Envíos gratis a partir de $1,599
Día Mundial de la Fertilidad: Salud Reproductiva de Hombres y Mujeres

Bienestar Reproductiva

El pasado 4 de junio se celebró el Día Mundial de la Fertilidad, una ocasión para reflexionar sobre la salud reproductiva y la importancia de mantener hábitos saludables que favorezcan la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. La fertilidad es un aspecto fundamental de la salud general y se ve influenciada por diversos factores que podemos controlar mediante una buena alimentación, suplementación adecuada y ejercicio físico regular. En este artículo, exploraremos los factores de riesgo que afectan la fertilidad y las medidas preventivas que podemos tomar para mejorar nuestra salud reproductiva.

Factores de Riesgo que Afectan la Fertilidad

  1. Edad: La fertilidad disminuye con la edad, especialmente en las mujeres. A partir de los 35 años, las posibilidades de concebir disminuyen significativamente.
  2. Peso Corporal: Tanto el sobrepeso como el bajo peso pueden afectar negativamente la fertilidad. Un índice de masa corporal (IMC) fuera del rango saludable puede interferir con la ovulación y la producción de esperma.
  3. Estilo de Vida: El consumo de tabaco, alcohol y drogas recreativas puede reducir la fertilidad. Además, el estrés crónico y la falta de sueño también son factores de riesgo.
  4. Enfermedades y Condiciones Médicas: Enfermedades como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), endometriosis, infecciones de transmisión sexual (ITS) y problemas de tiroides pueden afectar la fertilidad.
  5. Exposición a Toxinas: La exposición a pesticidas, productos químicos industriales y radiación puede dañar el sistema reproductivo.

Medidas de Prevención a través de la Alimentación, Suplementación y Ejercicio Físico

  1. Alimentación:
    • Dieta Balanceada: Consumir una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras, granos enteros y grasas saludables es esencial para mantener la salud reproductiva.
    • Ácido Fólico: Las mujeres en edad fértil deben asegurarse de obtener suficiente ácido fólico, presente en vegetales de hojas verdes, legumbres y frutas cítricas, para prevenir defectos del tubo neural en el feto.
    • Antioxidantes: Alimentos ricos en antioxidantes, como bayas, nueces y espinacas, pueden proteger los óvulos y el esperma del daño celular.
  2. Suplementación:
    • Multivitamínicos: Tomar un multivitamínico que contenga vitaminas y minerales esenciales como el ácido fólico, zinc y selenio puede apoyar la salud reproductiva.
    • Omega-3: Suplementos de omega-3, como el aceite de pescado, pueden mejorar la calidad del esperma y regular la ovulación.
    • Coenzima Q10: Esta suplementación puede mejorar la calidad de los óvulos y la movilidad del esperma.
  3. Ejercicio Físico:
    • Ejercicio Moderado: La actividad física regular, como caminar, nadar o hacer yoga, puede mejorar la circulación sanguínea y reducir el estrés, factores importantes para la fertilidad.
    • Evitar el Ejercicio Excesivo: El ejercicio extremo puede alterar el equilibrio hormonal y afectar la ovulación y la producción de esperma. Es importante encontrar un equilibrio adecuado.

Recuerda que siempre es importante consultar con un especialista para que te haga un traje a la medida Agenda una cita o ingresa directamente a Teinda en línea

Conclusión

Mantener hábitos saludables es crucial para optimizar la fertilidad y la salud reproductiva. En el Día Mundial de la Fertilidad, es importante tomar conciencia de los factores que pueden afectar la capacidad de concebir y adoptar medidas preventivas a través de una buena alimentación, suplementación adecuada y ejercicio físico regular. Al cuidar nuestra salud reproductiva, no solo mejoramos nuestras posibilidades de concebir, sino que también contribuimos a un bienestar general a largo plazo.

Referencias

  1. American College of Obstetricians and Gynecologists. (2020). «The Effect of Age on Fertility». Retrieved from ACOG
  2. Harvard T.H. Chan School of Public Health. (2021). «Weight and Fertility». Retrieved from Harvard T.H. Chan
  3. Centers for Disease Control and Prevention. (2021). «Preconception Health: Lifestyle». Retrieved from CDC
  4. Mayo Clinic. (2022). «Infertility Causes». Retrieved from Mayo Clinic
  5. World Health Organization. (2021). «Environmental and Occupational Health». Retrieved from WHO
  6. National Institutes of Health. (2021). «Nutrition and Fertility». Retrieved from NIH
  7. Office on Women’s Health. (2021). «Folic Acid». Retrieved from Womenshealth.gov
  8. Cleveland Clinic. (2022). «Antioxidants and Fertility». Retrieved from Cleveland Clinic
  9. National Institutes of Health. (2021). «Multivitamin/Mineral Supplements». Retrieved from NIH
  10. Fertility and Sterility Journal. (2020). «Omega-3 Fatty Acids and Fertility». Retrieved from Fertility and Sterility
  11. Reproductive BioMedicine Online. (2021). «Coenzyme Q10 and Fertility». Retrieved from RBMO
  12. American Society for Reproductive Medicine. (2021). «Exercise and Fertility». Retrieved from ASRM
  13. British Journal of Sports Medicine. (2021). «Impact of Extreme Exercise on Fertility». Retrieved from BJSM

L.N. / E.P. José Antonio González Ramírez

Director General

Mi Orden close