Sin duda, es muy común relacionar el ejercicio con una proteína; muchas veces, para aquellos que se incorporan por primera vez a realizar rutinas de manera habitual, es una incógnita el contenido de ese cilindro que consumen antes o después del entreno las personas que buscan incrementar su masa muscular. Evidentemente, nos referimos a la proteína como suplemento para los deportistas, la cual se ha convertido en un aliado indiscutible para todas aquellas personas cuyo requerimiento nutricional aumenta debido al desgaste que tienen al realizar actividad física.
Existen un sinfín de comentarios alrededor del consumo de proteína, muchos de ellos están a favor, otros en contra y algunos más comentan sus beneficios o efectos secundarios, lo que sí es verdad, es que cada vez se incrementa más su consumo, por lo que es de suma importancia aclarar estos mitos. En la actualidad, el consumo de proteína se ha vuelto un aspecto de gran interés no solamente para los deportistas, también para la población en general.
Función de la proteína.
Para comprender la importancia de la suplementación nutricional con proteínas, es importante, primeramente, saber cuál es la función de este nutriente en nuestro organismo. De acuerdo con la OMS Las proteínas están constituidas por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque muestran una estructura más compleja que otros macronutrientes ya que cuentan con nitrógeno, sulfuro, hierro y fósforo. La función fundamental de las proteínas en nuestro organismo es estructural en nuestras células y tejidos, así como muchas enzimas y hormonas; además, proporcionan aminoácidos que participan en los procesos de producción de energía. Como la proteína es esencial para el crecimiento celular y tisular, su ingesta adecuada es particularmente importante durante los períodos de rápido crecimiento o aumento de la demanda, como la infancia, la adolescencia, el embarazo, la lactancia y por supuesto, el ejercicio; además de la recuperación de algunos procesos clínicos.
Requerimiento proteico.
La proteína se ha asociado durante mucho tiempo con el rendimiento deportivo, ya que juega un papel clave para reparar y fortalecer el tejido muscular después del ejercicio. La ingesta óptima de proteínas dependerá del tipo de entrenamiento (entre 1.2 y 1.8 g/kg de peso/al día), duración e intensidad del ejercicio. Los atletas deben considerar una ingesta de proteínas mediante el consumo de una dieta equilibrada, con suplementos de proteínas que se utilizan para mantener altas las proteínas, pero limitar la ingesta total de calorías.

5 Mitos y realidades del consumo de preparados de proteína.
A la par que la relevancia que ha cobrado el consumo de preparados de proteína ha surgido diferentes mitos al respecto, los cuales es importante aclarar y sobre todo, considerar al momento de considerar el inicio de su consumo:
- La proteína sube de peso: El efecto real de la proteína en tu cuerpo es ayudar a saciar el apetito aportando menos calorías, comparándola contra el consumo de grasas y carbohidratos. Por eso habitualmente encontrarás dietas altas en proteínas y bajas en carbohidratos y grasas para limitar el consumo de calorías que te podrán llevar a disminuir tu peso (siempre y cuando exista un balance energético negativo conjuntando los 3 macronutrientes).
- Los suplementos con proteína aumentan la masa muscular: Ninguna suplementación es mágica ni funciona por si sola, si bien, el consumo adecuado de proteína es recomendado para ayudar en la formación de masa muscular, si su consumo no se acompaña con ejercicio específico a cada necesidad y la cantidad especifica de suplementación requerida en cada caso, no se verá ningún cambio físico con su consumo. Es importante tomar en cuenta, que un consumo excesivo de cualquier suplemento puede causar un efecto no deseado, por lo que debemos consumir la cantidad específica requerida para cada caso.
- La proteína es sólo para quienes levantan pesas: Mucha gente piensa que no necesita consumir proteína porque no está entrenando con peso, sin embargo, esto no es cierto, ya que, si bien la proteína promueve el desarrollo de masa muscular, también ayuda a la regeneración en lesiones de todo tipo como por ejemplo en de huesos, articulaciones, ligamentos, tendones y la piel misma promoviendo la recuperación integral de todo el cuerpo.
- La mejor proteína es la que contiene más cantidad por porción: Nuestro organismo solo tiene capacidad para absorber de manera óptima de 20 a 30 gramos de proteína por comida, por lo que dosis mayores no se procesan adecuadamente. Dependiendo el nivel de actividad física y la etapa de vida que estemos viviendo, los requerimientos de proteína pueden ser mayores o menores, por lo que es recomendable acompañar su consumo de un especialista en el tema para conocer la porción exacta.
- El consumo habitual de proteína daña los riñones: Ningún estudio demuestra que el consumo de proteína en personas sanas causa daño en los riñones. Por el contrario, estudios demuestran, que dietas altas en proteína ayudan a disminuir el riesgo de diabetes y presión arterial alta, que son factores de riesgo para los riñones. Sin ser redundantes, es importante considerar nuestro nivel de actividad física y requerimientos para conocer la cantidad exacta de proteína que debemos consumir.
Conclusiones
Las proteínas están constituidas por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, sulfuro, hierro y fósforo. La función fundamental de las proteínas en nuestro organismo es estructural en nuestras células y tejidos, así como muchas enzimas y hormonas; además, proporcionan aminoácidos que participan en los procesos de producción de energía.
El consumo de proteína de manera habitual es esencial para el desarrollo óptimo de cada uno de nosotros, así como para mantener una salud adecuada. Existen momentos en los cuales debemos consumir una mayor cantidad de proteína, ya que el requerimiento de este nutriente aumenta, tales como:
- Etapa de crecimiento en niños y adolescentes.
- La recuperación de procesos clínicos.
- Embarazo y lactancia.
- Antes y/o después del ejercicio.
El uso de diferentes preparados, generalmente presentados en polvo con un elevado aporte de proteínas ha cobrado gran relevancia, no solamente para los atletas de alto rendimiento, si no para la población en general con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida.
Es importante considerar que no todos los preparados proteicos son obtenidos de la misma fuente, por lo que es importante conocer las principales, ya que, dependiendo de su concentración, procesamiento y materia prima, su calidad puede variar. Por lo anterior, antes de iniciar su consumo es indispensable contar con el apoyo de un profesional de la salud y/o la nutrición para conocer cuál es el tipo de proteína más conveniente en cada uno de los casos y la cantidad adecuada dependiendo de nuestros requerimientos nutricionales.
Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.
Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí con nosotros.
Mtra. Ana Cortés
Gerente de Contenidos
Referencias
Authority, E. F. (2012). Scientific Opinion on Dietary Reference Values for protein.
Kreider, R. B. (1999). Efectos de la Suplementación con Proteínas y Aminoácidos sobre el Rendimiento Atlético.
Nacleiro, F. (2006). Utilización de las Proteínas y Aminoácidos como Suplementos o Integradores Dietéticos.
Quemada, C. C. (2014). Evidencia de la eficacia de la suplementación con proteínas en el rendimiento deportivo.