El día de hoy 28 de mayo se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, una fecha importante para reflexionar sobre la importancia de mantener una vida saludable y tomar acciones concretas para cuidar nuestra salud. Aquí te comparto algunas recomendaciones específicas sobre ejercicio, alimentación y suplementación, enfocadas en los principales padecimientos que afectan a las mujeres.
Principales Padecimientos en Mujeres
Enfermedades Cardiovasculares: Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en mujeres. Es vital mantener una rutina de ejercicio regular y una dieta equilibrada para reducir el riesgo.
Cáncer de Mama: La detección temprana y la prevención son esenciales. Realizarse autoexámenes regulares y acudir a mamografías según la recomendación médica es fundamental.
Osteoporosis: La pérdida de masa ósea es un problema común en mujeres postmenopáusicas. La ingesta adecuada de calcio y vitamina D, junto con el ejercicio, puede prevenir este padecimiento.
Problemas de Salud Mental: La depresión y la ansiedad son más frecuentes en mujeres. Es importante cuidar la salud mental mediante prácticas como la meditación, el ejercicio regular y mantener una red de apoyo social.
Recomendaciones de Ejercicio
Cardiovascular: Realizar al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado a la semana, como caminar, nadar o montar en bicicleta. Esto ayuda a mantener el corazón saludable y a controlar el peso.
Fortalecimiento Muscular: Incorporar ejercicios de resistencia, como levantamiento de pesas o yoga, al menos dos veces por semana. Esto ayuda a mantener la masa muscular y la densidad ósea.
Flexibilidad y Equilibrio: Practicar actividades como el yoga o el tai chi mejora la flexibilidad y el equilibrio, reduciendo el riesgo de caídas y lesiones.
Alimentación Saludable
Dieta Balanceada: Consumir una variedad de frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. Limitar el consumo de alimentos procesados, azúcares añadidos y grasas saturadas.
Calcio y Vitamina D: Asegurar una ingesta adecuada de calcio (al menos 1,000 mg al día) y vitamina D (al menos 600 UI al día) para la salud ósea. Fuentes de calcio incluyen lácteos, vegetales de hoja verde y productos fortificados. La vitamina D puede obtenerse del sol, alimentos como el pescado graso y suplementos.
Antioxidantes: Incluir alimentos ricos en antioxidantes, como frutas y verduras coloridas, que ayudan a combatir el daño celular y reducen el riesgo de enfermedades crónicas.
Suplementación
Multivitamínicos: Un buen multivitamínico puede ayudar a llenar las posibles deficiencias nutricionales, especialmente en mujeres con dietas restringidas o en fases de la vida como el embarazo o la menopausia.
Ácidos Grasos Omega-3: Los suplementos de omega-3 son beneficiosos para la salud cardiovascular y la función cerebral. Se recomienda consumir aceite de pescado o aceite de linaza.
Hierro: Las mujeres en edad fértil pueden necesitar suplementos de hierro, especialmente si tienen menstruaciones abundantes. Es importante consultar a un profesional de la salud antes de comenzar cualquier suplementación.
Recuerda que siempre es importante consultar con un especialista para que te haga un traje a la medida Agenda una cita o ingresa directamente a Teinda en línea
Acciones para la salud de las mujeres
Conclusión
La salud de las mujeres es una prioridad que requiere atención y acción continuas. Mantener un estilo de vida activo, una dieta equilibrada y considerar la suplementación adecuada son pasos fundamentales para promover el bienestar general. Este Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, te invito a reflexionar sobre estos consejos y a compartir esta información con tus seres queridos.
Referencias
American Heart Association. (2020). Heart Disease and Stroke Statistics—2020 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation.
World Health Organization. (2021). Cardiovascular diseases (CVDs).
National Cancer Institute. (2020). Breast Cancer Prevention.
National Osteoporosis Foundation. (2021). What is Osteoporosis and What Causes It?
Mayo Clinic. (2020). Women’s Mental Health: Common Conditions & Treatment.
U.S. Department of Health and Human Services. (2018). Physical Activity Guidelines for Americans, 2nd edition.
Harvard T.H. Chan School of Public Health. (2021). Strength Training.
National Center for Complementary and Integrative Health. (2020). Yoga: What You Need To Know.
U.S. Department of Agriculture. (2020). Dietary Guidelines for Americans, 2020-2025.
National Institutes of Health. (2021). Calcium: Fact Sheet for Consumers.
Harvard Health Publishing. (2021). The truth about antioxidants.
Office of Dietary Supplements. (2021). Multivitamin/mineral Supplements Fact Sheet.
American Heart Association. (2020). Omega-3 Fatty Acids and Your Heart.
Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Iron and Iron Deficiency.
El 17 de mayo es el Día Mundial de la Hipertensión, esta fecha tiene la finalidad de generar conciencia sobre esta enfermedad y promover las acciones para prevenirla, diagnosticarla y controlarla. Pero entremos en material:
¿Qué es la Hipertensión?
La hipertensión, también conocida como presión arterial alta, es una condición en la que la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias es lo suficientemente alta como para eventualmente causar problemas de salud, como enfermedades del corazón. La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) y se dan dos números: el primero (presión sistólica) mide la presión en las arterias cuando el corazón late y el segundo (presión diastólica) mide la presión en las arterias entre latidos.
Posibles Causas de la Hipertensión
Hipertensión Primaria
Factores Genéticos: La hipertensión puede ser hereditaria.
Edad: El riesgo de hipertensión aumenta con la edad.
Estilo de Vida: Dieta alta en sal, alcohol en exceso, falta de actividad física, y tabaquismo.
Hipertensión Secundaria
Enfermedades: Problemas renales, apnea del sueño, enfermedades de las glándulas suprarrenales.
Medicamentos: Algunos medicamentos pueden causar hipertensión secundaria.
Condiciones de Salud Subyacentes: Diabetes, obesidad.
Cómo Prevenir la Hipertensión
Alimentación
Una dieta saludable es crucial para prevenir la hipertensión. Aquí hay algunas recomendaciones dietéticas:
Reducir la Sal: Consumir menos de 5 gramos de sal al día puede reducir significativamente la presión arterial.
Incluir Frutas y Verduras: Estos alimentos son ricos en potasio, que ayuda a equilibrar los niveles de sodio en el cuerpo.
Grasas Saludables: Preferir grasas insaturadas, como las que se encuentran en el aceite de oliva y los aguacates, sobre las grasas saturadas y trans.
Productos Lácteos Bajos en Grasa: Los productos lácteos bajos en grasa pueden ayudar a reducir la presión arterial.
Suplementación
Algunos suplementos pueden ayudar en el manejo de la presión arterial:
Potasio: Suplementos de potasio pueden ayudar a reducir la presión arterial, especialmente en personas con alta ingesta de sodio.
Magnesio: El magnesio juega un papel en la relajación de los vasos sanguíneos y puede ayudar a controlar la presión arterial.
Omega-3: Ácidos grasos omega-3, presentes en el pescado y suplementos de aceite de pescado, pueden reducir la presión arterial.
Si requieres una asesoría por un experto manda un mensaje aquí y un especialista te asesorará de como tomar cada suplemtento o ingresa a nuestra tienda en línea directamente.
Ejercicio Físico
El ejercicio regular es una de las formas más efectivas de prevenir y controlar la hipertensión:
Ejercicio Aeróbico: Actividades como caminar, correr, nadar y montar en bicicleta ayudan a reducir la presión arterial.
Entrenamiento de Fuerza: También puede ser beneficioso para la salud cardiovascular cuando se hace de manera regular y moderada.
Frecuencia y Duración: Se recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana o 75 minutos de actividad vigorosa.
Si requieres un plan personalizado de ejercicio, alimentación y suplementación agenda una cita nuestras consultas son virtuales.
Conclusión
La hipertensión es una condición seria pero prevenible y manejable a través de un estilo de vida saludable. Con una alimentación adecuada, suplementación cuando sea necesario y ejercicio regular, se puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar hipertensión y mejorar la calidad de vida.
Hipertensión entendiendo y previmiendo.
Referencias
World Health Organization. (2020). Salt reduction.
American Heart Association. (2019). Potassium and High Blood Pressure.
Harvard T.H. Chan School of Public Health. (2021). Fats and Cholesterol.
National Heart, Lung, and Blood Institute. (2017). DASH Eating Plan.
Mayo Clinic. (2021). Potassium and diet: Why you need this mineral.
National Institutes of Health. (2020). Magnesium: Fact Sheet for Health Professionals.
American Heart Association. (2020). Omega-3 Fatty Acids.
Mayo Clinic. (2021). Exercise: A drug-free approach to lowering high blood pressure.
Journal of Hypertension. (2018). Strength training and hypertension: A systematic review.
Centers for Disease Control and Prevention. (2020). How much physical activity do adults need?
En medio de la creciente conciencia sobre la importancia del ejercicio físico y el bienestar, los gimnasios se han convertido en lugares de encuentro para aquellos que buscan mantenerse en forma y saludables. Sin embargo, los recientes eventos trágicos que han tenido lugar en varias sucursales de gimnasios en México nos recuerdan que esta búsqueda de salud no está exenta de riesgos. Uno de los aspectos más preocupantes que han surgido de estos incidentes es la aparente falta de preparación del personal de los gimnasios para manejar situaciones de emergencia.
En el más reciente caso, Ailen Atenea de 20 años falleció mientras se ejercitaba en Smart Fit de Puerta Aragón (CDMX), los testigos informaron que los instructores presentes en el momento del incidente no supieron cómo reaccionar ni proporcionar la atención adecuada. Este fallo en la capacitación del personal podría haber contribuido a la pérdida.
La ausencia de protocolos claros para situaciones de emergencia en muchos gimnasios es motivo de gran preocupación. Los usuarios confían en que estos establecimientos estén equipados para responder rápidamente a cualquier emergencia médica que pueda surgir durante su estadía. La falta de procedimientos puede tener consecuencias devastadoras, como se evidencia en los trágicos eventos ocurridos en Smart Fit Vía 515 (CDMX), donde un hombre también desvaneció al final de su rutina, y el lamentable caso Sport City Coyoacán; aquí se optó por ocultar un cuerpo en el baño, al menos hasta la mañana del día siguiente.
La seguridad y el bienestar de los usuarios de los gimnasios deben ser una prioridad absoluta para estas empresas. Esto implica no solo garantizar que el personal esté debidamente capacitado en primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar (RCP), sino también implementar medidas efectivas para prevenir emergencias médicas en primer lugar. La exigencia de certificados médicos que avalen la aptitud física de los usuarios antes de inscribirse en un gimnasio podría ayudar a identificar posibles riesgos de salud y evitar tragedias como las que hemos presenciado recientemente.
Curiosamente, la aparente «media» de estos casos son problemas cardíacos, en consecuencia, una muerte súbita. Lo que indica la importancia de un chequeo médico previo al ejercicio. Es posible que muchos usuarios no estén al tanto de posibles afecciones cardíacas preexistentes, lo que hace que la necesidad de una evaluación médica sea aún más urgente. Desafortunadamente los instructores, aunque tengan capacitación o certificación de instructores y cumplan ciertos requisitos, no están preparados per se para atender situaciones de primeros auxilios, de ellos puede ser la culpa en una situación específica. Pero según narran las notas periodísticas, estos gimnasios no piden algún tipo de certificado médico y de cierta forma el reglamento incluye una especie de responsiva. Si lo analizamos a profundidad, podemos encontrar “culpables” a medias, según sea el caso.
Analicemos a que se refiere la muerte súbita cardíaca y sus posibles causas:
La muerte súbita cardiaca está caracterizada por un colapso o paro cardiaco súbito secundario a arritmias cardiacas, en personas con o sin enfermedad cardiaca; la sangre deja de fluir al cerebro y todo el organismo y causa la muerte si no es tratada dentro de minutos. Su principal causa es una arritmia cardiaca llamada fibrilación ventricular, que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir. La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y en pocos segundos, pierde también el conocimiento y la capacidad de respirar.
Es de vital importancia conocer los signos y síntomas de la muerte súbita.
La muerte súbita en estos escenarios se puede presentar por dos posibles situaciones:
Pacientes que padecen una enfermedad coronaria. Este tipo de enfermedad es con mucha diferencia la causa más frecuente de la muerte súbita, ya que es una de las formas comunes en las que puede presentarse un infarto agudo de miocardio.
Jóvenes que sufren una parada cardíaca mientras hacen deporte. Es un grupo de pacientes más reducido, pero más conocido por su repercusión social y mediática y, en la mayoría de los casos, la causa de la muerte es “genética”. En realidad, pocos hábitos saludables que pueden potenciar la mancha genética.
El RCP es una herramienta valiosa que previene de forma efectiva una emergencia médica, salva la vida y previene una tragedia (como una muerte súbita, por ejemplo).
El único tratamiento eficaz es la desfibrilación temprana e iniciar la reanimación cardiopulmonar básica temprana, antes de la llegada del paramédico; cada minuto que transcurre conlleva un 10% menos de probabilidad de supervivencia, la recuperación neurológica también se disminuye conforme pasa el tiempo. Uno de cada tres pacientes dados de alta después de una parada cardiaca, presenta secuelas neurológicas importantes
Guía básica de RCP:
Realizarse en una superficie plana y dura
Zona de compresión: 2 dedos por encima del apéndice xifoide (la punta del esternón)
Manos entrecruzadas y brazos en extensión.
El masaje se realiza con el talón de la mano, la cual no abandonará nunca la superficie del tórax.
La compresión será perpendicular al esternón, espalda erguida, deprimiéndolo 5 cm aprox.
Relación compresión/descompresión: 1/1.
Frecuencia del masaje: 100 compresiones/minuto.
El masaje cardiaco se debe mantener, sin interrupción, hasta que la víctima recupere el conocimiento o hasta que llegue la asistencia médica.
Una vez dada la voz de alarma y solicitado ayuda (911), se deben iniciar las compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda.
El deporte o ejercicio físico sin control puede ser peligroso. El riesgo no lo determina el tipo de deporte, sino la intensidad a la que se realice y la existencia de una patología que pueda derivar en muerte súbita. Si durante un entrenamiento o una competición aparecen palpitaciones, mareo, sensación de falta de aire o de desvanecimiento, hay que cesar la práctica de ejercicio y acudir antes de incorporarse nuevamente a dicha actividad, para poder detectar signos y síntomas que representen algún tipo de contraindicación absoluta, relativa o temporal para la práctica, conocer las reacciones físicas y fisiológicas del individuo cuando se le somete a un esfuerzo y así establecer el tipo de ejercicio/deporte recomendable y las pautas más adecuadas para entrenar.
Se deben controlar las sustancias (medicación, suplementos, drogas ilegales o sustancias dopantes) que pueden ocasionar muertes súbitas en el deporte, sobre todo en deportistas aficionados, a veces poco informados, que compran sustancias en lugares poco recomendados.
Es imperativo que la industria del fitness en México asuma su responsabilidad en la protección de la salud y seguridad de sus clientes. La implementación de medidas como la exigencia de certificados médicos, la capacitación del personal en primeros auxilios y la disponibilidad de equipos de emergencia son pasos cruciales que deben tomarse para garantizar que los gimnasios sean lugares seguros y acogedores para todos.
El equipo de Human System Nutrition, te deja unas recomendaciones generales:
1. Obtener un chequeo médico completo antes de comenzar cualquier programa de ejercicios.
2. Escuchar las señales del cuerpo y no ignorar síntomas como dolor en el pecho, falta de aliento o mareos durante el ejercicio.
3. Asegurarse de que el gimnasio cuente con personal debidamente capacitado en primeros auxilios y RCP.
4. Conocer la ubicación de los equipos de primeros auxilios y cómo usarlos en caso de emergencia.
5. Informar al personal del gimnasio sobre cualquier condición médica preexistente o restricciones físicas.
6. No exceder los propios límites físicos y buscar ayuda médica si es necesario.
7. Evitar, suspender o periodizar el uso de pre-entrenos y/o bebidas energéticas. Ya que algunas sustancias pueden elevar la frecuencia cardiaca y tensión arterial.
Si no estás seguro de presentar algún tipo de patología no dudes en solicitar una asesoría integral con nuestro equipo, donde no solo recibirás un diagnóstico sino una guía por medio del seguimiento adecuado en nutrición y entrenamiento para procurar tu salud y seguridad en todo momento.
Rodríguez-Reyes, H., Muñoz Gutiérrez, M., Márquez, M. F., Pozas Garza, G., Asensio Lafuente, E., Ortíz Galván, F., … & Mariona Montero, V. A. (2015). Muerte súbita cardiaca. Estratificación de riesgo, prevención y tratamiento. Archivos de cardiología de México, 85(4), 329-336.
En varios de nuestros blogs anteriores platicamos sobre la importancia de llevar una nutrición adecuada y sin duda la lucha por conseguir un peso saludable es una de las batallas más comunes que sobrellevan muchas personas todos los días. En la actualidad, términos como gordofobia se han puesto de moda y han logrado que muchos no se sientan cómodos con su peso y su manera de comer, pero no podemos dejar de lado que existen muchas razones por las que no bajamos de peso.
No siempre una figura robusta significa mala salud, es importante poner atención en que sea cual sea nuestro peso, este acorde con nuestra complexión y nos mantenga saludables; si nos damos cuenta de que más que un problema de estética, un aumento de peso amenaza nuestro estado de salud, es importante tomar cartas en el asunto.
Cada vez es más común que sin importar cuantos métodos intentemos para buscar esa pérdida de peso, no logremos nuestro objetivo y esto nos frustre, además de causar mucho estrés.
QUÉ ESTOY HACIENDO MAL
Si bien, los cambios en la rutina alimentaria, la actividad física y buscar llevar una vida sana son básicos cuando nos proponemos bajar de peso, cuando sientes que has intentado todo lo que está en tus manos y aun así no lo consigues, es muy importante analizar diferentes factores, antes de considerar acudir con un especialista para descartar que el problema sea un tema médico.
No estás quemando suficientes calorías con tu actividad física: Por lo general, la pérdida de peso obtenida por la actividad física suele ser pequeña y menor de lo que esperan las personas. Muchas veces pensamos que con el simple hecho de hacer ejercicio vamos a bajar de peso, pero si no tenemos un déficit calórico o no logramos generarlo con la quema derivada de la actividad física, no lograremos el objetivo buscado.
No estás cuidando las porciones de alimentos: Muchas veces, al momento de elegir un régimen alimenticio, nos basamos únicamente en los alimentos sugeridos y no en las cantidades y esto es un gran error, ya que, si bien estamos mejorando la calidad en nuestra alimentación, no estamos generando un déficit calórico, el cual es indispensable para lograr bajar de peso.
No duermes las horas suficientes: Cuando tenemos problemas con el sueño, por lo general lo vemos también reflejado en nuestro metabolismo y actividad hormona y esto a su vez afecta en la pérdida de peso. Las personas que duermen menos de lo adecuado tienen bajos niveles de leptina y un incremento de grelina que son las hormonas del hambre, por lo que tienden a comer en mayor cantidad. Considerando lo anterior, es muy importante que pongamos mucha atención en nuestra higiene del sueño.
Tu nivel de estrés es muy alto: Cuando pasamos por niveles de estrés altos, es muy común presentar problemas para bajar de peso, lo anterior debido a que se incrementan los niveles de cortisol, el cual puede aumentar el apetito, el consumo de más calorías y el deseo de comer productos con azúcar, grasas y energía. Es por esta razón que cuando presentamos ansiedad, depresión u otros tipos de estrés pensemos de inmediato en comer algo que te haga sentir mejor.
Solamente mides las calorías: Si bien, hemos comentado que el déficit calórico es muy importante para bajar de peso, no es lo único que importa para lograr este objetivo. El tipo de alimentos también es importante en las dietas para adelgazar. Estos deben ser saludables y nutritivos, entre los que destacan frutas, verduras, granos integrales, grasas saludables y fuentes de proteína magras.
Falta de motivación: La motivación es la clave cuando nos proponemos bajar de peso, ya que es la llave que nos permite iniciar y continuar con un régimen alimenticio adecuado y mantener una rutina de ejercicios. No olvides que lograr un objetivo de perdida de peso lleva tiempo, por lo que tener objetivos realistas nos ayuda a no perder la motivación a lo largo del proceso.
La dieta que llevas no es la adecuada para ti: Todos los cuerpos y necesidades son distintas, por lo que lo que parece ser funcional para una persona en la pérdida de peso, puede resultar un fracaso en otra, es importante que cuando te propongas a realizar un proceso de pérdida de peso, consideres estos factores y busques a un profesional de la nutrición para determinar cuál es el mejor régimen alimenticio para ti.
Si después de tomar en cuenta todos estos factores, nos damos cuenta de que aun así no logramos ver avances en nuestra pérdida de peso, debemos considerar consultar a un médico para detectar si pudieran existir algunas condiciones médicas o tratamientos farmacológicos que puede ser el origen de los problemas para bajar los kilos de más.
Es importante no dejar de lado que hay hormonas que influyen en el metabolismo y otros procesos vitales para mantener un peso equilibrado. Trastornos hormonales como el hipotiroidismo, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o la resistencia a la insulina impiden adelgazar.
TIPS PARA BAJAR DE PESO
Realiza actividad física
Cuida tu salud del sueño
Medita y realiza actividades que te ayuden a mantener tu salud emocional
Lleva un seguimiento con un profesional de la nutrición para conocer tu tipo ideal de alimentación y las porciones adecuadas
Pon metas realistas y alcanzables de cara a la pérdida de peso
Conoce tu estado de salud acudiendo con regularidad a tu médico
Trata cualquier padecimiento que pueda estar afectando tu pérdida de peso
CONCLUSIONES
La lucha por conseguir un peso saludable es una de las batallas más comunes que sobrellevan muchas personas todos los días. Si bien, los cambios en la rutina alimentaria, la actividad física y buscar llevar una vida sana son básicos cuando nos proponemos bajar de peso, cuando sientes que has intentado todo lo que está en tus manos y aun así no lo consigues, es muy importante analizar diferentes factores como el nivel de actividad física, la cantidad y la calidad de los alimentos, el tipo de alimentación, el nivel de estrés que manejas, tu salud del sueño y nuestro estado de salud.
Es importante siempre considerar que la perdida de peso debe estar acompañada de metas realistas y que siempre es posible lograr una pérdida de peso, con las herramientas y el seguimiento necesario.
Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún tratamiento, suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el tratamiento o suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.
En varios de los blogs anteriores hemos platicado de diversos tratamientos que nos ayudan a mejorar nuestra apariencia sin necesidad de recurrir a tratamientos invasivos en un quirófano,
Sin duda existen muchos procedimientos no invasivos en el mercado que prometen diversos beneficios, pero uno de los más innovadores es el dermapen que tiene como finalidad estimular la producción de colágeno y elastina, dos elementos determinantes para la salud cutánea
El dermapen se emplea de manera simultánea con otros productos, dado que su aplicación promueve la absorción de sustancias como los oligoelementos, las vitaminas C y E, el plasma rico en plaquetas, el plasma rico en fibrinas, el ácido hialurónico y el bótox.
QUÉ ES EL DERMAPEN
El dermapen es un dispositivo para realizar micropunción compuesto por microagujas, fue desarrollado para afirmar, levantar y rejuvenecer la piel renovando su textura y aspecto, además de mejorar su salud. Por su forma de lápiz, su nombre lleva el subfijo pen y por su uso en la piel el prefijo derma.
Como bien lo comentamos, el dermapen emplea microagujas, las cuales actúan en las capas externas de la piel sin causan dolores ni molestias estimulando la acción del colágeno de forma natural para activar el proceso de regeneración celular.
La duración aproximada de una sesión con dermapen es de 30 minutos, es un tratamiento no invasivo que se puede utilizar en todo tipo de pieles mejorando el cutis de forma visible y sin riesgo. Requiere de varias sesiones para lograr los resultados deseados, pero desde la primera sesión podemos empezar ver los efectos, mismos que se mantienen alrededor de un año.
Aunque los tratamientos con dermapen suelen realizarse en el rostro, también se puede aplicar en otras partes del cuerpo, como:
Cuello y escote
Brazos y manos
Abdomen
Piernas
Glúteos
Sin duda el dermapen es una de las ultimas tendencias dentro de la estética facial, representa un tratamiento no invasivo y apenas doloroso, pero debido a que se realiza por medio de micropunciones, la piel puede presentar rojeces durante algunos días.
Este tratamiento esta recomendado tanto para hombres, como para mujeres de cualquier edad que deseen tener una piel sin imperfecciones.
PARA QUÉ SIRVE EL DERMAPEN
Como lo mencionamos en este blog, el dermapen es un dispositivo que estimula la acción del colágeno de forma natural para conseguir que la piel se vea más joven y saludable. Este tratamiento es un procedimiento sencillo, ambulatorio y mínimamente invasivo que se combina con un principio activo.
El dermapen se puede usar tanto en el rostro como en el cuerpo, con diferentes activos como los oligoelementos, las vitaminas C y E, el plasma rico en plaquetas, el plasma rico en fibrinas, el ácido hialurónico y el bótox (entre otros) para tratar condiciones como, por ejemplo, cicatrices o estrías; sin embargo, el uso más habitual es en el rostro porque el trabajo del tratamiento es muy focalizado y concreto.
Beneficios del uso del Dermapen
Reduce las arrugas de la piel Elimina las marcas de expresión Reduce la presencia de manchas del sol Elimina marcas y cicatrices Trata imperfecciones propias del paso del tiempo y de la edad Se puede combinar con otros tratamientos Consigue la activación de colágeno y elastina Reduce la flacidez propia del paso del tiempo Rebaja el tamaño de los poros consiguiendo una tez de porcelana
Beneficios del Dermapen
Como en todo tratamiento, existen ciertas contraindicaciones como las siguientes:
Embarazo y lactancia
Tumores en la piel
Acné activo
Infecciones
Dermatitis seborreica
Trastornos relacionados con la coagulación sanguínea
Tendencia a mala cicatrización
Los resultados del dermapen son maravillosos, después de la primera sesión, notarás que tu piel se ve más luminosa, suave e hidratada y presenta un tono más homogéneo y unificado. Este es un tratamiento de estética que no tiene efectos secundarios y que te ayudará a lucir una mejor apariencia en la piel; después del tratamiento debes hidratar bien la piel y usar siempre protección solar.
CONCLUSIONES
Sin duda existen muchos procedimientos no invasivos en el mercado que prometen diversos beneficios, pero uno de los más innovadores es el dermapen que tiene como finalidad estimular la producción de colágeno y elastina, dos elementos determinantes para la salud cutánea.
El dermapen es un dispositivo para realizar micropunción compuesto por microagujas, fue desarrollado para afirmar, levantar y rejuvenecer la piel renovando su textura y aspecto. Es un tratamiento no invasivo que se puede utilizar en todo tipo de pieles mejorando el cutis de forma visible y sin riesgo. Requiere de varias sesiones para lograr los resultados deseados, pero desde la primera sesión podemos empezar ver los efectos, mismos que se mantienen alrededor de un año.
Aunque los tratamientos con dermapen suelen realizarse en el rostro, también se puede aplicar en otras partes del cuerpo. Este tratamiento esta recomendado tanto para hombres, como para mujeres de cualquier edad que deseen tener una piel sin imperfecciones.
El dermapen se puede usar con diferentes activos como los oligoelementos, las vitaminas C y E, el plasma rico en plaquetas, el plasma rico en fibrinas, el ácido hialurónico y el bótox (entre otros) para tratar diferentes condiciones.
Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún tratamiento, suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el tratamiento o suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.
Velar por mantener la salud es indispensable durante todas las etapas de nuestras vidas, aunque en algunas requiere cuidados especiales y/o minuciosos. En nuestro blog suplementación nutricional en el embarazo y la lactancia, tocamos una de las etapas en las que cuidar nuestra alimentación y movilidad es indispensable.
Sin duda, las mujeres en el embarazo y lactancia tienen requerimientos específicos en cuestión de nutrición, ya que es importante asegurar el correcto desarrollo del bebé y cuidar las condiciones de salud de la mamá.
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA
Nutrirnos consiste en consumir una dieta saludable y equilibrada para obtener los nutrientes que necesitamos para poder funcionar y crecer. Si hablamos del embarazo y la lactancia en las mujeres, sin duda son etapas donde la nutrición cobra relevancia, ya que se requiere una mayor cantidad de nutrientes.
Los nutrientes esenciales en la alimentación incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Sin embargo, existen nutrientes que una mujer en estas etapas requiere en mayor cantidad:
Ácido fólico
Es una vitamina B que puede ayudar a prevenir ciertos defectos congénitos.
Antes del embarazo, se requieren 400 microgramos por día. Durante el embarazo y la lactancia, el requerimiento es de 600 microgramos por día proveniente de alimentos o vitaminas.
Hierro
Es importante para el crecimiento y desarrollo cerebral de su bebé.
Durante el embarazo, la cantidad de sangre en el cuerpo aumenta, por lo que se requiere más hierro. El requerimiento es de 27 miligramos de hierro al día.
Calcio
El calcio reduce el riesgo de preeclampsia durante el embarazo, también se acumula en los huesos y futuros dientes de su bebé.
Dependiendo de la edad de la futura mamá, el requerimiento de calcio diario va de 1000 a 1300 miligramos al día.
Vitamina D
Ayuda al calcio a formar los huesos y dientes del bebé.
El consumo recomendado de vitamina D es de 600 unidades internacionales de vitamina D al día.
Si bien, estos son algunos de los nutrientes que aumentan su requerimiento durante el embarazo y la lactancia, no debemos olvidar que el consumo de proteínas nos brinda gran parte de la energía que se requiere en esta etapa, mismas que podemos obtenerlas de los frijoles, huevos, carne magra, semillas, entre otras fuentes.
No debemos dejar de lado que todos los nutrientes son importantes, pero sin duda, la calidad de lo que comemos en estas etapas es indispensable para lograr una nutrición óptima. Es muy importante considerar que, si bien el requerimiento nutricional aumenta, esto no quiere decir que el consumo calórico deba crecer de la misma manera, ya que dependiendo la edad y peso de cada mujer antes de su embarazo, es el aumento calórico y este no debe exceder de las 500 calorías en el último trimestre del embarazo y la etapa de lactancia.
ENTRENAMIENTO EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
El ejercicio es indispensable en todas las etapas de nuestra vida, pero sin duda, aunque muchas mujeres no lo llevan a cabo en la etapa de embarazo, este ayuda a mantenerte en forma y estar preparada para el trabajo de parto; mientras que, en la lactancia, nos ayuda a recuperarnos después del trabajo de parto (esto dependiendo si el bebé nace de forma natural o por medio de cesárea).
En el embarazo y la lactancia son etapas que se caracterizan por la sensación de más cansancio de lo habitual, malestares de diversas índoles y muchos otros achaques, pero salvo que esté contraindicado por el médico, la actividad física puede tener muchos beneficios:
Reduce los dolores de espalda
Evita el estreñimiento, distención e hinchazón estomacal
Aumenta los niveles de energía
Mejora la calidad del sueño
Previene el aumento excesivo de peso
Promueve la condición física
Ayuda al trabajo de parto
Reduce el riesgo de cesárea (si esta no se desea)
La actividad física recomendada para mujeres embarazadas o en etapa de lactancia es de al menos 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada al día. Caminar es un gran ejercicio ya que proporciona un acondicionamiento aeróbico moderado con mínima tensión sobre las articulaciones. Otras buenas opciones incluyen natación, ejercicios aeróbicos de bajo impacto y bicicleta fija. El entrenamiento de fuerza podría ser otra opción, siempre y cuando te mantengas con un peso relativamente bajo.
No olvides que es muy importante el calentamiento, estiramiento y enfriamiento, además de mantenerte hidratada.
CONCLUSIONES
Velar por mantener la salud es indispensable durante todas las etapas de nuestras vidas, aunque en algunas requiere cuidados especiales y/o minuciosos. Sin duda, las mujeres en el embarazo y lactancia tienen requerimientos específicos en cuestión de nutrición, ya que es importante asegurar el correcto desarrollo del bebé y cuidar las condiciones de salud de la mamá.
Nutrirnos consiste en consumir una dieta saludable y equilibrada para obtener los nutrientes que necesitamos para poder funcionar y crecer. Si hablamos del embarazo y la lactancia en las mujeres, sin duda son etapas donde la nutrición cobra relevancia, ya que se requiere una mayor cantidad de nutrientes.
Los nutrientes esenciales en la alimentación incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Sin embargo, existen nutrientes que una mujer en estas etapas requiere en mayor cantidad.
El ejercicio es indispensable en todas las etapas de nuestra vida, pero sin duda, aunque muchas mujeres no lo llevan a cabo en la etapa de embarazo, este ayuda a mantenerte en forma y estar preparada para el trabajo de parto; mientras que, en la lactancia, nos ayuda a recuperarnos después del trabajo de parto (esto dependiendo si el bebé nace de forma natural o por medio de cesárea).
Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún tratamiento, suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el tratamiento o suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.
El aumento de masa muscular es una de las metas de muchas personas que buscan tener una estética envidiable. Si bien, siempre una buena alimentación y una rutina adecuada de ejercicios es lo más recomendable para lograrlo, existen otras alternativas de tratamiento que ayudan a aumentar el volumen y tono muscular
Como lo platicamos en el blog anterior (lipoenzimas reductivas, qué son y para qué sirven), los tratamientos para mejorar la estética pueden ser muy invasivos, por lo que cuando buscamos una alternativa para el aumento de volumen en músculos, que no represente ningún riesgo, la aplicación de peptonas de la mano de un profesional es la mejor opción.
¿QUÉ SON LAS PEPTONAS?
Las peptonas son complejos aminoácidos de bajo peso molecular, proteínas naturales que llegan al ADN aportando una alta concentración de sustancias fundamentales para la nutrición y reparación celular, además de presentar una especificidad que permite alcanzar el órgano particular para el cual fue desarrollado.
Si hablamos de la composición de las peptonas, podemos decir que es una fórmula orgánica que no contiene proteínas enteras, azúcares, grasas, drogas ni hormonas. Suelen ser utilizadas a nivel estético y médico para la reparación celular, ayudan a aumentar y tonificar la masa muscular en el cuerpo de manera rápida y efectiva sin ningún tipo de riesgo ni alergias.
Las peptonas son ideales como tratamiento en mujeres y hombres, que quieran aumentar masa y tono muscular para mejorar sus rutinas de ejercicio y obtener resultados mucho más rápido.
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PEPTONAS?
Como bien lo comentamos, las peptonas son proteínas naturales que contribuyen en la salud de las células, tienen nutrientes que, al hacer contacto con el músculo, favorecen a una mayor y rápida nutrición y reparación celular, además de revertir y detener el desgaste; de esta forma lo que sucede es que visiblemente aumenta volumen y tono muscular.
Es estética, su principal uso, se da en la regeneración y desarrollo de masa muscular; por este motivo es que está cobrando auge para aumentar glúteos, bíceps, pectorales, muslos, brazos, pantorrillas y definir abdomen, a la vez que mejora la calidad de la piel, sirviendo para atenuar la celulitis.
Las peptonas logran una absorción inmediata en el músculo induciendo la síntesis de proteínas; el procedimiento se lleva a cabo mediante inyecciones subdérmicas indoloras en la zona que se desee aumentar, por lo que el resultado es rápido y localizado, dando como efecto el desarrollo, crecimiento y tonificación muscular. Para un buen resultado se recomienda de 5 a 10 sesiones con una duración aproximada de una hora que, si se estimula con ejercicios, tiene una duración prolongada.
No podemos darte un número exacto ya que todo tratamiento estético debe siempre ser previamente evaluado por una especialista para saber exactamente el número de sesiones que necesitas, pero podemos darte una idea de los resultados que podrás observar:
1 sesión
Se ve solo un cambio leve.
3 sesiones
Si realizas ejercicio se logra ver definido el musculo
5 sesiones
Se levanta y define la forma del musculo.
8 sesiones
Se aumenta, levanta y define la forma del musculo.
10 sesiones
Se percibe un aumento significativo del musculo.
Avance esperado según el número de sesiones
Es recomendable que las sesiones de peptonas se lleven a cabo 1 o 2 veces por semana. No se recomienda aplicarse peptonas en glúteos más de 10 sesiones seguidas ya que el músculo debe descansar 3 meses y luego continuar un mantenimiento.
BENEFICIOS DEL USO DE PEPTONAS
Los tratamientos estéticos han tenido una evolución y demanda creciente en las últimas décadas, siendo los últimos años en donde hemos visto una mayor variedad en ellos. Si bien, antes se consideraba que la única alternativa notoria para lograr la apariencia deseada era una cirugía estética que se traducía en un tratamiento invasivo y doloroso; en la actualidad existen muchos procedimientos no invasivos que no implican un gasto excesivo, recuperación dolorosa y larga, ni riesgos postquirúrgicos.
Considerando lo anterior y después de tocar el qué son y para qué sirven las peptonas, tratemos entonces los beneficios del uso de peptonas para levantar, tonificar y dar volumen muscular:
Es un tratamiento no invasivo que no genera molestias nulas o mínimas.
Moldea la figura de manera localizada.
Reafirma los tejidos.
Reduce la celulitis.
Posterior a su aplicación no es necesario guardar reposo.
No deja marcas ni cicatrices.
El tratamiento es accesible.
Los resultados pueden observarse en un corto tiempo.
No se conocen efectos secundarios ni contraindicaciones, debido a que se comporta como un complemento alimentario.
No presenta riesgos de alergia de ningún tipo y es apta para cualquier persona.
Como podemos darnos cuenta, las ventajas de este tratamiento son múltiples, pero hay que tomar en cuenta que este tipo de tratamientos siempre se deben de llevar a cabo por medio de un especialista y que de manera inmediata a su aplicación pueden aparecer moretones, debemos evitar el sol, el vapor y las piscinas, puede dejar un poco inflamación en la zona de la aplicación y para sacar el máximo provecho debes adoptar hábitos de vida saludable, como hacer ejercicio periódicamente, beber agua y mantener una dieta balanceada. Este tratamiento requiere llevar un mantenimiento después de un tiempo de aplicación, pero sin duda, amaras los resultados.
CONCLUSIONES
El aumento de masa muscular es una de las metas de muchas personas que buscan tener una estética envidiable, si bien, los tratamientos para mejorar la estética pueden ser muy invasivos, por lo que cuando buscamos una alternativa para el aumento de volumen en músculos, que no represente ningún riesgo, la aplicación de peptonas de la mano de un profesional es la mejor opción.
Las peptonas son proteínas naturales que llegan al ADN aportando una alta concentración de sustancias fundamentales para la nutrición y reparación celular, además de presentar una especificidad que permite alcanzar el órgano particular para el cual fue desarrollado.
Es estética, su principal uso, se da en la regeneración y desarrollo de masa muscular; por este motivo es que está cobrando auge para aumentar glúteos, bíceps, pectorales, muslos, brazos, pantorrillas y definir abdomen, a la vez que mejora la calidad de la piel, sirviendo para atenuar la celulitis.
El procedimiento se lleva a cabo mediante inyecciones subdérmicas indoloras en la zona que se desee aumentar, por lo que el resultado es rápido y localizado, dando como efecto el desarrollo, crecimiento y tonificación muscular. Para un buen resultado se recomienda de 5 a 10 sesiones con una duración aproximada de una hora que, si se estimula con ejercicios, tiene una duración prolongada.
No olvides que este tipo de tratamientos siempre se deben llevar de la mano de un especialista y que será el quien te de la mejor opción personalizada.
Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún tratamiento, suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el tratamiento o suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.
Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí con nosotros.
En la actualidad, la importancia que le damos a nuestro físico y los estereotipos que existen, han causado que busquemos diferentes alternativas para conseguir vernos y sentirnos cómodos con nuestra imagen. Si bien, anteriormente, la única posibilidad de lograrlo era por medio de una dieta balanceada, ejercicio, la composición y la genética de nuestro cuerpo, hoy existen muchas alternativas para lograrlo.
No debemos dejar de lado, que lo ideal, es llevar una vida saludable, una dieta balanceada y por supuesto hacer ejercicio; pero muchas veces esto no es suficiente ante los ideales físicos y estéticos que tenemos en mente.
Muchas de las alternativas que encontramos para esos arreglos estéticos que tenemos incluyen una intervención quirúrgica, que muchas veces es demasiado para las mejoras que buscamos o simplemente no queremos someternos a procedimientos tan invasivos. En este blog vamos a platicar en particular sobre las lipoenzimas reductivas como opción.
¿QUÉ SON LAS LIPOENZIMAS REDUCTORAS?
Cuando preguntamos qué son las lipoenzimas reductivas, la explicación más sencilla es que son enzimas que se infiltran por medio de microinyecciones subcutáneas con el objetivo de penetrar en los tejidos adiposos y desencadenar un proceso de quema de grasa y por lo tanto un drenaje natural de la misma. Esto explica de una forma sencilla el cómo este tipo de tratamientos ayudan a moldear nuestro cuerpo.
Un tratamiento con lipoenzimas reductivas ayuda a reafirmar los tejidos y retraer la piel hacia el músculo, elimina la celulitis fibrosa y adiposa y moldea tu figura; es un tratamiento mucho menos invasivo que una cirugía y requiere de 3 a 10 sesiones para lograr el resultado deseado, aunque aproximadamente en la tercera sesión se empiezan a notar los resultados.
Después de saber lo anterior, es importante conocer de qué se componen las lipoenzimas reductivas, ya que como su nombre lo dice, es una mezcla de moléculas orgánicas conocidas como enzimas que se encuentran en nuestro organismo, son de naturaleza proteica y se encargan de acelerar los diferentes procesos químicos de nuestro cuerpo; cada una tiene un efecto específico. Dependiendo del proveedor, el producto con el que se realiza este tratamiento puede contener más o menos elementos, siendo las enzimas más comunes las siguientes:
Colagenasa
Lipasa
Hialuronidasa
Estimula la producción de colágeno que ayuda a mejorar el aspecto de la piel y evita la flacidez.
Ayuda a la quema de grasa y a transformarla en energía, lo cual ayuda a reducir medidas.
Ayuda a drenar aquellas zonas que se encuentran llenas de agua, por lo que tiene un efecto desinflamatorio.
Lipoenzimas
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS LIPOENZIMAS REDUCTORAS?
Como lo comentamos, el uso de las lipoenzimas sirve para mejorar la estética de varias partes del cuerpo por medio de microinyecciones subcutáneas, lo más común es utilizarlas para quemar grasa y moldear, aunque también hay algunos especialistas que las utilizan para eliminar cicatrices, estrías y flacidez.
Las lipoenzimas pueden ser utilizadas en distintos lugares del cuerpo, ayudando no solamente a moldear, si no también a drenar los tejidos y a nutrirlos para que luzcan mucho mejor. Los usos más comunes que se le dan a este tratamiento son:
Cara
Cuerpo
Perfilamiento de rostro Eliminación de papada Disminución de bichat
Disminución de volumen Reafirmar tejidos Eliminar fibrosis Disimular estrías Mejorar apariencia de cicatrices
Usos de las lipoenzimas
BENEFICIOS DEL USO DE LAS LIPOENZIMAS REDUCTORAS
Tomando en cuenta lo anterior, podemos entonces enumerar algunos de los beneficios que podemos encontrar al aplicar Lipoenzimas Reductivas:
Es un tratamiento no invasivo que no genera grandes molestias
Moldea la figura eliminando la grasa localizada.
Ayuda en la retención de líquidos de la zona en la que se aplica.
Reafirma los tejidos.
Puede utilizarse tanto en la cara como en el cuerpo.
Posterior a su aplicación no es necesario guardar reposo.
No deja marcas ni cicatrices.
El dolor es mínimo y tolerable.
El tratamiento es un accesible.
Los resultados pueden observarse en un corto tiempo.
Como podemos darnos cuenta, las ventajas de este tratamiento son múltiples, sobre todo para aquellas personas que a pesar de querer observar cambios en su físico, no planean someterse a alguna cirugía estética; pero no todo es miel sobre hojuelas, ya que debemos considerar que este tipo de tratamientos siempre se deben de llevar a cabo por medio de un especialista y que de manera inmediata a su aplicación pueden aparecer moretones, debemos evitar el sol, el vapor y las piscinas, puede dejar un poco inflamación en la zona de la aplicación y para sacar el máximo provecho debes adoptar hábitos de vida saludable, como hacer ejercicio periódicamente, beber agua y mantener una dieta balanceada.
CONCLUSIONES
La importancia que le damos a nuestro físico y los estereotipos que existen, han causado que busquemos diferentes alternativas para conseguir vernos y sentirnos cómodos con nuestra imagen. Si no queremos someternos a procedimientos invasivos para lograr nuestros objetivos de belleza, podemos optar por la aplicación de lipoenzimas reductivas.
Las lipoenzimas reductivas son enzimas que se infiltran por medio de microinyecciones subcutáneas con el objetivo de penetrar en los tejidos adiposos y desencadenar un proceso de quema de grasa y por lo tanto un drenaje natural de la misma.
Un tratamiento con lipoenzimas reductivas ayuda a reafirmar los tejidos y retraer la piel hacia el músculo, elimina la celulitis fibrosa y adiposa y moldea tu figura; es un tratamiento no invasivo a diferencia de una cirugía y requiere de 3 a 10 sesiones para lograr el resultado deseado, aunque aproximadamente en la tercera sesión se empiezan a notar los resultados.
El uso de las lipoenzimas sirve para mejorar la estética de varias partes del cuerpo, lo más común es utilizarlas para quemar grasa y moldear, aunque también hay algunos especialistas que las utilizan para eliminar cicatrices, estrías y flacidez.
No olvides que este tipo de tratamientos siempre se deben llevar de la mano de un especialista y que siempre será el quien te de la mejor opción de manera personalizada.
Cada vez, es más común presentar trastornos alimenticios, ya sea por la mala oferta nutritiva que existe en el mercado, el ritmo de vida acelerado que llevamos, sin olvidar la variación de emociones a la que estamos expuestos en el mundo actual.Introdución
Introducción
Muchas veces, lo que pareciera que es hambre por falta de alimento, está mucho más relacionado a nuestras emociones y es entonces que aparece el hambre emocional que es cuando ingerimos ciertos alimentos para contrarrestar algunas alteraciones que presentamos, sin que realmente tenga que ver con la falta de comida.
Relacionar las emociones placenteras con la comida, no es un tema nuevo, a los bebés en etapa de lactancia, comer les ocasiona una sensación de seguridad y conforme van pasando las etapas de la vida una buena comida significa pasar un feliz cumpleaños con amigos, una reunión amena o un apapacho en momentos de cansancio. Es por eso que, al experimentar emociones adversas, muchas veces nuestro cerebro nos dice… comiendo te sentirás mejor.
DIFERENCIA ENTRE EL HAMBRE Y EL HAMBRE EMOCIONAL
Si bien, una de las principales complicaciones con la que nos encontramos al momento de querer iniciar un régimen de alimentación saludable es el hambre, no siempre esa sensación responde a la necesidad de nuestro organismo por comer. En este sentido, es muy importante que podamos identificar el hambre fisiológica del hambre emocional, ya que de esto dependerá el éxito de cualquier dieta.
HAMBRE FÍSICA.
Aparece de manera paulatina
Se satisface con cualquier alimento
Una vez satisfecho no necesitas comer más
HAMBRE EMOCIONAL.
Aparece de manera súbita
Se satisface con alimentos específicos
No desaparece hasta que logras mitigar la emoción
Después de identificar las diferencias entre el hambre fisiológica y emocional, podemos darnos cuenta de que cuando la comida activa reacciones placenteras, esta se relaciona con nuestras emociones y nos impide distinguir la sensación de saciedad, ya que, a pesar de sentirnos satisfechos, mientras el placer que produce aquello que ingerimos no desaparezca, tampoco nuestras ganas de consumirlo.
Tomando en cuenta lo anterior, lo primero que debemos hacer para contrarrestar el comer compulsivo que nos producen ciertas emociones, es identificarlas y el siguiente paso es tener la intención de trabajar en ellas. Antes de profundizar más en el tema, debemos destacar, que no solamente las emociones consideradas como negativas desencadenan el hambre emocional, muchas veces aquellas que nos provocan una sensación intensa de placer o felicidad, también lo hacen.
LAS EMOCIONES Y LA ALIMENTACIÓN
Cuando hablamos de las emociones que nos provocan incrementar de manera desmedida el consumo calórico en las personas, podemos hablar de muchas de ellas, ya que en cada persona el detonante emocional del hambre es distinto, pero podemos identificar como las más comunes las siguientes:
Enojo
Tristeza
Felicidad
Sentirse vacío
Desesperación
Preocupación
Insatisfacción
Euforia
Culpa
Vergüenza
Arrepentimiento
Remordimiento
Autodesprecio
No podemos dejar de lado, que no todas las emociones nos hacen comer de más, muchas de ellas por el contrario nos incitan a no comer, por lo anterior, existen diferentes hipótesis sobre como influyen las emociones en la manera en la cual nos alimentamos y de cómo dependiendo su intensidad cada una actúa de manera distinta:
Emociones desagradables
Emociones intensas
Emociones agradables
Generan necesidad de comer ciertos alimentos para contrarrestarlas.Generalmente la comida genera alivio, alegría, disfrute, placer y felicidad.
Generan falta de apetito y/o suprimen las ganas de ingerir alimentos.Generalmente la comida genera asco, desagrado, culpa, remordimiento y repulsión.
Generan necesidad de comer ciertos alimentos para potenciarlas.Generalmente la comida genera alivio, alegría, disfrute, placer y felicidad.
Emociones relacionadas
Como podemos ver, según esta hipótesis, el control del consumo de alimentos y su elección en la mayor parte de las situaciones depende de la emoción que potencia cada uno de los alimentos y no precisamente a la sensación física de hambre. Por otro lado, hay que tomar en cuenta que las emociones se experimentan antes y después de comer, lo que hace importante identificar qué sentimos, porqué lo sentimos y que sensación nos causa el comer.
¿CÓMO ATACAR EL HAMBRE EMOCIONAL?
Cuando hablamos de hambre emocional, los principales macronutrientes que se consumen son carbohidratos, proteínas y grasas; considerando lo anterior, podemos deducir que cuando comemos por razones emocionales, no solamente presentamos dificultad para saciar las ganas de comer, si no que el exceso en estos grupos de nutrientes hace que muchas veces nuestra salud se vea afectada a largo plazo, por lo que es muy importante contrarrestarlo para evitar dañar nuestro organismo.
Si estamos tratando de atacar el hambre emocional o nos damos cuenta de que esta manera de comer está afectando nuestra salud, lo primero que debemos hacer es detectar las emociones que llegan a nosotros antes y después de comer, darnos cuenta si comemos por hambre física, si esta sensación se sacia al comer y si nos da igual el alimento que ingerimos o no. Después de identificarlo, debemos tratar nuestras emociones o hacer consiente esta situación para parar en el momento adecuado.
Si acaso, lo anterior no es de mucha ayuda, podemos seguir los siguientes pasos.
Identificar y trabajar las emociones que desencadenan el hambre emocional de la mano de un especialista.
Acudir con un nutriólogo que nos apoye con un régimen alimenticio específico para nuestras necesidades.
Realizar ejercicio de manera habitual para controlar nuestras emociones.
Buscar actividades de esparcimiento que nos ayuden a mantenernos ocupados en los momentos de ocio.
No debemos olvidar que el hambre emocional está presente en varios trastornos de la conducta alimentaria e identificarla nos puede ayudar a evitar caer en ellos.
CONCLUSIONES
Cada vez, es más común presentar trastornos alimenticios, ya sea por la mala oferta nutritiva que existe en el mercado, el ritmo de vida acelerado que llevamos o la variación de emociones a la que estamos expuestos en el mundo actual. Habitualmente, las personas deciden qué comer y en qué momento hacerlo cuando perciben que tienen hambre, sin embargo, no solo el valor nutricional o el hambre son determinantes en las decisiones referentes a qué y cuánto comer.
Una de las principales complicaciones con la que nos encontramos al momento de querer iniciar un régimen de alimentación saludable es el hambre, no siempre esa sensación responde a la necesidad de nuestro organismo por comer. En este sentido, es muy importante que podamos identificar el hambre fisiológica del hambre emocional, ya que de esto dependerá el éxito de cualquier dieta.
Cuando la comida activa emociones placenteras, esta nos impide distinguir la sensación de saciedad, ya que, a pesar de sentirnos satisfechos, mientras el placer que produce aquello que ingerimos no desaparezca, tampoco nuestras ganas de consumirlo.
Debido a que las personas pueden no darse cuenta de los cambios en su conducta alimentaria como consecuencia de los cambios en sus estados emocionales, se sugiere a los especialistas en psicología y nutrición enseñar a los pacientes a identificar y regular sus emociones puesto que podrían estar confundiendo las señales fisiológicas de hambre/saciedad con dichos estados emocionales.
Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.
Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí con nosotros.
Mtra. Ana Cortés
Gerente de Contenidos
Referencias
(2018). Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles.
Elizabeth Peña Fernández, L. M. (2015). Las Emociones y la Conducta Alimentaria. Acta de Investigación Psicológica, (págs. 2182 – 2193).
NOTIMEX. (2018). Obesidad en México, problema de gravedad mayor. Excelsior.
El ejercicio y una nutrición balanceada son fundamentales para una vida saludable. Previenen comorbilidades, obesidad y enfermedades asociadas al sedentarismo y mala alimentación, tal como la diabetes mellitus (DM). Por lo que es importante hablar de la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021), en nuestro país poco más de la cuarta parte de la población mayor a 60 años, padece de diabetes. Una enfermedad que puede ser controlada con ejercicio y alimentación. A pesar de esto, “en 2020, 151,019 personas fallecieron a causa de la diabetes mellitus, lo cual equivale a 14 % del total de defunciones (1,086,743) ocurridas en México”. (INEGI, 2021)
El tipo más común de esta afección, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), está íntimamente relacionada con la epidemia del XXI, el sedentarismo (Fernández, 2016), la cual solo se acrecentó debido a la COVID-19. Por lo que nuestro país y el mundo, está lidiando con enfermedades crónicas que vulneran a la población en general.
La buena noticia es que los tipos más conocidos de diabetes mellitus son controlables. Brindando a los afectados una buena calidad de vida si la nutrición y la actividad física forman parte de su rutina diaria.
En este sentido, hablemos de la nutrición y el ejercicio físico que la diabetes tipo 2 (DM2) y la diabetes tipo 1 (DM1) requieren, según las características propias de cada una.
Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
Según la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2012), el 90 % de los casos mundiales de diabetes son tipo 2, no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta. Por lo que la actividad física es un tratamiento eficaz, seguro y agradable. El cual debe ir acompañado con la nutrición y, si el médico lo precisa, un tratamiento farmacológico.
¿Por qué se recomienda la actividad física en personas con diabetes?
A diferencia de DM1, para las personas que padecen DM2, en casi todos los casos, es seguro realizar actividad física. Debido a las características de la enfermedad, incluso con una semana de entrenamiento aeróbico, los pacientes pueden mejorar la sensibilidad a la insulina en todo el cuerpo. (Fernández, 2016, p. 135)
Esto debido a que la patología de la DM2, según los médicos, no se centra en la capacidad secretora de insulina. Sino en la posibilidad de las células musculares para responder a la insulina, en el transporte de glucosa desde la sangre a través de transportadores de glucosa, sobre todo la llamada Glut4.
Por lo que “realizar ejercicio físico frecuentemente aumenta los niveles de la proteína transportadora Glut4, observándose cambios a nivel molecular no solo a nivel del receptor de insulina, sino también en el camino de señalización intracelular” (Kirwan & del Águila, 2003, citado por Fernández, 2016, p. 135).
Dando como resultado, la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes es un control de glucosa y prevención de enfermedades producto de DM2.
Programa de entrenamiento recomendado para personas con diabetes tipo 2
La planificación de los programas de entrenamiento es fundamental para prevenir factores de riesgo ocasionados a raíz de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. A pesar de ello, es importante recalcar que la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes debe acompañarse de la mano de un profesional. Evitando riesgos para los pacientes, sobre todo aquellos propensos a sufrir una enfermedad cardiovascular, o cualquier otra sintomatología producida por la diabetes. Dentro de estos estudios preliminares, se debe tomar en cuenta la edad del paciente y el nivel de condición física anterior, evitando así lesiones o complicaciones.
Teniendo esto en cuenta, los estudios indican que el ejercicio aeróbico, el de fuerza y la combinación de ambos, muestran mayor eficacia en el control glucémico. Tanto en entrenamiento a largo plazo, como en las 24 y 48 horas post entrenamiento. (Quílez & Reig, 2015)
En este sentido, un programa de entrenamiento para lograr el correcto control glucémico para DM2, debe de consistir en:
Combinación de ejercicios aeróbicos, tales como correr, nadar o andar en bici. Con ejercicios de fuerza, como semi sentadillas, saltos a pies juntos, entre otros.
Frecuencia que alcance los 150 minutos por semana.
En intensidad moderada.
Con un intervalo no mayor a 48 h entre sesiones.
Estrategias nutricionales en sinergia con el acondicionamiento físico
A pesar de que los requerimientos de ingesta de algunos alimentos puedan ser similares, un plan alimenticio siempre debe crearse de manera personalizada. Tomando en consideración la edad, el género, la actividad física, las comorbilidades, la situación económica y los alimentos disponibles. (Pérez-Cruz, et al., 2019)
Tomando estas precauciones en cuenta, una de las principales recomendaciones es la disminución de la ingesta calórica. Sobre todo de hidratos de carbono refinados y grasas trans, con el fin de disminuir el riesgo de otras enfermedades. En este sentido, los pacientes con obesidad deben basar su dieta en frutas y verduras, grasas poli y monoinsaturadas. Evitando ante todo las grasas trans.
Además de añadir alimentos altos en micronutrientes, como en la dieta mediterránea y la dieta DASH. Esta última corresponde a las siglas en inglés de Enfoques Alimentarios para Detener la Hipertensión (Dietary Approaches to Stop Hypertension). Dieta basada en alimentos bajos en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras.
En términos básicos, y teniendo en cuenta la necesaria implicación de un especialista en la dieta, la alimentación idónea para pacientes con DM2 debe seguir las recomendaciones de la siguiente tabla comparativa:
(Pérez-Cruz, 2020)
Nutrición y entrenamiento para personas con diabetes tipo 1
El ejercicio y la nutrición en personas con DM1 es una historia totalmente distinta, ya que las diferentes formas de ejercicio y las variables pueden influir en la glucemia durante el acondicionamiento físico. Por lo que se requiere una vigilancia adicional antes, durante y después de la actividad física, así como nutrimentos adicionales y un manejo conservador de las dosis de insulina. (Rodríguez, 2017)
En este sentido, los estudios ponen especial hincapié en el necesario conocimiento de cómo se conservan las reservas de glucógeno en el hígado y los músculos, ya que estos determinan “cómo la sangre los niveles de glucosa responden al ejercicio”. (Rodríguez, 2017, p. 42)
Por ello, una persona que padece DM1 que práctica ejercicio con regularidad, debe de consumir una adecuada cantidad diaria de hidratos de carbono (HC). Así como adaptarla según el momento en que realiza ejercicio. Si además de lo anterior, la persona diabética realiza un entrenamiento deportivo, requiere además una ingesta de HC entre sesiones, para restaurar los depósitos de glucógeno y evitar hipoglucemia.
Rodríguez (2017) indica el porcentaje recomendado de HC, para una persona con DM1 que practique diversas intensidades físicas:
En una persona con DM1 que realiza una actividad recreacional tres veces a la semana resulta adecuado un aporte diario de HC de 3g/kg/día; una persona con DM1 que practique ejercicio moderado 1 h por día debería consumir 4-6 g/kg/día de HC; y los deportistas con DM1 que realizan entrenamientos intensos durante 1-3 h al día debería aumentar a 6-10 g/kg/día.
(p. 42)
Por lo que mantener una vigilancia constante acerca sobre la glucemia antes, durante y después de un esfuerzo físico, es fundamental para que las personas con DM1 no sufran las repercusiones. De igual manera, racionalizar la dosis de insulina; pero es muy importante hacerlo de la mano de un experto.
Ejercicio y niños y adolescentes con DM1
El tipo 1 de diabetes mellitus, suele aparecer en etapas tempranas del desarrollo, por lo que es importante puntualizar algunas recomendaciones que los estudios brindan sobre ello.
Frente a los adolescentes que practican deporte y niños con actividad física espontánea, es importante chequear la glucemia en cada uno de los casos, buscando siempre su balance. En el caso de los adolescentes se recomienda una planificación del descenso de dosis de insulina, más que incrementar la carga de HC con la consecuencia carga calórica. (Rodríguez, 2017, p. 46)
En el caso de actividad física espontánea, se recomienda que siempre se carguen colaciones ricas en HC, tales como barras de cereal, que ayuden a los infantes a nivelar su glucemia.
Pero recordemos que adolescentes y niños que practican actividades físicas, no solo influyen positivamente en su desarrollo psicosocial, sino que esta actividad intermitente ayuda a mantener la glucemia más estable que las actividades prolongadas y de moderada intensidad, asevera Rodríguez (2017).
Conclusiones
La diabetes mellitus 1 y 2 son enfermedades crónicas que no distinguen edad y género, teniendo consecuencias fatales si no se controlan factores de riesgo como la obesidad. Y sin duda, para los dos tipos de diabetes que se abordaron en este artículo, la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes es fundamental para balancear los niveles de glucosa en la sangre.
A pesar de ello, y como debe de tratarse con cualquier enfermedad, el ejercicio físico debe de ser llevado a cabo con precauciones, tomando en cuenta factores de riesgo, para prevenirlos.
De igual manera ocurre con la nutrición, la alimentación saludable es un requerimiento inamovible para asegurar una mejoría en el paciente, pero los planes alimentarios deben de ser creados a medida del sujeto en cuestión. Asegurando una pronta efectividad acorde al contexto único de cada persona con DM2 y DM1.
Baños, R. (2015). Prescripción del ejercicio físico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y diabetes gestacional (Prescription of exercise in subjects with type 2 diabetes mellitus and gestational diabetes). Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 134-139.
Farías, T. A. Y., Santos-Lozano, A., Urra, P. S., & Cristi-Montero, C. (2015). EFFECTS OF TRAINING AND DETRAINING ON GLYCOSYLATED HAEMOGLOBIN, GLYCAEMIA AND LIPID PROFILE IN TYPE-II DIABETICS. Nutricion Hospitalaria, 32(4), 1729-1734.
INEGI (2021). Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes (14 de noviembre) |
Llopis, P. Q., & García-Galbis, M. R. (2015). [Glycemic control through physical exercise in type 2 diabetes systematic review]. Nutricion Hospitalaria, 31(4), 1465-1472.
Pérez-Cruz, E. (2020, 22 junio). Estrategias nutricionales en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus.
Rodríguez, M. (2017). Nutrición y ejercicio en las personas con diabetes | Revista ALAD. (s. f.).