Envíos gratis a partir de $1,599
Lipoenzimas reductoras

LIPOENZIMAS REDUCTORAS, QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN

En la actualidad, la importancia que le damos a nuestro físico y los estereotipos que existen, han causado que busquemos diferentes alternativas para conseguir vernos y sentirnos cómodos con nuestra imagen. Si bien, anteriormente, la única posibilidad de lograrlo era por medio de una dieta balanceada, ejercicio, la composición y la genética de nuestro cuerpo, hoy existen muchas alternativas para lograrlo.

No debemos dejar de lado, que lo ideal, es llevar una vida saludable, una dieta balanceada y por supuesto hacer ejercicio; pero muchas veces esto no es suficiente ante los ideales físicos y estéticos que tenemos en mente.

Muchas de las alternativas que encontramos para esos arreglos estéticos que tenemos incluyen una intervención quirúrgica, que muchas veces es demasiado para las mejoras que buscamos o simplemente no queremos someternos a procedimientos tan invasivos. En este blog vamos a platicar en particular sobre las lipoenzimas reductivas como opción.

¿QUÉ SON LAS LIPOENZIMAS REDUCTORAS?

Cuando preguntamos qué son las lipoenzimas reductivas, la explicación más sencilla es que son enzimas que se infiltran por medio de microinyecciones subcutáneas con el objetivo de penetrar en los tejidos adiposos y desencadenar un proceso de quema de grasa y por lo tanto un drenaje natural de la misma. Esto explica de una forma sencilla el cómo este tipo de tratamientos ayudan a moldear nuestro cuerpo.

Un tratamiento con lipoenzimas reductivas ayuda a reafirmar los tejidos y retraer la piel hacia el músculo, elimina la celulitis fibrosa y adiposa y moldea tu figura; es un tratamiento mucho menos invasivo que una cirugía y requiere de 3 a 10 sesiones para lograr el resultado deseado, aunque aproximadamente en la tercera sesión se empiezan a notar los resultados.

Después de saber lo anterior, es importante conocer de qué se componen las lipoenzimas reductivas, ya que como su nombre lo dice, es una mezcla de moléculas orgánicas conocidas como enzimas que se encuentran en nuestro organismo, son de naturaleza proteica y se encargan de acelerar los diferentes procesos químicos de nuestro cuerpo; cada una tiene un efecto específico. Dependiendo del proveedor, el producto con el que se realiza este tratamiento puede contener más o menos elementos, siendo las enzimas más comunes las siguientes:

ColagenasaLipasaHialuronidasa
Estimula la producción de colágeno que ayuda a mejorar el aspecto de la piel y evita la flacidez.Ayuda a la quema de grasa y a transformarla en energía, lo cual ayuda a reducir medidas.Ayuda a drenar aquellas zonas que se encuentran llenas de agua, por lo que tiene un efecto desinflamatorio.
Lipoenzimas

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS LIPOENZIMAS REDUCTORAS?

Como lo comentamos, el uso de las lipoenzimas sirve para mejorar la estética de varias partes del cuerpo por medio de microinyecciones subcutáneas, lo más común es utilizarlas para quemar grasa y moldear, aunque también hay algunos especialistas que las utilizan para eliminar cicatrices, estrías y flacidez.

Las lipoenzimas pueden ser utilizadas en distintos lugares del cuerpo, ayudando no solamente a moldear, si no también a drenar los tejidos y a nutrirlos para que luzcan mucho mejor. Los usos más comunes que se le dan a este tratamiento son:

CaraCuerpo
Perfilamiento de rostro
Eliminación de papada
Disminución de bichat
Disminución de volumen
Reafirmar tejidos
Eliminar fibrosis
Disimular estrías
Mejorar apariencia de cicatrices
Usos de las lipoenzimas

BENEFICIOS DEL USO DE LAS LIPOENZIMAS REDUCTORAS

Tomando en cuenta lo anterior, podemos entonces enumerar algunos de los beneficios que podemos encontrar al aplicar Lipoenzimas Reductivas:

  1. Es un tratamiento no invasivo que no genera grandes molestias
  2. Moldea la figura eliminando la grasa localizada.
  3. Ayuda en la retención de líquidos de la zona en la que se aplica.
  4. Reafirma los tejidos.
  5. Puede utilizarse tanto en la cara como en el cuerpo.      
  6. Posterior a su aplicación no es necesario guardar reposo.
  7. No deja marcas ni cicatrices.
  8. El dolor es mínimo y tolerable.
  9. El tratamiento es un accesible.
  10. Los resultados pueden observarse en un corto tiempo.

Como podemos darnos cuenta, las ventajas de este tratamiento son múltiples, sobre todo para aquellas personas que a pesar de querer observar cambios en su físico, no planean someterse a alguna cirugía estética; pero no todo es miel sobre hojuelas, ya que debemos considerar que este tipo de tratamientos siempre se deben de llevar a cabo por medio de un especialista y que de manera inmediata a su aplicación pueden aparecer moretones, debemos evitar el sol, el vapor y las piscinas, puede dejar un poco inflamación en la zona de la aplicación y para sacar el máximo provecho debes adoptar hábitos de vida saludable, como hacer ejercicio periódicamente, beber agua y mantener una dieta balanceada. 

CONCLUSIONES

La importancia que le damos a nuestro físico y los estereotipos que existen, han causado que busquemos diferentes alternativas para conseguir vernos y sentirnos cómodos con nuestra imagen. Si no queremos someternos a procedimientos invasivos para lograr nuestros objetivos de belleza, podemos optar por la aplicación de lipoenzimas reductivas.

  • Las lipoenzimas reductivas son enzimas que se infiltran por medio de microinyecciones subcutáneas con el objetivo de penetrar en los tejidos adiposos y desencadenar un proceso de quema de grasa y por lo tanto un drenaje natural de la misma.
  • Un tratamiento con lipoenzimas reductivas ayuda a reafirmar los tejidos y retraer la piel hacia el músculo, elimina la celulitis fibrosa y adiposa y moldea tu figura; es un tratamiento no invasivo a diferencia de una cirugía y requiere de 3 a 10 sesiones para lograr el resultado deseado, aunque aproximadamente en la tercera sesión se empiezan a notar los resultados.
  • El uso de las lipoenzimas sirve para mejorar la estética de varias partes del cuerpo, lo más común es utilizarlas para quemar grasa y moldear, aunque también hay algunos especialistas que las utilizan para eliminar cicatrices, estrías y flacidez.

No olvides que este tipo de tratamientos siempre se deben llevar de la mano de un especialista y que siempre será el quien te de la mejor opción de manera personalizada.

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si quiera sacar cita con un especialista para este tratamiento puedes agendar tu cita aquí.

Mtra. Ana Cortés

Gerente de Contenidos

La relación que tienen las emociones con tu salud.

HAMBRE EMOCIONAL

Cada vez, es más común presentar trastornos alimenticios, ya sea por la mala oferta nutritiva que existe en el mercado, el ritmo de vida acelerado que llevamos, sin olvidar la variación de emociones a la que estamos expuestos en el mundo actual.Introdución

Introducción

Muchas veces, lo que pareciera que es hambre por falta de alimento, está mucho más relacionado a nuestras emociones y es entonces que aparece el hambre emocional que es cuando ingerimos ciertos alimentos para contrarrestar algunas alteraciones que presentamos, sin que realmente tenga que ver con la falta de comida.

Relacionar las emociones placenteras con la comida, no es un tema nuevo, a los bebés en etapa de lactancia, comer les ocasiona una sensación de seguridad y conforme van pasando las etapas de la vida una buena comida significa pasar un feliz cumpleaños con amigos, una reunión amena o un apapacho en momentos de cansancio. Es por eso que, al experimentar emociones adversas, muchas veces nuestro cerebro nos dice… comiendo te sentirás mejor.

DIFERENCIA ENTRE EL HAMBRE Y EL HAMBRE EMOCIONAL

Si bien, una de las principales complicaciones con la que nos encontramos al momento de querer iniciar un régimen de alimentación saludable es el hambre, no siempre esa sensación responde a la necesidad de nuestro organismo por comer. En este sentido, es muy importante que podamos identificar el hambre fisiológica del hambre emocional, ya que de esto dependerá el éxito de cualquier dieta.

HAMBRE FÍSICA.

  • Aparece de manera paulatina
  • Se satisface con cualquier alimento
  • Una vez satisfecho no necesitas comer más

HAMBRE EMOCIONAL.

  • Aparece de manera súbita
  • Se satisface con alimentos específicos
  • No desaparece hasta que logras mitigar la emoción

Después de identificar las diferencias entre el hambre fisiológica y emocional, podemos darnos cuenta de que cuando la comida activa reacciones placenteras, esta se relaciona con nuestras emociones y nos impide distinguir la sensación de saciedad, ya que, a pesar de sentirnos satisfechos, mientras el placer que produce aquello que ingerimos no desaparezca, tampoco nuestras ganas de consumirlo.

Tomando en cuenta lo anterior, lo primero que debemos hacer para contrarrestar el comer compulsivo que nos producen ciertas emociones, es identificarlas y el siguiente paso es tener la intención de trabajar en ellas. Antes de profundizar más en el tema, debemos destacar, que no solamente las emociones consideradas como negativas desencadenan el hambre emocional, muchas veces aquellas que nos provocan una sensación intensa de placer o felicidad, también lo hacen.

LAS EMOCIONES Y LA ALIMENTACIÓN

Cuando hablamos de las emociones que nos provocan incrementar de manera desmedida el consumo calórico en las personas, podemos hablar de muchas de ellas, ya que en cada persona el detonante emocional del hambre es distinto, pero podemos identificar como las más comunes las siguientes:

  • Enojo
  • Tristeza
  • Felicidad
  • Sentirse vacío
  • Desesperación
  • Preocupación
  • Insatisfacción
  • Euforia
  • Culpa
  • Vergüenza
  • Arrepentimiento
  • Remordimiento
  • Autodesprecio

No podemos dejar de lado, que no todas las emociones nos hacen comer de más, muchas de ellas por el contrario nos incitan a no comer, por lo anterior, existen diferentes hipótesis sobre como influyen las emociones en la manera en la cual nos alimentamos y de cómo dependiendo su intensidad cada una actúa de manera distinta:

Emociones desagradablesEmociones intensasEmociones agradables
Generan necesidad de comer ciertos alimentos para contrarrestarlas.Generalmente la comida genera alivio, alegría, disfrute, placer y felicidad.Generan falta de apetito y/o suprimen las ganas de ingerir alimentos.Generalmente la comida genera asco, desagrado, culpa, remordimiento y repulsión.Generan necesidad de comer ciertos alimentos para potenciarlas.Generalmente la comida genera alivio, alegría, disfrute, placer y felicidad.
Emociones relacionadas

Como podemos ver, según esta hipótesis, el control del consumo de alimentos y su elección en la mayor parte de las situaciones depende de la emoción que potencia cada uno de los alimentos y no precisamente a la sensación física de hambre. Por otro lado, hay que tomar en cuenta que las emociones se experimentan antes y después de comer, lo que hace importante identificar qué sentimos, porqué lo sentimos y que sensación nos causa el comer.

¿CÓMO ATACAR EL HAMBRE EMOCIONAL?

Cuando hablamos de hambre emocional, los principales macronutrientes que se consumen son carbohidratos, proteínas y grasas; considerando lo anterior, podemos deducir que cuando comemos por razones emocionales, no solamente presentamos dificultad para saciar las ganas de comer, si no que el exceso en estos grupos de nutrientes hace que muchas veces nuestra salud se vea afectada a largo plazo, por lo que es muy importante contrarrestarlo para evitar dañar nuestro organismo.

Si estamos tratando de atacar el hambre emocional o nos damos cuenta de que esta manera de comer está afectando nuestra salud, lo primero que debemos hacer es detectar las emociones que llegan a nosotros antes y después de comer, darnos cuenta si comemos por hambre física, si esta sensación se sacia al comer y si nos da igual el alimento que ingerimos o no. Después de identificarlo, debemos tratar nuestras emociones o hacer consiente esta situación para parar en el momento adecuado.

Si acaso, lo anterior no es de mucha ayuda, podemos seguir los siguientes pasos.

  • Identificar y trabajar las emociones que desencadenan el hambre emocional de la mano de un especialista.
  • Acudir con un nutriólogo que nos apoye con un régimen alimenticio específico para nuestras necesidades.
  • Realizar ejercicio de manera habitual para controlar nuestras emociones.
  • Buscar actividades de esparcimiento que nos ayuden a mantenernos ocupados en los momentos de ocio.

No debemos olvidar que el hambre emocional está presente en varios trastornos de la conducta alimentaria e identificarla nos puede ayudar a evitar caer en ellos.

CONCLUSIONES

Cada vez, es más común presentar trastornos alimenticios, ya sea por la mala oferta nutritiva que existe en el mercado, el ritmo de vida acelerado que llevamos o la variación de emociones a la que estamos expuestos en el mundo actual. Habitualmente, las personas deciden qué comer y en qué momento hacerlo cuando perciben que tienen hambre, sin embargo, no solo el valor nutricional o el hambre son determinantes en las decisiones referentes a qué y cuánto comer.

Una de las principales complicaciones con la que nos encontramos al momento de querer iniciar un régimen de alimentación saludable es el hambre, no siempre esa sensación responde a la necesidad de nuestro organismo por comer. En este sentido, es muy importante que podamos identificar el hambre fisiológica del hambre emocional, ya que de esto dependerá el éxito de cualquier dieta.

Cuando la comida activa emociones placenteras, esta nos impide distinguir la sensación de saciedad, ya que, a pesar de sentirnos satisfechos, mientras el placer que produce aquello que ingerimos no desaparezca, tampoco nuestras ganas de consumirlo.

Debido a que las personas pueden no darse cuenta de los cambios en su conducta alimentaria como consecuencia de los cambios en sus estados emocionales, se sugiere a los especialistas en psicología y nutrición enseñar a los pacientes a identificar y regular sus emociones puesto que podrían estar confundiendo las señales fisiológicas de hambre/saciedad con dichos estados emocionales.

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí con nosotros.

Mtra. Ana Cortés

Gerente de Contenidos

Referencias

(2018). Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles.

Elizabeth Peña Fernández, L. M. (2015). Las Emociones y la Conducta Alimentaria. Acta de Investigación Psicológica, (págs. 2182 – 2193).

NOTIMEX. (2018). Obesidad en México, problema de gravedad mayor. Excelsior.

Nutrición y entrenamiento para personas con diabetes

El ejercicio y una nutrición balanceada son fundamentales para una vida saludable. Previenen comorbilidades, obesidad y enfermedades asociadas al sedentarismo y mala alimentación, tal como la diabetes mellitus (DM). Por lo que es importante hablar de la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021), en nuestro país poco más de la cuarta parte de la población mayor a 60 años, padece de diabetes. Una enfermedad que puede ser controlada con ejercicio y alimentación. A pesar de esto, “en 2020, 151,019 personas fallecieron a causa de la diabetes mellitus, lo cual equivale a 14 % del total de defunciones (1,086,743) ocurridas en México”. (INEGI, 2021)

El tipo más común de esta afección, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), está íntimamente relacionada con la epidemia del XXI, el sedentarismo (Fernández, 2016), la cual solo se acrecentó debido a la COVID-19. Por lo que nuestro país y el mundo, está lidiando con enfermedades crónicas que vulneran a la población en general.

La buena noticia es que los tipos más conocidos de diabetes mellitus son controlables. Brindando a los afectados una buena calidad de vida si la nutrición y la actividad física forman parte de su rutina diaria.

En este sentido, hablemos de la nutrición y el ejercicio físico que la diabetes tipo 2 (DM2) y la diabetes tipo 1 (DM1) requieren, según las características propias de cada una.

Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)

Según la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2012), el 90 % de los casos mundiales de diabetes son tipo 2, no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta. Por lo que la actividad física es un tratamiento eficaz, seguro y agradable. El cual debe ir acompañado con la nutrición y, si el médico lo precisa, un tratamiento farmacológico.

¿Por qué se recomienda la actividad física en personas con diabetes?

A diferencia de DM1, para las personas que padecen DM2, en casi todos los casos, es seguro realizar actividad física. Debido a las características de la enfermedad, incluso con una semana de entrenamiento aeróbico, los pacientes pueden mejorar la sensibilidad a la insulina en todo el cuerpo. (Fernández, 2016, p. 135)

Esto debido a que la patología de la DM2, según los médicos, no se centra en la capacidad secretora de insulina. Sino en la posibilidad de las células musculares para responder a la insulina, en el transporte de glucosa desde la sangre a través de transportadores de glucosa, sobre todo la llamada Glut4.

Por lo que “realizar ejercicio físico frecuentemente aumenta los niveles de la proteína transportadora Glut4, observándose cambios a nivel molecular no solo a nivel del receptor de insulina, sino también en el camino de señalización intracelular” (Kirwan & del Águila, 2003, citado por Fernández, 2016, p. 135).

Dando como resultado, la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes es un control de glucosa y prevención de enfermedades producto de DM2.

Programa de entrenamiento recomendado para personas con diabetes tipo 2

La planificación de los programas de entrenamiento es fundamental para prevenir factores de riesgo ocasionados a raíz de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. A pesar de ello, es importante recalcar que la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes debe acompañarse de la mano de un profesional. Evitando riesgos para los pacientes, sobre todo aquellos propensos a sufrir una enfermedad cardiovascular, o cualquier otra sintomatología producida por la diabetes. Dentro de estos estudios preliminares, se debe tomar en cuenta la edad del paciente y el nivel de condición física anterior, evitando así lesiones o complicaciones.

Teniendo esto en cuenta, los estudios indican que el ejercicio aeróbico, el de fuerza y la combinación de ambos, muestran mayor eficacia en el control glucémico. Tanto en entrenamiento a largo plazo, como en las 24 y 48 horas post entrenamiento. (Quílez & Reig, 2015)

En este sentido, un programa de entrenamiento para lograr el correcto control glucémico para DM2, debe de consistir en:

  1. Combinación de ejercicios aeróbicos, tales como correr, nadar o andar en bici. Con ejercicios de fuerza, como semi sentadillas, saltos a pies juntos, entre otros.
  2. Frecuencia que alcance los 150 minutos por semana.
  3. En intensidad moderada.
  4. Con un intervalo no mayor a 48 h entre sesiones.

Estrategias nutricionales en sinergia con el acondicionamiento físico

A pesar de que los requerimientos de ingesta de algunos alimentos puedan ser similares, un plan alimenticio siempre debe crearse de manera personalizada. Tomando en consideración la edad, el género, la actividad física, las comorbilidades, la situación económica y los alimentos disponibles. (Pérez-Cruz, et al., 2019)

Tomando estas precauciones en cuenta, una de las principales recomendaciones es la disminución de la ingesta calórica. Sobre todo de hidratos de carbono refinados y grasas trans, con el fin de disminuir el riesgo de otras enfermedades. En este sentido, los pacientes con obesidad deben basar su dieta en frutas y verduras, grasas poli y monoinsaturadas. Evitando ante todo las grasas trans.

Además de añadir alimentos altos en micronutrientes, como en la dieta mediterránea y la dieta DASH. Esta última corresponde a las siglas en inglés de Enfoques Alimentarios para Detener la Hipertensión (Dietary Approaches to Stop Hypertension). Dieta basada en alimentos bajos en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras.

En términos básicos, y teniendo en cuenta la necesaria implicación de un especialista en la dieta, la alimentación idónea para pacientes con DM2 debe seguir las recomendaciones de la siguiente tabla comparativa:

Nutricion y entrenamiento para personas con diabetes
(Pérez-Cruz, 2020)

Nutrición y entrenamiento para personas con diabetes tipo 1

El ejercicio y la nutrición en personas con DM1 es una historia totalmente distinta, ya que las diferentes formas de ejercicio y las variables pueden influir en la glucemia durante el acondicionamiento físico. Por lo que se requiere una vigilancia adicional antes, durante y después de la actividad física, así como nutrimentos adicionales y un manejo conservador de las dosis de insulina. (Rodríguez, 2017)

En este sentido, los estudios ponen especial hincapié en el necesario conocimiento de cómo se conservan las reservas de glucógeno en el hígado y los músculos, ya que estos determinan “cómo la sangre los niveles de glucosa responden al ejercicio”. (Rodríguez, 2017, p. 42)

Por ello, una persona que padece DM1 que práctica ejercicio con regularidad, debe de consumir una adecuada cantidad diaria de hidratos de carbono (HC). Así como adaptarla según el momento en que realiza ejercicio. Si además de lo anterior, la persona diabética realiza un entrenamiento deportivo, requiere además una ingesta de HC entre sesiones, para restaurar los depósitos de glucógeno y evitar hipoglucemia.

Rodríguez (2017) indica el porcentaje recomendado de HC, para una persona con DM1 que practique diversas intensidades físicas:

En una persona con DM1 que realiza una actividad recreacional tres veces a la semana resulta adecuado un aporte diario de HC de 3g/kg/día; una persona con DM1 que practique ejercicio moderado 1 h por día debería consumir 4-6 g/kg/día de HC; y los deportistas con DM1 que realizan entrenamientos intensos durante 1-3 h al día debería aumentar a 6-10 g/kg/día.

(p. 42)

Por lo que mantener una vigilancia constante acerca sobre la glucemia antes, durante y después de un esfuerzo físico, es fundamental para que las personas con DM1 no sufran las repercusiones. De igual manera, racionalizar la dosis de insulina; pero es muy importante hacerlo de la mano de un experto.

Ejercicio y niños y adolescentes con DM1

El tipo 1 de diabetes mellitus, suele aparecer en etapas tempranas del desarrollo, por lo que es importante puntualizar algunas recomendaciones que los estudios brindan sobre ello.

Frente a los adolescentes que practican deporte y niños con actividad física espontánea, es importante chequear la glucemia en cada uno de los casos, buscando siempre su balance. En el caso de los adolescentes se recomienda una planificación del descenso de dosis de insulina, más que incrementar la carga de HC con la consecuencia carga calórica. (Rodríguez, 2017, p. 46)

En el caso de actividad física espontánea, se recomienda que siempre se carguen colaciones ricas en HC, tales como barras de cereal, que ayuden a los infantes a nivelar su glucemia.

Pero recordemos que adolescentes y niños que practican actividades físicas, no solo influyen positivamente en su desarrollo psicosocial, sino que esta actividad intermitente ayuda a mantener la glucemia más estable que las actividades prolongadas y de moderada intensidad, asevera Rodríguez (2017).

Conclusiones

La diabetes mellitus 1 y 2 son enfermedades crónicas que no distinguen edad y género, teniendo consecuencias fatales si no se controlan factores de riesgo como la obesidad. Y sin duda, para los dos tipos de diabetes que se abordaron en este artículo, la nutrición y entrenamiento para personas con diabetes es fundamental para balancear los niveles de glucosa en la sangre.

A pesar de ello, y como debe de tratarse con cualquier enfermedad, el ejercicio físico debe de ser llevado a cabo con precauciones, tomando en cuenta factores de riesgo, para prevenirlos.

De igual manera ocurre con la nutrición, la alimentación saludable es un requerimiento inamovible para asegurar una mejoría en el paciente, pero los planes alimentarios deben de ser creados a medida del sujeto en cuestión. Asegurando una pronta efectividad acorde al contexto único de cada persona con DM2 y DM1.

En resumen, el ejercicio y la alimentación es fundamental para personas que padecen diabetes, pero debe de hacerse en compañía de un experto, agenda tu cita con nuestros expertos en Human System.

L.N. Antonio González

Director General

Bibliografía

Baños, R. (2015). Prescripción del ejercicio físico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y diabetes gestacional (Prescription of exercise in subjects with type 2 diabetes mellitus and gestational diabetes). Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 134-139.

Farías, T. A. Y., Santos-Lozano, A., Urra, P. S., & Cristi-Montero, C. (2015). EFFECTS OF TRAINING AND DETRAINING ON GLYCOSYLATED HAEMOGLOBIN, GLYCAEMIA AND LIPID PROFILE IN TYPE-II DIABETICS. Nutricion Hospitalaria, 32(4), 1729-1734.

INEGI (2021). Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes (14 de noviembre) |

Llopis, P. Q., & García-Galbis, M. R. (2015). [Glycemic control through physical exercise in type 2 diabetes systematic review]. Nutricion Hospitalaria, 31(4), 1465-1472.

Pérez-Cruz, E. (2020, 22 junio). Estrategias nutricionales en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus.

Rodríguez, M. (2017). Nutrición y ejercicio en las personas con diabetes | Revista ALAD. (s. f.).

Suplementación nutricional en adultos mayores

A lo largo de nuestros blogs hemos hablado de la importancia que tiene la suplementación nutricional para complementar una dieta saludable y de cómo hay necesidades de nutrición especiales en diversos casos, como en el rendimiento deportivo. La nutrición tendrá diferentes requerimientos en función de factores como la edad, la actividad de cada persona y su estado de salud; ahí es donde recae la importancia de la suplementación nutricional, ya que puede adaptarse a diversas circunstancias de la vida para mejorar el estado físico y de salud en general.

En el caso de los adultos mayores, las necesidades de suplementación son muy relevantes, ya que después de los 50 años muchas funciones de nuestro cuerpo comienzan un declive natural. Por ello, proveer al organismo de los nutrientes necesarios, más allá de los contemplados en una buena alimentación, resulta trascendental para extender la calidad de vida.

Para abordar el tema de la suplementación nutricional en adultos mayores, es importante conocer cuáles son las necesidades de nutrición especiales en esta etapa de la vida y cómo obtener la complementación necesaria para, no solo prevenir enfermedades, sino incrementar la calidad de vida de este sector poblacional.

¿Por qué es relevante la suplementación nutricional en adultos mayores?

La suplementación nutricional en personas adultas mayores es muy importante por diversas razones:

  1. Conforme avanza la edad, se incrementa el riesgo de deficiencias nutricionales. Esto se debe a múltiples factores como un proceso de digestión más lento, problemas en la ingesta, rechazo del organismo de diversos nutrientes o alteraciones en los procesos de nutrición derivados de tratamientos médicos especiales, desnutrición, entre otros.
  2. Se precisan necesidades nutricionales específicas. En el caso de adultos mayores la descalcificación se presenta como un proceso natural, al igual que la pérdida de masa muscular o la ingesta de vitaminas para complementar aquellas que ya no presentan índices de absorción de una persona de menor edad.
  3. Se manifiestan en mayor medida los problemas de salud crónicos. En nuestro país, está comprobado que los problemas como diabetes, hipertensión, enfermedades renales, cardiovasculares e incluso el deterioro cognitivo se agravan conforme avanza la edad. En la actualidad existen alternativas de suplementación nutricional específicas para estos padecimientos.
  4. Una suplementación guiada es indispensable para cubrir los requerimientos de nutrientes que anteriormente se adquirían con una alimentación adecuada.

Principales problemas de salud de las personas adultas mayores

Diversos estudios nacionales han demostrado una prevalencia de enfermedades con altos índices, así como padecimientos altamente frecuentes en personas adultas mayores. Si bien son correspondientes con las enfermedades de la población general, como por ejemplo la obesidad y la diabetes, en el caso de los adultos mayores las prevalencias suelen agravarse por factores propios de la edad, de igual modo la tasa de mortalidad por estos padecimientos.

La Encuesta Nacional de Nutrición ha abordado con detalle este tema. Aunque las más recientes versiones (2022 y 2018) no abordan el tema específico de la nutrición y problemas de salud en este sector de la población en específico, sí lo hizo la versión de 2012 con un suficiente nivel de detalle.

Los principales padecimientos de la población adulta son:

  • 40% reportaron la hipertensión
  • 24% diabetes
  • 20% hipercolesterolemia

Para los indicadores de salud mental:

  • 17.6% presentó síntomas depresivos
  • 7.3% deterioro cognitivo
  • 7.9% demencia

Para el estado funcional:

  • 26.9% reportó dificultad para realizar actividades básicas y,
  • 24.6%, para actividades instrumentales.

En la siguiente tabla podemos ver esto a detalle.1

adultos_mayores

Un ejercicio similar fue realizado por el Centro de Investigación y Evaluación y Encuestas del Centro Nacional de Salud Pública con resultados sorprendentemente similares.

La encuesta fue levantada en 2019, incorporando también la Hipertigriceridemia a la medición, con los siguientes resultados promedio de tres grupos de edad (60-69, 70-79, 80-89)

  • Diabetes 25.6%
  • Hipertensión 43%
  • Hipercolesterolemia 26.5%
  • Hipertigriceridemia 22.5%
  • Enfermedades del corazón 7.3%

Otra de las principales enfermedades en adultos mayores es la desnutrición. La Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE 2000) reveló que el 31.8% de los adultos mayores presentan algún grado de desnutrición, que conlleva a la pérdida de peso y a múltiples afectaciones a la salud en general.

Control nutricional de una persona adulta mayor

Aunque el control nutricional de cualquier persona depende de un equilibrio entre el peso, talla, índice de masa corporal, estado de salud, entre otros factore; sí es posible señalar un balance de dieta recomendada por grupos poblacionales.

Según la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del IMSS2, es posible obtener un balance en la dieta de adultos mayores con un estado de salud general buena y sin comorbilidad considerando lo siguiente:

  • Dividir la ingesta de macronutriente de la siguiente manera
    • Carbohidratos _ 50-60%
    • Proteínas ______ 25%
    • Grasas ________ 25%
  • Reducir el consumo de colesterol a 300 mg diario
  • Aportar proteína de alta calidad biológica de fácil digestión y masticación,
  • Consumir vitaminas y minerales; principalmente calcio, magnesio, zinc, hierro, selenio, cromo, silicio, folatos, vitaminas C, D, E y B12
  • Moderar el consumo de sodio.
  • Consumir 5 raciones diarias de verduras y frutas frescas en especial de hoja verde, amarillas y cítricos.  
  • Hidratación constante a pesar de la pérdida en la sensación de sed

Requerimientos nutricionales recomendados en adultos mayores

Calcio y vitamina D

El calcio y la vitamina D son dos componentes esenciales que se recomiendan como suplementación nutricional en personas adultas mayores debido a que naturalmente el cuerpo presenta una descalificación y menor absorción de vitamina B en este sector de la población.

La suplementación de calcio en conjunto con la vitamina D, ya sea en su variante simple o en su versión compleja produce efectos beneficiosos en la densidad mineral ósea, previene significativamente el riesgo de fracturas y riesgo de caídas.

Magnesio

La deficiencia de Magnesio en adultos mayores agrava las alteraciones en la correcta transmisión de impulsos nerviosos, la contracción muscular, la permeabilidad celular, producción de enzimas, problemas cardiovasculares, diabetes y función inmunológica.

Una suplementación de magnesio previene la pérdida de masa muscular acelerada, favorece la absorción de vitaminas a nivel celular, favorece la reacción del sistema inmunológico y es efectiva ante problemas del corazón y diabetes.

Vitaminas específicas

La suplementación nutricional a través de vitaminas específicas es una excelente alternativa para ayudar al organismo de personas de edad avanzada a complementar los nutrientes necesarios para la prevención de enfermedades y un mejor desempeño de sus actividades motoras y salud en general.

Una ingesta de estas vitaminas a través de la suplementación aporta múltiples beneficios a la salud general de este sector: 

  1. Vitamina C
  2. Vitamina E
  3. Luteína
  4. B6
  5. Ácido fólico
  6. B12

Aminoácidos

La suplementación o complementación de aminoácidos es esencial para favorecer la síntesis de las proteínas en el músculo, evitar la pérdida de masa muscular característica de esta edad y promover el aumento de masa magra.

Ácidos grasos esenciales

Diversos estudios han demostrado que la suplementación con EPA y DHA (omega 3) mejora la calidad de vida y aminora los problemas asociados a la aparición de la demencia.

Además, la ingesta de ácidos grasos esenciales reduce los triglicéridos en sangre, la arritmia del corazón y la placa colestérica en los vasos sanguíneos. Es decir, el consumo controlado de ácidos grasos esenciales tiene un impacto positivo en tres de las mayores enfermedades de adultos mayores y también de la población en general.

Recuerda que para Human System es muy importante que estés bien informado, si requieres más información de algún suplemento o cómo tomarlo haz clic en el siguiente enlace donde un especialista te contactará para darte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos https://www.humansystem.com.mx/contacto/

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí https://www.humansystem.com.mx/

L.N. Antonio González

Director General

Bibliografía

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. Primera edición, 2012 D.R. © Instituto Nacional de Salud Pública

Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor en Primer Nivel de Atención, Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad, IMSS, 2009.

Pérez-Llamas F, López-Contreras MJ, BlancoMJ, López-Azorín F, Zamora S Moreiras O. Seemingly paradoxical seasonal influentes on vitamin D status in nursing-home elderly people from a Mediterranean area. Nutrition. 2008; 24(5): 414-420. 

Boston PF, Bennett A, Horrobin DF, Bennett CN. Ethyl-EPA in Alzheimer’s disease – a pilot study. Prostaglandins Leukot. Essent. Fatty Acids. 2004; 71(5): 341-346

La suplementación nutricional deportiva; la ciencia detrás del ejercicio físico

En nuestro blog anterior hablamos sobre la importancia que tiene la suplementación nutricional en distintas etapas de la vida, y sobre todo, que puede aplicarse a diversos fines. Intentamos responder las preguntas ¿quién puede tomar suplementación alimenticia? ¿para qué tomar suplementos? La conclusión a la que llegamos fue: cualquiera puede acceder a la suplementación, siempre que esté supervisada por especialistas autorizados.

Ahora, si bien las aplicaciones de la suplementación son variadas, en este blog abordaremos el tema de la suplementación nutricional para el deporte y el rendimiento físico. Veremos cuáles son sus especificidades, su alcance y la importancia que tiene la vigilancia de un especialista para la obtención de óptimos resultados.

Necesidades nutricionales especiales para el deporte

Las personas que realizan deporte tienen necesidades nutricionales diferentes al resto de la población. Partiendo de este principio, es importante diferenciar, y sobre todo, informarse muy bien sobre los productos y suplementos que realmente tienen un impacto en el rendimiento físico, que sea comprobado científicamente, y que cuente con la guía adecuada de un especialista.

La base de cualquier suplementación alimenticia con fines de rendimiento deportivo es sin duda la atención a las necesidades nutricionales derivados de los efectos fisiológicos que se producen al realizar ejercicio, sin dejar de lado las necesidades de cada actividad en específico.

¿Qué es la ayuda ergogénica?

Para comenzar a comprender el tema de la suplementación para el rendimiento deportivo necesitamos ponernos un tanto técnicos para comprender el concepto de ayuda ergogénica. Aunque el término parezca muy científico, la ayuda ergogénica no es más que:

 “la aplicación de cualquier método o maniobra (ya sea de tipo nutricional, físico, mecánico, psicológico o farmacológico) que se realiza con el fin de mejorar la capacidad de realizar un trabajo físico determinado o el rendimiento deportivo, además se definió el término “ergogénico” como cualquier medio para aumentar la utilización de energía, incluyendo la producción de energía, su control y su rendimiento.” 1

Estas ayudas que hacemos a nuestro cuerpo provienen principalmente de dos fuentes:

  1. Una dieta modificada o específica que incremente ciertos valores nutricionales a través de la alimentación, como son: hidratos de carbono, ácidos grasos, aminoácidos de cadena ramificada, vitaminas.
  2. Suplementación nutricional específica: se caracteriza por ser un producto que puede ser usado para tratar las exigencias fisiológicas o nutricionales que se plantean en el deporte y va desde necesidades especiales de energía hasta para revertir o prevenir deficiencias nutricionales derivadas del ejercicio.

Principales fuentes de ayuda ergogénica en la nutrición deportiva

Hidratos de carbono y ejercicio físico

Los nutrientes más relevantes que intervienen cuando el cuerpo realiza ejercicio son los hidratos de carbono (HC), comúnmente llamado carbohidratos y se encuentran en alimentos como el arroz, el pan, los cereales, pastas, legumbres, leche, entre muchos otros.

La función principal de los HC en el rendimiento del deportista es proveer de energía al organismo de forma rápida, mantener la glucemia adecuada y reponer la pérdida del glucógeno muscular durante la actividad.

Ingesta de HC antes, durante y después del ejercicio

Un estudio de J. Hawley2 ha demostrado que la dieta con altos volúmenes de HC es muy efectiva para mantener el glucógeno muscular elevado, lo que mejora el rendimiento general del ejercicio si este dura al menos 90 minutos.

Para aumentar las reservas de glucógeno, se recomienda el consumo de 8-10 g de HC/kg al día los 4 días previos a la competición fuerte.

Horas antes del ejercicio, la cantidad de HC eficaz es de 200 a 300g, con al menos 3 horas previas. 3

Durante el ejercicio, lo más eficaz es el consumo HC en las llamadas bebidas con electrolitos. El ejercicio físico a elevadas temperaturas incrementa las necesidades de HC en el músculo. La adición de un porcentaje moderado de HC en la bebida (6-8%), con un flujo de ingestión de agua de aproximadamente 800-1.200 ml/h, mejora la absorción y permite remplazar hasta un 80% el agua perdida por el sudor de forma más eficiente, además de que permite mejor la introducción de glucemia en el músculo. 4

Una dieta habitual contempla aproximadamente 200g de HC al día. Para la reposición de las reservas de glucógeno sería necesario duplicar al menos esta ingesta durante las primeras horas posteriores al ejercicio, sobre todo si fue de alto rendimiento.

Bebidas de diseño para uso específico de deportistas

Las llamadas bebidas energéticas son necesarias para proveer al organismo de los líquidos y sales minerales que se pierden en la sudoración.

Está comprobado que al mantener actividad física en un entorno cálido y húmedo se pueden perder hasta 3 litros de líquido por cada hora de ejercicio.

Las soluciones electrolíticas a base de HC contribuyen a mantener el nivel de resistencia en ejercicios de prolongada ejecución, y mejoran la absorción de agua durante el ejercicio físico. Sus objetivos son:

  • Aporte de HC para mantener una concentración adecuada de glucosa en sangre y en ejercicios de larga duración, retrasa la fatiga.
  • La reposición de electrolitos, sobre todo de sodio que mejora la absorción de la glucosa en el intestino.
  • La reposición hídrica para evitar la deshidratación.

Proteínas y su ayuda ergogénica

El consumo de proteínas es fundamental para el desarrollo de los músculos, ya que por un lado estimula la síntesis de proteína muscular en el organismo, al mismo tiempo que repara el daño muscular producido por el ejercicio.

Un deportista, sea de rendimiento alto, mediano o bajo, tiene más necesidades de proteína que el común de las personas. La ingesta usualmente recomendada en deportistas, sobre todo de alto rendimiento, que busque aumentar y mantener la masa muscular con un equilibrio proteico positivo puede estar entre 1,2 y 2,2 g de proteínas por kilo de peso corporal al día, en comparación con los 0,8-1 g que precisan las personas que no hacen deporte.

A mayor rendimiento, se deberá incrementar la ingesta hasta 2,2g/kg al día.

Aunque la proteína la encontramos en alimentos de origen animal, como la carne, o el huevo, la alternativa de los suplementos alimenticios con base en proteína pura tienen la ventaja de estar completamente libres de grasa.

De los suplementos alimenticios de proteína pura, destacan:

  • Proteínas extraídas de la caseína (derivado de la leche)
  • Proteínas del suero de la leche
  • Hidrolizados de proteína

Vitaminas y minerales

La suplementación alimenticia de vitaminas y minerales es todo un tema por sí solo. Basta con mencionar que muchos de los minerales indispensables para el correcto funcionamiento del organismo durante el ejercicio físico no requieren suplementación adicional más allá del que se obtiene mediante el consumo de bebidas electrolíticas de rehidratación, durante y después de la actividad.

Tal es el caso del potasio, indispensable para la actividad muscular y neuromuscular, el sodio, fundamental para una correcta hidratación; el magnesio, que contribuye al balance electrolítico y la liberación de energía; calcio, que participa en el metabolismo energético, la contracción muscular y la excitabilidad neuromuscular y la coagulación de la sangre.

En el caso de las vitaminas, sabemos que el uso de la vitamina E y C son efectivas para aumentar la tolerancia al esfuerzo y ejercicio físico, gracias a sus propiedades antioxidantes y su acción sobre el sistema inmune.

Recientemente se ha demostrado que la vitamina D es efectiva en el deporte de alta intensidad, gracias a su función metabólica del músculo esquelético, que a su vez, ayuda a la prevención de lesiones y el control de la fatiga. 5

Conclusiones

Tras hacer una revisión somera sobre el estado actual de la nutrición deportiva, es posible señalar algunas conclusiones de carácter general:

  • Un deportista tiene necesidades especiales de nutrición, respecto a una persona que no realiza actividad física constante.
  • Las necesidades de suplementación nutricional de una persona de alto rendimiento no son suficientes en un esquema de dieta normal, incluso especializada.
  • La ayuda ergogénica es fundamental para incrementar el rendimiento deportivo de alto, medio e incluso bajo nivel.
  • La nutrición deportiva de HC antes, durante y después del ejercicio aumenta el rendimiento físico del organismo.
  • Las proteínas son fundamentales para el desarrollo muscular y para evitar fatiga después del ejercicio.
  • El uso de complementos alimenticios con base en proteínas son una excelente alternativa, libre de grasa que permite la ingesta controlada de este nutriente.
  • Muchos minerales necesarios para el organismo pueden ser repuestos con bebidas especiales para complementar la carencia de estos, derivado de la actividad física.
  • Las vitaminas pueden incrementar el rendimiento deportivo, pero su uso debe ser analizado en cada caso y por un especialista.
  • Todos los casos señalados anteriormente se basan en estudios científicos, con estándares promedio. El uso de la suplementación nutricional debe ser vigilado y avalado por un especialista. 

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres más información de algún suplemento o cómo tomarlo haz clic en el siguiente enlace donde un especialista te contactará para darte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos https://www.humansystem.com.mx/contacto/

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí https://www.humansystem.com.mx/

L.N. Antonio González

Director General

Bibliografía

1 Blasco, Redondo, Las ayudas ergogénicas nutricionales en el ámbito deportivo. Primera parte. Aspectos generales, Centro Regional de Medicina Deportiva de la Junta de Castilla y León. Gerencia Regional de Salud. Facultad de Medicina de la Universidad de ValladolidVol. X – Número 2 – 2016 pp. 69-78.

2Hawley JA, Schabort EJ, Noakes TD, Dennis SC. Carbohydrate-loading and exercise performance. An update. Sports Med. 1997;24:73-81. [Citado en Nieves Palacios Gil de Antuñano, Pedro Manonelles Marqueta Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas ergogénicas en el deporte – 2019.]

3 Report of the Scientific Committee on Food on composition and specification of food intended to meet the expenditure of intense muscular effort, especially for sportsmen. European Commission.

4 Rico-Sanz J, Frontera WR, Rivera MA, Rivera-Brown A, Mole PA, Meredith CN. Effects of hyperhydration on total body water, temperature regulation and performance of elite young soccer players in a warm climate. Int J Sports Med. 1996;17:85-9. [Citado en Nieves Palacios Gil de Antuñano, Pedro Manonelles Marqueta Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas ergogénicas en el deporte – 2019.]

5 Thomas DT, Erdman KA, Burke LM. American College of Sports Medicine joint position statement. Nutrition and athletic performance. Med Sci Sports Exerc. 2016;48:543-68. [Citado en Nieves Palacios Gil de Antuñano, Pedro Manonelles Marqueta Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas ergogénicas en el deporte – 2019.]

suplementación_nutricional

La importancia de la suplementación nutricional: ¿para qué y para quién?

Iniciemos por el principio ¿Qué son los suplementos alimenticios?

De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgo Sanitarios COFEPRIS los suplementos son productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se puedan presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir algún componente, de acuerdo al artículo 215, fracción V, de la Ley General de Salud.

Ahora bien la importancia la importancia de la suplementación nutricional hoy en día radica en muchos factores; si queremos mencionar los más relevantes, elegiría quizás como el primero, que se convierte en una alternativa fácil, pero sobre todo eficaz para que nuestro cuerpo obtenga los nutrientes que necesitamos; otro que me parece central es la capacidad que tienen de ser funcionales para diversos fines, de salud, de belleza, rendimiento deportivo, por mencionar solo algunos.

Queda claro que cada una de las etapas de vida como; la adolescencia, la maternidad, la lactancia, la vida adulta, la vejes o bien también por diferentes razones como la actividad física y el deporte, la salud o la imagen requieren de un tratamiento particular en el tema de la nutrición.

Para estos casos dividiremos la suplementación en dos grandes grupos; Suplementación Nutricional en Situaciones Fisiológicas (embrazo, lactancia, menopausia y envejecimiento) y Suplementación Nutricional en Situación Patológica (Obesidad, Diabetes tipo 2, Enfermedades Cardiovasculares ECV).

Por si esto fuera poco, no podemos dejar de mencionar el acelerado y muchas veces caótico estilo de vida contemporáneo, así como los cambios en los patrones alimentarios de los últimos años.

Por ello, en este blog queremos hablar sobre la importancia que tiene la suplementación nutricional e intentar responder la preguntas: Para qué sirve y ¿quién puede tomar suplementación alimenticia?

¿Para qué es útil la suplementación nutricional?

Un suplemento alimenticio aporta nutrimentos como proteínas, grasas, carbohidratos o hidratos de carbono, vitaminas, minerales.

Su función es incrementar, complementar o suplir alguno de los componentes que adquirimos a través de la dieta; es decir, de los alimentos y platillos que ingerimos a diario.

A esto hay que añadir que son una excelente opción ante el modo de vida contemporáneo, caracterizado por alta ingesta calórica, hábitos sedentarios, alimentos altamente procesados y exceso de consumo de azúcares refinadas.

Para equilibrar una dieta balanceada

Todas las campañas serias de salud nutricional recomiendan una dieta equilibrada entre carnes, cereales, leguminosas, lácteos, frutas y verduras. Sin embargo, incluso si se cumple con una dieta variada de estos alimentos, es complicado obtener toda la nutrición necesaria para un óptimo desempeño de nuestro cuerpo.

*Ingesta diaria recomendada e Ingesta diaria sugerida de nutrientes Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 IDS=Ingestión Diaria Sugerida IDR=Ingesta Diaria Recomendada

Para complementar la falta de nutrientes

Aunque todos conocemos el Plato del buen comer, éste solo toma en cuenta los alimentos necesarios para obtener la nutrición deseada. Sin embargo, en la ingesta de estos alimentos entran en juego factores complejos en cada individuo, relacionados con:

  • Factores genéticos
  • Estilo de vida
  • Medio ambiente

De la combinación de estos tres factores, cada individuo obtendrá una nutrición diferente, incluso si se comieran los mismos alimentos. Para cubrir esa brecha de falta de nutrición, la suplementación nutricional, dirigida por un especialista, es la mejor alternativa para obtener todos los nutrientes necesarios que tu cuerpo necesita.

Es una alternativa contra la comida poco saludable

Como señalamos en nuestro blog anterior, los cambios en los patrones de alimentación contemporáneos, el aumento y acceso de los alimentos ultraporcesados, el acelerado ritmo de vida han conducido a la población mexicana a presentar altos índices de obesidad, con las enfermedades generadas por este mal y el consecuente impacto de la salud pública.

La suplementación nutricional también forma parte de estos nuevos patrones de nutrición, ya que, por lo general, son productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se puedan presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética.

Es la otra cara de la moneda dentro de los cambios en los patrones de consumo. En el mercado existen muchos alimentos poco saludables, con mínimos nutrientes, que además son de fácil acceso y bajo costo. Ante ello, la suplementación nutricional a través de cápsulas, pastillas, infusiones, jarabes, etcétera, aporta y contribuye a una correcta nutrición de las personas, con los múltiples beneficios en su salud.

¿Para quién es la suplementación nutricional?

Cualquiera puede tomar suplementación nutricional

Como mencionamos al inicio, una de las características más relevantes de la suplementación nutricional es que puede aplicarse a muchas circunstancias y necesidades diferentes:

  1. Para alcanzar una nutrición completa
  2. Prevenir o mejorar el estado de una enfermedad
  3. Corregir deficiencias de nutrición en grupos vulnerables (niños, mujeres embarazadas, adultos mayores)

Para quienes buscan prevenir y atender distintos tipos de malestares y enfermedades

La Encuesta Nacional de Salud 2021 nos presenta un dato contundente: en nuestro país 7 de cada 10 personas presentan algún grado de obesidad. Desde 2016, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) publicó una Declaratoria de Emergencia Epidemiológica por Sobrepeso y Obesidad a nivel nacional.  

Ante este panorama, la suplementación alimenticia ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso, así como una de sus principales consecuencias, la diabetes, en especial la tipo 2, por lo regular desde dos enfoques principales:

  1. suministrar nutrimentos que pueden estar en cantidades inadecuadas en las dietas con restricción energética y
  2. por su potencial beneficio al estimular la reducción de peso

Cuando una persona busca atender su problema de obesidad o diabetes, la práctica médica recomienda una dieta balanceada, pero en la mayoría de los casos representa una disminución en los alimentos que la persona acostumbraba a comer. Y no solo los de alto contenido calórico, sino también de otros tipos.

Al disminuir la ingesta de alimentos, las cantidades de micronutrientes ingeridos usualmente no alcanzarían los requerimientos de nutrición de la persona, por lo que la ingesta de suplementos de vitaminas y minerales puede ser de utilidad.

En particular, los suplementos que poseen propiedades de efecto hipocolesterolemiante, así como aquellos con papel protector frente a la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocidas por su poder aterogénico.

La suplementación de vitaminas y minerales también es eficaz en dietas diseñadas para perder peso y bajas en calorías. La fibra dietética contenida en la suplementación ha demostrado resultados sorprendentes para la atención de este mal. En nuestros siguientes blogs ahondaremos más en estos temas.

Para casos especiales o vulnerables

Finalmente, la suplementación alimenticia es muy recomendable en situaciones donde las personas tienen requerimientos especiales de nutrición, como es el caso de una mujer embarazada, adolescentes en desarrollo, adultos mayores, e incluso con enfermedades que se relacionan a una deficiente absorción de nutrientes en el cuerpo, como el llamado síndrome de malabsorción.

Por ejemplo, en mujeres embarazadas, el Hierro es fundamental para un adecuado funcionamiento de la placenta y el cordón umbilical; los folfatos es muy recomendable suplementarla tres meses antes de la gestación; el Calcio disminuye en el periodo de gestación y aumenta en periodos cercanos al parto; la lactancia tiene riesgo de presentar deficiencias de yodo, etcétera.

La guía de un especialista en nutrición puede ser el complemento ideal al seguimiento oportuno que hace el médico en mujeres embarazadas.

Está comprobado que el problema no está en el consumo de suplementos si no en el consumo inadecuado de los mismo por ello y por nuestro compromiso social recuerda que en Human System Nutrition las asesorías son gratuitas.

¿Quieres saber de un suplemento en especial? o ¿tienes inquietud de cómo consumirlo?

Un equipo de especialistas te está esperando para resolver todas tus dudas. (clic aquí)

Human System Nutrition, suplementación nutricional pensada en tu bienestar

En Human System conocemos a la perfección las necesidades de alimentación de las personas en cada etapa de su vida. Además, ofrecemos suplementación alimenticia centrada en:

  1. Salud
  2. Belleza
  3. Rendimiento deportivo

Cada uno de ellos tiene la finalidad de que alcances un bienestar integral de tu cuerpo, a través de la correcta alimentación y ejercicio.

Si quieres saber más, agenda una cita con nosotros y descubre cómo alcanzar la armonía entre tu cuerpo y tu persona es más fácil de lo que crees, si tienes la asesoría correcta.

Lic. Antonio González Ramirez, Director de Human System Nutrition

nutrición

El enfoque de Human System está pensando en tu bienestar

El equipo de Human System Nutrición estamos muy contentos en inaugurar nuestro sitio web, un lugar diseñado para brindar información y  atención de calidad en los temas de salud, rendimiento deportivo y nutrición.

En Human System encontrarás distintas soluciones que te ayuden a alcanzar un bienestar físico, a través de una alimentación equilibrada y el acompañamiento de especialistas en nutrición y deporte. También está dirigido a deportistas de mediano y alto rendimiento que quieren superar su metas a través de la nutrición centrada en aumentar su desempeño.

Por lo tanto, en el blog de Human System encontrarás información relevante que te ayude a mejorar tu calidad de vida a través del conocimiento de una buena nutrición. Comencemos pues, con un tema ineludible, punto de partida de nuestros esfuerzos por brindar información de calidad a nuestros clientes.

Nutrición en México ¿cómo andamos?

Los cambios en los patrones alimentarios de México son complejos y obedecen a dinámicas demográficas, urbanización, estilo de vida, modos de consumo, oferta, demanda, capacidad de ingreso familiar y hasta cuestiones de gustos o moda.

Esto cambios en la alimentación de la sociedad mexicana se han desarrollado en las últimas cinco décadas, donde la urbanización y los modos de vida contemporáneos son los ejes más visibles de estos cambios. A pesar de que México cuenta con una diversidad alimentaria sobresaliente, de igual manera somos uno de los países con altos índices de obesidad, diabetes e hipertensión.

Como lo señala la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021:“En México, se ha documentado que en las últimas dos décadas, algunas de las comorbilidades asociadas a la obesidad contribuyen a un gran porcentaje de mortalidad, discapacidad y muerte prematura en la población. Debido a esto, actualmente la obesidad es considerada uno de los principales problemas de salud pública en el país.”

Cambio en los patrones de alimentación de los mexicanos

Según la misma ENSANUT, 7.5 mujeres presentaron algún tipo de sobrepeso u obesidad y 7 de cada 10 hombres. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Es solamente culpa de los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas? Sin expiar su contribución, afirmar esto sería dar con una salida fácil que no nos permitiera identificar las múltiples causas.

Como mencionamos, los patrones de nutrición son un fenómeno complejo, donde los factores de urbanización de gran parte del territorio y las dinámicas de alimentación de las poblaciones han marcado la pauta alimentaria en las últimas décadas.

Los modernos estilos de vida, caracterizados por poca disponibilidad de tiempo libre para cocinar una dieta balanceada, falta de ingresos económicos, los productos de consumo rápido y la asequibilidad de productos altamente calóricos han contribuido a que los mexicanos cambien sus patrones de alimentación.

Adicional, la apertura de los mercados regionales frente a la industria alimentaria global, cambios en los sistemas de suministro y proveeduría, e intensas campañas publicitarias han privilegiado las grandes tiendas departamentales, en detrimento de los mercados y tiendas, donde por muchos años habían permanecido como el centro de consumo de alimentos.

Es posible revertir esta tendencia

Ante esta realidad, el mantra de la publicidad que dice “ten una dieta saludable y haz ejercicio al menos 30 minutos” tiene razón. Y si todos lo sabemos ¿por qué es tan difícil tener una dieta saludable y la disciplina del ejercicio físico? Todos tendremos una respuesta diferente que intente justificar nuestro estado actual de salud.

¿Y si en vez de eso, cambiamos el enfoque de que una nutrición saludable es posible y sobre todo asequible, si se cuentan con los conocimientos y los alimentos necesarios?

Claro que podemos culpar al moderno estilo de vida, a las largas horas de trabajo, a no tener tiempo para comer saludablemente, a la dificultad de encontrar alimentos sanos asequibles. Pero también tenemos la opción de informarnos sobre cómo hacer dietas saludables, de bajo costo, conocer los valores nutrimentales de los alimentos, descubrir que hay rutinas de ejercicio en casa.

Si cambiamos el enfoque, y pensamos que la salud y bienestar físico está realmente en nuestras manos, habremos hecho el primer cambio.

Human System, nutrición y rendimiento con un enfoque especializado

Actualmente vivimos un cambio paulatino de los patrones de nutrición de los mexicanos, caracterizados por la incorporación de alimentos procesados, altos en azúcares y grasas trans con alto contenido calórico, aunado a factores sociales como el confinamiento por la pandemia, que han creado un escenario propicio para que las enfermedades relacionadas con una mala alimentación y el sobrepeso estén en aumento.

Ante esta realidad es que hemos desarrollado el concepto de Human System Nutrición® un lugar pensado en brindar a todo el público información para una nutrición saludable que, aunada al ejercicio físico, tenga la posibilidad de mejorar la calidad de alimentación y salud de las personas.

Nuestro sitio web está diseñado para ofrecerte distintas alternativas de nutrición informada, aunado al acompañamiento de especialistas en nutrición y deporte. Para lograrlo, hemos diseñado tres esquemas para el cuidado de tu salud.

Consulta de nutrición virtual

Acompañado de un especialista en nutrición, quien diseñará un plan de alimentación totalmente personalizado, adaptado a tus necesidades, condición física y hábitos de alimentación. Aunado a este plan, se puede explorar la posibilidad de complementarlo con una rutina de ejercicio físico para mejores resultados.

La asesoría se realiza de manera virtual y personalizada.

Asesoría y compra de productos

Nuestro sitio web también ofrece la posibilidad de asesoría para suplementación alimenticia. Al adquirir alguno de los suplementos que ofrecemos en línea, puedes contar con una asesoría que te ayude a elegir las opciones más adecuadas para complementar tu alimentación de manera segura y saludable.

Venta de productos

Si ya conoces el mundo de la suplementación, puedes adquirir nuestros productos directamente en nuestra tienda en línea. En Human System creemos que una salud integral es posible y la mejor manera de mantener salud en tu cuerpo es a través de una correcta alimentación. Estamos seguros que podemos ayudarte a alcanzar tu figura ideal y vivir en paz y armonía con tu cuerpo.

Mi Orden close