta la necesaria implicación de un especialista en la dieta, la alimentación idónea para pacientes con DM2 debe seguir las recomendaciones de la siguiente tabla comparativa:
(Pérez-Cruz, 2020)
Nutrición y entrenamiento para personas con diabetes tipo 1
El ejercicio y la nutrición en personas con DM1 es una historia totalmente distinta, ya que las diferentes formas de ejercicio y las variables pueden influir en la glucemia durante el acondicionamiento físico. Por lo que se requiere una vigilancia adicional antes, durante y después de la actividad física, así como nutrimentos adicionales y un manejo conservador de las dosis de insulina. (Rodríguez, 2017)
En este sentido, los estudios ponen especial hincapié en el necesario conocimiento de cómo se conservan las reservas de glucógeno en el hígado y los músculos, ya que estos determinan “cómo la sangre los niveles de glucosa responden al ejercicio”. (Rodríguez, 2017, p. 42)
Por ello, una persona que padece DM1 que práctica ejercicio con regularidad, debe de consumir una adecuada cantidad diaria de hidratos de carbono (HC). Así como adaptarla según el momento en que realiza ejercicio. Si además de lo anterior, la persona diabética realiza un entrenamiento deportivo, requiere además una ingesta de HC entre sesiones, para restaurar los depósitos de glucógeno y evitar hipoglucemia.
Rodríguez (2017) indica el porcentaje recomendado de HC, para una persona con DM1 que practique diversas intensidades físicas:
En una persona con DM1 que realiza una actividad recreacional tres veces a la semana resulta adecuado un aporte diario de HC de 3g/kg/día; una persona con DM1 que practique ejercicio moderado 1 h por día debería consumir 4-6 g/kg/día de HC; y los deportistas con DM1 que realizan entrenamientos intensos durante 1-3 h al día debería aumentar a 6-10 g/kg/día.
(p. 42)
Por lo que mantener una vigilancia constante acerca sobre la glucemia antes, durante y después de un esfuerzo físico, es fundamental para que las personas con DM1 no sufran las repercusiones. De igual manera, racionalizar la dosis de insulina; pero es muy importante hacerlo de la mano de un experto.
Ejercicio y niños y adolescentes con DM1
El tipo 1 de diabetes mellitus, suele aparecer en etapas tempranas del desarrollo, por lo que es importante puntualizar algunas recomendaciones que los estudios brindan sobre ello.
Frente a los adolescentes que practican deporte y niños con actividad física espontánea, es importante chequear la glucemia en cada uno de los casos, buscando siempre su balance. En el caso de los adolescentes se recomienda una planificación del descenso de dosis de insulina, más que incrementar la carga de HC con la consecuencia carga calórica. (Rodríguez, 2017, p. 46)
En el caso de actividad física espontánea, se recomienda que siempre se carguen colaciones ricas en HC, tales como barras de cereal, que ayuden a los infantes a nivelar su glucemia.
Pero recordemos que adolescentes y niños que practican actividades físicas, no solo influyen positivamente en su desarrollo psicosocial, sino que esta actividad intermitente ayuda a mantener la glucemia más estable que las actividades prolongadas y de moderada intensidad, asevera Rodríguez (2017).
Conclusiones
La diabetes mellitus 1 y 2 son enfermedades crónicas que no distinguen edad y género, teniendo consecuencias fatales si no se controlan factores de riesgo como la obesidad. Y sin duda, para los dos tipos de diabetes que se abordaron en este artículo, la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes es fundamental para balancear los niveles de glucosa en la sangre.
A pesar de ello, y como debe de tratarse con cualquier enfermedad, el ejercicio físico debe de ser llevado a cabo con precauciones, tomando en cuenta factores de riesgo, para prevenirlos.
De igual manera ocurre con la nutrición, la alimentación saludable es un requerimiento inamovible para asegurar una mejoría en el paciente, pero los planes alimentarios deben de ser creados a medida del sujeto en cuestión. Asegurando una pronta efectividad acorde al contexto único de cada persona con DM2 y DM1.
Baños, R. (2015). Prescripción del ejercicio físico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y diabetes gestacional (Prescription of exercise in subjects with type 2 diabetes mellitus and gestational diabetes). Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 134-139.
Farías, T. A. Y., Santos-Lozano, A., Urra, P. S., & Cristi-Montero, C. (2015). EFFECTS OF TRAINING AND DETRAINING ON GLYCOSYLATED HAEMOGLOBIN, GLYCAEMIA AND LIPID PROFILE IN TYPE-II DIABETICS. Nutricion Hospitalaria, 32(4), 1729-1734.
INEGI (2021). Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes (14 de noviembre) |
Llopis, P. Q., & García-Galbis, M. R. (2015). [Glycemic control through physical exercise in type 2 diabetes systematic review]. Nutricion Hospitalaria, 31(4), 1465-1472.
Pérez-Cruz, E. (2020, 22 junio). Estrategias nutricionales en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus.
Rodríguez, M. (2017). Nutrición y ejercicio en las personas con diabetes | Revista ALAD. (s. f.).
El entrenamiento y el ejercicio son necesarios para mantenernos saludables. Hacer deportes, ir al gimnasio y tener una buena suplementación es una buena forma de conseguirlo tanto para hombres como para mujeres. En el caso de estas últimas, el entrenamiento las ayuda a incrementar el metabolismo, reducir el porcentaje de grasa en el cuerpo, tener mayor energía durante el día; les proporciona un aumento de la confianza y, por su fuera poco, disminuye el riesgo de padecer algunas enfermedades.
Una buena nutrición, cuando realizamos este tipo de actividades, también es necesaria. Esto es así porque la función de la nutrición, entre otros aspectos, es mantener fuertes y sanos nuestros cuerpos. Gracias a esta, el desgaste en el ejercicio es mucho menor y nuestro rendimiento al entrenar será más efectivo. A veces, se tiene la falsa creencia de que el entrenamiento con pesas no es para mujeres, pero, en realidad, esto es sólo un mito.
Sin embargo, existen situaciones en las que el entrenamiento y la nutrición no se pueden ejercer de forma “normal”. Esto sucede, sobre todo, cuando existen diversas condiciones físicas y fisiológicas que lo impiden. Por supuesto, esto aplica más cuando padecemos algún tipo de patología. Por eso, en este artículo, te hablaremos de una situación específica: la nutrición para el entrenamiento en mujeres que tienen el Síndrome de Ovario Poliquístico.
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)?
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una afección presentada por algunas mujeres con cambios en los niveles hormonales (estrógenos, progesterona y en menor cantidad, en los andrógenos). El SOP está ligado a cambios que dificultan a los ovarios la liberación de óvulos maduros. Las razones no son claras y se pueden presentar muchos problemas como resultado de este padecimiento.
El 75% de las mujeres hirsutas (con crecimiento excesivo de vello) y en el 10% de las que están en la etapa premenopáusica presentan SOP. Además, debemos estar alertas a la presencia de algunos síntomas más como, por ejemplo, irregularidades menstruales, infertilidad, problemas cutáneos como acné, incluso, puede afectar a la resistencia a la insulina y, por lo tanto, existe el riesgo de generar diabetes. Generalmente cuando hay presencia de ese síndrome, los ovarios muestran un aumento de tamaño y quistes.
En cuanto a la alteración de los ciclos menstruales, suceden debido a que las mujeres con esta condición no liberan óvulos maduros en el momento adecuado (normalmente dos semanas antes de la menstruación). A causa de esto, los ciclos de ovulación puede que no se presenten cada mes y, en algunos casos, generar infertilidad.
Si notas algunos de los síntomas que aquí se mencionan, es recomendable que acudas con tu médico para que te dé un diagnóstico acertado y, en su defecto, puedas seguir un tratamiento.
Prevalencia del SOP
La prevalencia de este tipo de enfermedad, es decir, los porcentajes de personas que lo padecen, varía según sea el lugar y el caso del cuál se esté hablando. En el mundo, la prevalencia de este síndrome está entre el 3 y el 21% de mujeres en edad fértil.
En México, entre el 6 y el 10% de mujeres padece esta patología; considerada el trastorno endócrino más frecuente en mujeres.
Comorbilidades asociadas
Antes, se consideraba que esta enfermedad sólo era reproductiva, sin embargo, hoy se sabe que esta afección puede traer consigo otras patologías, sobre todo, trastornos metabólicos:
Resistencia a la insulina: disminuye la capacidad que tiene la insulina para impulsar la obtención de glucosa. Según la “Guía de práctica clínica” del IMSS, entre el 7.5 y el 10% de las pacientes con SOP desarrollan diabetes del denominado tipo 2. Asimismo, entre el 30 y 35% desarrollan intolerancia a la glucosa.
Presencia de obesidad: esta condición también se puede presentar con frecuencia debido a los desajustes hormonales que poseen las pacientes con SOP. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, las mujeres con esta patología tienen una incidencia de obesidad muy alta, más o menos entre el 50 y 75%.
Desarrollo de síndrome metabólico: esta patología puede referirse a varias afecciones, como, por ejemplo, obesidad, hipertensión, resistencia a la insulina, entre otras más. La prevalencia del síndrome metabólico en mujeres con SOP es de entre el 40 y 50%. Algo que cambia radicalmente en mujeres que no tiene SOP, pues se presenta entre el 5 y 10%.
Tratamiento en las mujeres con SOP (Nutrición y Entrenamiento)
Ya hemos visto los síntomas del síndrome de ovario poliquístico, cuál es su prevalencia y algunas de las comorbilidades que puede acarrear. Ahora, en esta parte, es necesario ver qué tratamiento no farmacológico se puede llevar a cabo, para apoyar el que nos recomiende el médico. Por esto, debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Mediante terapias psicológicas se debe enfatizar la necesidad de tener una vida saludable.
Es necesario modificar el estilo de vida y, con esto, incluir una dieta determinada y ejercicio. Sobre todo, si debido al SOP, se desarrolló obesidad. Según las evidencias, las mujeres que disminuyen en un 5 a 10% su peso corporal puede mejorar en el ámbito psicológico, en la fertilidad, en las alteraciones metabólicas, etcétera.
En cuanto a la nutrición: “consiste en una dieta hipograsa de aproximadamente 20% de la energía, 10% de los ácidos grasos saturados, 15% de proteínas y 55% de hidrocarbonados, con mayor cantidad de fibra y cereales” (Tanit Huérfano, p. 74). En este sentido, la dieta debe consistir de 1200 a 1400 kcal al día durante 6 meses.
Disminuir el consumo de alimentos que aumentan la insulina en la sangre. En este sentido, una dieta baja en carbohidratos ayuda a este propósito.
Incorporar ejercicios moderados: estos se deben realizar al menos 30 minutos al día. Por ejemplo, entrenamiento aeróbico (correr, andar en bicicleta, ejercicios de saltos, etcétera).
También, el ejercicio de fuerza, o de gimnasio, es útil para ayudar a paliar los efectos adversos que produce el SOP. Sobre todo, las rutinas que contienen ejercicios hipertróficos (que ayudan a ganar masa muscular) como levantamiento de peso muerto, sentadillas con barras, press inclinado con mancuernas y un largo etcétera.
El ejercicio tipo Full Body: este tipo de entrenamiento es aquel que involucra todos los músculos en una sesión. Para ello, se seleccionan ejercicios multiarticulares, cómo los que se nombran en el punto anterior.
Y por último ejercicios HIIT, qué son los ejercicios interválicos de alta intensidad, excelentes para la quema de calorías por entrenamiento.
Conclusiones
Como vimos hasta aquí, el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una patología muy frecuente entre las mujeres adultas en edad reproductiva, tanto en México como en el mundo. Ésta afecta distintos aspectos de la salud femenina, como problemas menstruales, cutáneos, obesidad y, también, puede derivar en otras patologías como la diabetes y más. Por esto, además del tratamiento médico que se debe llevar a cabo para tratar dicha enfermedad, es necesario combinarlo con una dieta saludable y un entrenamiento adecuado.
La alimentación tiene que ser hipocalórica, incorporando grasas saludables y carbohidratos de un índice glucémico bajo (incorporando verduras verdes).
El entrenamiento tiene que diseñarse de acuerdo con 3 métodos como los son ejercicio cardiovascular, el ejercicio de fuerza Full Body y el ejercicio HIIT.
Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos https://www.humansystem.com.mx/contacto/
Sir P., Teresa, et., al. (2013). “Síndrome de ovario poliquístico: diagnóstico y manejo”, en Revista médica clínica Las Condes, 24:5. Chile.
Tanit Huérfano, María Ortiz (2016). “Tratamiento no farmacológico del síndrome de ovario poliquístico. Modificación del estilo de vida: ejercicio y nutrición”, en Revista venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 76, pp. 74-75.
El equipo de Human System Nutrición estamos muy contentos en inaugurar nuestro sitio web, un lugar diseñado para brindar información y atención de calidad en los temas de salud, rendimiento deportivo y nutrición.
En Human System encontrarás distintas soluciones que te ayuden a alcanzar un bienestar físico, a través de una alimentación equilibrada y el acompañamiento de especialistas en nutrición y deporte. También está dirigido a deportistas de mediano y alto rendimiento que quieren superar su metas a través de la nutrición centrada en aumentar su desempeño.
Por lo tanto, en el blog de Human System encontrarás información relevante que te ayude a mejorar tu calidad de vida a través del conocimiento de una buena nutrición. Comencemos pues, con un tema ineludible, punto de partida de nuestros esfuerzos por brindar información de calidad a nuestros clientes.
Nutrición en México ¿cómo andamos?
Los cambios en los patrones alimentarios de México son complejos y obedecen a dinámicas demográficas, urbanización, estilo de vida, modos de consumo, oferta, demanda, capacidad de ingreso familiar y hasta cuestiones de gustos o moda.
Esto cambios en la alimentación de la sociedad mexicana se han desarrollado en las últimas cinco décadas, donde la urbanización y los modos de vida contemporáneos son los ejes más visibles de estos cambios. A pesar de que México cuenta con una diversidad alimentaria sobresaliente, de igual manera somos uno de los países con altos índices de obesidad, diabetes e hipertensión.
Como lo señala la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021:“En México, se ha documentado que en las últimas dos décadas, algunas de las comorbilidades asociadas a la obesidad contribuyen a un gran porcentaje de mortalidad, discapacidad y muerte prematura en la población. Debido a esto, actualmente la obesidad es considerada uno de los principales problemas de salud pública en el país.”
Cambio en los patrones de alimentación de los mexicanos
Según la misma ENSANUT, 7.5 mujeres presentaron algún tipo de sobrepeso u obesidad y 7 de cada 10 hombres. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Es solamente culpa de los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas? Sin expiar su contribución, afirmar esto sería dar con una salida fácil que no nos permitiera identificar las múltiples causas.
Como mencionamos, los patrones de nutrición son un fenómeno complejo, donde los factores de urbanización de gran parte del territorio y las dinámicas de alimentación de las poblaciones han marcado la pauta alimentaria en las últimas décadas.
Los modernos estilos de vida, caracterizados por poca disponibilidad de tiempo libre para cocinar una dieta balanceada, falta de ingresos económicos, los productos de consumo rápido y la asequibilidad de productos altamente calóricos han contribuido a que los mexicanos cambien sus patrones de alimentación.
Adicional, la apertura de los mercados regionales frente a la industria alimentaria global, cambios en los sistemas de suministro y proveeduría, e intensas campañas publicitarias han privilegiado las grandes tiendas departamentales, en detrimento de los mercados y tiendas, donde por muchos años habían permanecido como el centro de consumo de alimentos.
Es posible revertir esta tendencia
Ante esta realidad, el mantra de la publicidad que dice “ten una dieta saludable y haz ejercicio al menos 30 minutos” tiene razón. Y si todos lo sabemos ¿por qué es tan difícil tener una dieta saludable y la disciplina del ejercicio físico? Todos tendremos una respuesta diferente que intente justificar nuestro estado actual de salud.
¿Y si en vez de eso, cambiamos el enfoque de que una nutrición saludable es posible y sobre todo asequible, si se cuentan con los conocimientos y los alimentos necesarios?
Claro que podemos culpar al moderno estilo de vida, a las largas horas de trabajo, a no tener tiempo para comer saludablemente, a la dificultad de encontrar alimentos sanos asequibles. Pero también tenemos la opción de informarnos sobre cómo hacer dietas saludables, de bajo costo, conocer los valores nutrimentales de los alimentos, descubrir que hay rutinas de ejercicio en casa.
Si cambiamos el enfoque, y pensamos que la salud y bienestar físico está realmente en nuestras manos, habremos hecho el primer cambio.
Human System, nutrición y rendimiento con un enfoque especializado
Actualmente vivimos un cambio paulatino de los patrones de nutrición de los mexicanos, caracterizados por la incorporación de alimentos procesados, altos en azúcares y grasas trans con alto contenido calórico, aunado a factores sociales como el confinamiento por la pandemia, que han creado un escenario propicio para que las enfermedades relacionadas con una mala alimentación y el sobrepeso estén en aumento.
Ante esta realidad es que hemos desarrollado el concepto de Human System Nutrición® un lugar pensado en brindar a todo el público información para una nutrición saludable que, aunada al ejercicio físico, tenga la posibilidad de mejorar la calidad de alimentación y salud de las personas.
Nuestro sitio web está diseñado para ofrecerte distintas alternativas de nutrición informada, aunado al acompañamiento de especialistas en nutrición y deporte. Para lograrlo, hemos diseñado tres esquemas para el cuidado de tu salud.
Consulta de nutrición virtual
Acompañado de un especialista en nutrición, quien diseñará un plan de alimentación totalmente personalizado, adaptado a tus necesidades, condición física y hábitos de alimentación. Aunado a este plan, se puede explorar la posibilidad de complementarlo con una rutina de ejercicio físico para mejores resultados.
La asesoría se realiza de manera virtual y personalizada.
Asesoría y compra de productos
Nuestro sitio web también ofrece la posibilidad de asesoría para suplementación alimenticia. Al adquirir alguno de los suplementos que ofrecemos en línea, puedes contar con una asesoría que te ayude a elegir las opciones más adecuadas para complementar tu alimentación de manera segura y saludable.
Venta de productos
Si ya conoces el mundo de la suplementación, puedes adquirir nuestros productos directamente en nuestra tienda en línea. En Human System creemos que una salud integral es posible y la mejor manera de mantener salud en tu cuerpo es a través de una correcta alimentación. Estamos seguros que podemos ayudarte a alcanzar tu figura ideal y vivir en paz y armonía con tu cuerpo.