Envíos gratis a partir de $1,599
emergencias médicas en el gimnasio

Muerte súbita en gimnasios. ¿Qué es? y como puede prevenirse.

En medio de la creciente conciencia sobre la importancia del ejercicio físico y el bienestar, los gimnasios se han convertido en lugares de encuentro para aquellos que buscan mantenerse en forma y saludables. Sin embargo, los recientes eventos trágicos que han tenido lugar en varias sucursales de gimnasios en México nos recuerdan que esta búsqueda de salud no está exenta de riesgos. Uno de los aspectos más preocupantes que han surgido de estos incidentes es la aparente falta de preparación del personal de los gimnasios para manejar situaciones de emergencia.

En el más reciente caso, Ailen Atenea de 20 años falleció mientras se ejercitaba en Smart Fit de Puerta Aragón (CDMX), los testigos informaron que los instructores presentes en el momento del incidente no supieron cómo reaccionar ni proporcionar la atención adecuada. Este fallo en la capacitación del personal podría haber contribuido a la pérdida.

La ausencia de protocolos claros para situaciones de emergencia en muchos gimnasios es motivo de gran preocupación. Los usuarios confían en que estos establecimientos estén equipados para responder rápidamente a cualquier emergencia médica que pueda surgir durante su estadía. La falta de procedimientos puede tener consecuencias devastadoras, como se evidencia en los trágicos eventos ocurridos en Smart Fit Vía 515 (CDMX), donde un hombre también desvaneció al final de su rutina, y el lamentable caso Sport City Coyoacán; aquí se optó por ocultar un cuerpo en el baño, al menos hasta la mañana del día siguiente.

La seguridad y el bienestar de los usuarios de los gimnasios deben ser una prioridad absoluta para estas empresas. Esto implica no solo garantizar que el personal esté debidamente capacitado en primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar (RCP), sino también implementar medidas efectivas para prevenir emergencias médicas en primer lugar. La exigencia de certificados médicos que avalen la aptitud física de los usuarios antes de inscribirse en un gimnasio podría ayudar a identificar posibles riesgos de salud y evitar tragedias como las que hemos presenciado recientemente.

Curiosamente, la aparente «media» de estos casos son problemas cardíacos, en consecuencia, una muerte súbita. Lo que indica la importancia de un chequeo médico previo al ejercicio. Es posible que muchos usuarios no estén al tanto de posibles afecciones cardíacas preexistentes, lo que hace que la necesidad de una evaluación médica sea aún más urgente. Desafortunadamente los instructores, aunque tengan capacitación o certificación de instructores y cumplan ciertos requisitos, no están preparados per se para atender situaciones de primeros auxilios, de ellos puede ser la culpa en una situación específica. Pero según narran las notas periodísticas, estos gimnasios no piden algún tipo de certificado médico y de cierta forma el reglamento incluye una especie de responsiva. Si lo analizamos a profundidad, podemos encontrar “culpables” a medias, según sea el caso.

Analicemos a que se refiere la muerte súbita cardíaca y sus posibles causas:

La muerte súbita cardiaca está caracterizada por un colapso o paro cardiaco súbito secundario a arritmias cardiacas, en personas con o sin enfermedad cardiaca; la sangre deja de fluir al cerebro y todo el organismo y causa la muerte si no es tratada dentro de minutos. Su principal causa es una arritmia cardiaca llamada fibrilación ventricular, que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir. La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y en pocos segundos, pierde también el conocimiento y la capacidad de respirar.

Es de vital importancia conocer los signos y síntomas de la muerte súbita.

La muerte súbita en estos escenarios se puede presentar por dos posibles situaciones:

  • Pacientes que padecen una enfermedad coronaria. Este tipo de enfermedad es con mucha diferencia la causa más frecuente de la muerte súbita, ya que es una de las formas comunes en las que puede presentarse un infarto agudo de miocardio.
  • Jóvenes que sufren una parada cardíaca mientras hacen deporte. Es un grupo de pacientes más reducido, pero más conocido por su repercusión social y mediática y, en la mayoría de los casos, la causa de la muerte es “genética”. En realidad, pocos hábitos saludables que pueden potenciar la mancha genética.
El RCP es una herramienta valiosa que previene de forma efectiva una emergencia médica, salva la vida y previene una tragedia (como una muerte súbita, por ejemplo).

El único tratamiento eficaz es la desfibrilación temprana e iniciar la reanimación cardiopulmonar básica temprana, antes de la llegada del paramédico; cada minuto que transcurre conlleva un 10% menos de probabilidad de supervivencia, la recuperación neurológica también se disminuye conforme pasa el tiempo. Uno de cada tres pacientes dados de alta después de una parada cardiaca, presenta secuelas neurológicas importantes

Guía básica de RCP:

  • Realizarse en una superficie plana y dura
  • Zona de compresión: 2 dedos por encima del apéndice xifoide (la punta del esternón)
  • Manos entrecruzadas y brazos en extensión.
  • El masaje se realiza con el talón de la mano, la cual no abandonará nunca la superficie del tórax.
  • La compresión será perpendicular al esternón, espalda erguida, deprimiéndolo 5 cm aprox.
  • Relación compresión/descompresión: 1/1.
  • Frecuencia del masaje: 100 compresiones/minuto.                                                                
  • El masaje cardiaco se debe mantener, sin interrupción, hasta que la víctima recupere el conocimiento o hasta que llegue la asistencia médica.
Una vez dada la voz de alarma y solicitado ayuda (911), se deben iniciar las compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda.

El deporte o ejercicio físico sin control puede ser peligroso. El riesgo no lo determina el tipo de deporte, sino la intensidad a la que se realice y la existencia de una patología que pueda derivar en muerte súbita. Si durante un entrenamiento o una competición aparecen palpitaciones, mareo, sensación de falta de aire o de desvanecimiento, hay que cesar la práctica de ejercicio y acudir antes de incorporarse nuevamente a dicha actividad, para poder detectar signos y síntomas que representen algún tipo de contraindicación absoluta, relativa o temporal para la práctica, conocer las reacciones físicas y fisiológicas del individuo cuando se le somete a un esfuerzo y así establecer el tipo de ejercicio/deporte  recomendable y las pautas más adecuadas para entrenar.

Se deben controlar las sustancias (medicación, suplementos, drogas ilegales o sustancias dopantes) que pueden ocasionar muertes súbitas en el deporte, sobre todo en deportistas aficionados, a veces poco informados, que compran sustancias en lugares poco recomendados.

Es imperativo que la industria del fitness en México asuma su responsabilidad en la protección de la salud y seguridad de sus clientes. La implementación de medidas como la exigencia de certificados médicos, la capacitación del personal en primeros auxilios y la disponibilidad de equipos de emergencia son pasos cruciales que deben tomarse para garantizar que los gimnasios sean lugares seguros y acogedores para todos.

El equipo de Human System Nutrition, te deja unas recomendaciones generales:

  • 1. Obtener un chequeo médico completo antes de comenzar cualquier programa de ejercicios.
  • 2. Escuchar las señales del cuerpo y no ignorar síntomas como dolor en el pecho, falta de aliento o mareos durante el ejercicio.
  • 3. Asegurarse de que el gimnasio cuente con personal debidamente capacitado en primeros auxilios y RCP.
  • 4. Conocer la ubicación de los equipos de primeros auxilios y cómo usarlos en caso de emergencia.
  • 5. Informar al personal del gimnasio sobre cualquier condición médica preexistente o restricciones físicas.
  • 6. No exceder los propios límites físicos y buscar ayuda médica si es necesario.
  • 7. Evitar, suspender o periodizar el uso de pre-entrenos y/o bebidas energéticas. Ya que algunas sustancias pueden elevar la frecuencia cardiaca y tensión arterial.

Si no estás seguro de presentar algún tipo de patología no dudes en solicitar una asesoría integral con nuestro equipo, donde no solo recibirás un diagnóstico sino una guía por medio del seguimiento adecuado en nutrición y entrenamiento para procurar tu salud y seguridad en todo momento.

Agenta tu cita con nosotros aquí: Cita | Human System

Recapitulación de las emergencias médicas

Referencias:

MSc. Erick Omar Orozco

Gerente de Formación y Desarrollo

Diferentes Métodos de Entrenamiento

Diferentes Métodos de Entrenamiento

Introducción.

El llevar a cabo un entrenamiento programado (método de entrenamiento) tiene varios fines como; un deporte en específico, mejorar las capacidades motoras en adultos mayores, después de un accidente o lesión, o para una recomposición corporal.

Entrenar es mucho más que ir de tres a cinco días por semana al gimnasio a probar circuitos variados sin ton ni son. Partiendo del hecho de que un Método es un modo, manera o forma de realizar algo de manera sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.

¿Qué es el método de entrenamiento?

Un Método de Entrenamiento es una forma de organizar los contenidos de una sesión de ejercicio con el objetivo de mejorar las capacidades físicas básicas como; fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia.

Dicho lo anterior y para entrar en materia en este blog vamos a hablar de los diferentes métodos de entrenamiento que existen y sus características independientemente del objetivo que se persiga.

Diferentes métodos de entrenamiento
Métodos de Entrenamiento

Entrenamiento de Fuerza.

El entrenamiento de fuerza es aquel donde se utiliza resistencia, ya sea a través de pesas, bandas elásticas o el propio peso corporal para incrementar la fuerza muscular, la masa y la resistencia, este método es ideal para cualquier deporte, pero también es aconsejable para mejora la postura, disminuir lesiones o para lograr una recomposición corporal (menos grasa, más masa muscular).

Métodos de entrenamiento para la mejora de la fuerza.

Existen dos métodos; Progresivo Vertical (para principiantes e intermedios) y Progresivo Horizontal (avanzados).

  • Progresivo Vertical. – Se pasa de un ejercicio a otro y abarca diferentes regiones corporales, ejemplo; pierna / abdomen / espalda / pecho / hombro / glúteo.
  • Progresivo Horizontal. – Se pasa de un ejercicio al siguiente, siendo estos siempre para el mismo grupo muscular o región corporal, ejemplo; piernas / femorales / pantorrillas / glúteos.

Entrenamiento de Resistencia.

La resistencia es la capacidad física y psíquica que nuestro cuerpo tiene de aguantar esfuerzos por largos periodos y la capacidad de recuperarse después de estos. Los métodos de entrenamiento de resistencia consisten en sesiones aeróbicas de larga duración.

Métodos de entrenamiento para la mejora de la resistencia.

El objetico final de los ejercicios para mejorar nuestra resistencia es aumentar el ritmo cardiaco y mantener una frecuencia elevada por más tiempo, en este sentido podemos hablar de dos tipos de resistencia:

  • Resistencia aeróbica. – Es la que nos permite realizar esfuerzos leves durante más tiempo como por ejemplo correo o nadar.
  • Resistencia anaeróbica. – Es la que nos permite realizar un esfuerzo grande e intenso durante un breve periodo de tiempo como por ejemplo el entrenamiento HIIT o levantar pesas.

Entrenamiento de Velocidad.

Métodos de entrenamiento para la mejora de la resistencia.

El objetivo del entrenamiento de velocidad es incrementar la velocidad, la fuerza, coordinación y amplitud de movimiento, existen varios tipos de entrenamiento como son los siguientes:

  • Tiempo o velocidad de reacción. – Se trata del tiempo que transcurre desde que recibes un estímulo hasta que inicias el movimiento (hasta que se hace visible).
  • Velocidad gestual. – Es la capacidad de realizar un movimiento acíclico en el menor tiempo posible.
  • Velocidad de desplazamiento. – Es la capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible.

Entrenamiento de Flexibilidad.

La flexibilidad es la capacidad de elongar (estirar) los músculos del cuerpo con el objetivo de mejor la postura, realizar movimientos del cuerpo más amplios y prevenir lesiones; este tipo de entrenamiento consiste en combinar movimientos suaves manteniendo la postura y el control de la respiración una técnica muy efectiva es el yoga.

Métodos de entrenamiento para la mejora de la flexibilidad.

La flexibilidad se define como la capacidad de una articulación para moverse a través a través de un rango de movimiento completo, los tres aspectos clave que abarca son:

  • Elasticidad muscular. – Es la capacidad del músculo para volver a su longitud original después de haber sido estirado.
  • Movilidad articular. – Es la capacidad de una articulación para moverse a través de un rango de movimiento.
  • Plasticidad. – Es la capacidad del músculo para cambiar su longitud a largo plazo.

En un próximo blog detallaremos cada uno de los métodos de entreno, ahora bien, como viste cada uno de los métodos de entreno tiene su propio objetivo así que es importante primeramente identificar cuáles son tus objetivos para de ahí partir y definir que método o métodos son para ti.

Beneficios en la práctica de métodos de entreno.

  • Mejor tu sistema óseo y muscular
  • Potencializa tu rendimiento
  • Previene lesiones
  • Contribuye a tu bienestar emocional
  • Desgaste calórico controlado
  • Mejora la postura corporal

El proceso de selección de los métodos o método de entreno que son para ti es importante que te apoye un especista certificado ya que se tiene que definir un plan de entrenamiento bien estructurado con tiempos definidos con diferentes etapas, para ello te invitamos a contactarnos Agendar una cita yun especialista en la material podrá ayudarte a seleccionar el o los métodos mediante un plan personalizado.

Conclusiones:

  1. Un Método de Entrenamiento es una forma de organizar los contenidos de una sesión de ejercicio con el objetivo de mejorar las capacidades físicas básicas como; fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia.
  2. El entrenamiento de fuerza es aquel donde se utiliza resistencia, ya sea a través de pesas, bandas elásticas o el propio peso corporal para incrementar la fuerza muscular.
  3. Los métodos del entrenamiento de fuerza se dividen en dos; progresivo vertical, progresivo horizontal.
  4. La resistencia es la capacidad física y psíquica que nuestro cuerpo tiene de aguantar esfuerzos por largos periodos y la capacidad de recuperarse después de estos.
  5. El entrenamiento de resistencia se divide en dos; resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica.
  6. La velocidad es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, la explosividad es un elemento clave para ello se trabaja para que los músculos respondan de la manera más inmediata posible.
  7. El entrenamiento para la velocidad se divide en tres tipos; tiempo o velocidad de reacción, velocidad gestual, velocidad de desplazamiento.
  8. La flexibilidad es la capacidad de elongar (estirar) los músculos del cuerpo con el objetivo de mejor la postura, realizar movimientos del cuerpo más amplios y prevenir lesiones.
  9. El entrenamiento para la flexibilidad se divide en; elasticidad muscular, movilidad articular, plasticidad.
  10. Entre los beneficios más relevante es que potencializa el rendimiento y el desgaste calórico es controlado.

Recuerda que en Human System todas nuestras asesorías son gratuitas, contáctanos Aquí. mandándonos un mensaje indicando que necesitas una asesoría respecto a: Nutrición, Entrenamiento y Suplementación.

N.D. / E.P. José Antonio González Ramírez

Director General.

Referencias.

Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041

Revista Politécnica ISSN 1900-2351 (Impreso), ISSN 2256-5353 (En línea), Año 19, Número 37, páginas 133-150, Enero-Junio 2023

Revista de educación física ISSN: 2322 – 9411 2016, Volumen 5, Número 4

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013.

Peptonas: Complejos a base de proteínas naturales que llegan al ADN aportando una alta concentración de sustancias fundamentales para la nutrición y reparación celular, ideales como tratamiento en mujeres y hombres, que quieran aumentar masa y tono muscular para mejorar sus rutinas de ejercicio y obtener resultados mucho más rápido.

PEPTONAS: Ayuda al aumento de masa muscular

El aumento de masa muscular es una de las metas de muchas personas que buscan tener una estética envidiable. Si bien, siempre una buena alimentación y una rutina adecuada de ejercicios es lo más recomendable para lograrlo, existen otras alternativas de tratamiento que ayudan a aumentar el volumen y tono muscular

Como lo platicamos en el blog anterior (lipoenzimas reductivas, qué son y para qué sirven), los tratamientos para mejorar la estética pueden ser muy invasivos, por lo que cuando buscamos una alternativa para el aumento de volumen en músculos, que no represente ningún riesgo, la aplicación de peptonas de la mano de un profesional es la mejor opción.

¿QUÉ SON LAS PEPTONAS?

Las peptonas son complejos aminoácidos de bajo peso molecular, proteínas naturales que llegan al ADN aportando una alta concentración de sustancias fundamentales para la nutrición y reparación celular, además de presentar una especificidad que permite alcanzar el órgano particular para el cual fue desarrollado.

Si hablamos de la composición de las peptonas, podemos decir que es una fórmula orgánica que no contiene proteínas enteras, azúcares, grasas, drogas ni hormonas. Suelen ser utilizadas a nivel estético y médico para la reparación celular, ayudan a aumentar y tonificar la masa muscular en el cuerpo de manera rápida y efectiva sin ningún tipo de riesgo ni alergias.

Las peptonas son ideales como tratamiento en mujeres y hombres, que quieran aumentar masa y tono muscular para mejorar sus rutinas de ejercicio y obtener resultados mucho más rápido.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PEPTONAS?

Como bien lo comentamos, las peptonas son proteínas naturales que contribuyen en la salud de las células, tienen nutrientes que, al hacer contacto con el músculo, favorecen a una mayor y rápida nutrición y reparación celular, además de revertir y detener el desgaste; de esta forma lo que sucede es que visiblemente aumenta volumen y tono muscular.

Es estética, su principal uso, se da en la regeneración y desarrollo de masa muscular; por este motivo es que está cobrando auge para aumentar glúteos, bíceps, pectorales, muslos, brazos, pantorrillas y definir abdomen, a la vez que mejora la calidad de la piel, sirviendo para atenuar la celulitis.

Las peptonas logran una absorción inmediata en el músculo induciendo la síntesis de proteínas; el procedimiento se lleva a cabo mediante inyecciones subdérmicas indoloras en la zona que se desee aumentar, por lo que el resultado es rápido y localizado, dando como efecto el desarrollo, crecimiento y tonificación muscular. Para un buen resultado se recomienda de 5 a 10 sesiones con una duración aproximada de una hora que, si se estimula con ejercicios, tiene una duración prolongada.

No podemos darte un número exacto ya que todo tratamiento estético debe siempre ser previamente evaluado por una especialista para saber exactamente el número de sesiones que necesitas, pero podemos darte una idea de los resultados que podrás observar:

1 sesiónSe ve solo un cambio leve.
3 sesionesSi realizas ejercicio se logra ver definido el musculo
5 sesionesSe levanta y define la forma del musculo.
8 sesionesSe aumenta, levanta y define la forma del musculo.
10 sesiones Se percibe un aumento significativo del musculo.
Avance esperado según el número de sesiones

Es recomendable que las sesiones de peptonas se lleven a cabo 1 o 2 veces por semana. No se recomienda aplicarse peptonas en glúteos más de 10 sesiones seguidas ya que el músculo debe descansar 3 meses y luego continuar un mantenimiento.

BENEFICIOS DEL USO DE PEPTONAS

Los tratamientos estéticos han tenido una evolución y demanda creciente en las últimas décadas, siendo los últimos años en donde hemos visto una mayor variedad en ellos. Si bien, antes se consideraba que la única alternativa notoria para lograr la apariencia deseada era una cirugía estética que se traducía en un tratamiento invasivo y doloroso; en la actualidad existen muchos procedimientos no invasivos que no implican un gasto excesivo, recuperación dolorosa y larga, ni riesgos postquirúrgicos.

Considerando lo anterior y después de tocar el qué son y para qué sirven las peptonas, tratemos entonces los beneficios del uso de peptonas para levantar, tonificar y dar volumen muscular:

  1. Es un tratamiento no invasivo que no genera molestias nulas o mínimas.
  2. Moldea la figura de manera localizada.
  3. Reafirma los tejidos.
  4. Reduce la celulitis.
  5. Posterior a su aplicación no es necesario guardar reposo.
  6. No deja marcas ni cicatrices.
  7. El tratamiento es accesible.
  8. Los resultados pueden observarse en un corto tiempo.
  9. No se conocen efectos secundarios ni contraindicaciones, debido a que se comporta como un complemento alimentario.
  10. No presenta riesgos de alergia de ningún tipo y es apta para cualquier persona.

Como podemos darnos cuenta, las ventajas de este tratamiento son múltiples, pero hay que tomar en cuenta  que este tipo de tratamientos siempre se deben de llevar a cabo por medio de un especialista y que de manera inmediata a su aplicación pueden aparecer moretones, debemos evitar el sol, el vapor y las piscinas, puede dejar un poco inflamación en la zona de la aplicación y para sacar el máximo provecho debes adoptar hábitos de vida saludable, como hacer ejercicio periódicamente, beber agua y mantener una dieta balanceada.  Este tratamiento requiere llevar un mantenimiento después de un tiempo de aplicación, pero sin duda, amaras los resultados.

CONCLUSIONES

El aumento de masa muscular es una de las metas de muchas personas que buscan tener una estética envidiable, si bien, los tratamientos para mejorar la estética pueden ser muy invasivos, por lo que cuando buscamos una alternativa para el aumento de volumen en músculos, que no represente ningún riesgo, la aplicación de peptonas de la mano de un profesional es la mejor opción.

Las peptonas son proteínas naturales que llegan al ADN aportando una alta concentración de sustancias fundamentales para la nutrición y reparación celular, además de presentar una especificidad que permite alcanzar el órgano particular para el cual fue desarrollado.

Es estética, su principal uso, se da en la regeneración y desarrollo de masa muscular; por este motivo es que está cobrando auge para aumentar glúteos, bíceps, pectorales, muslos, brazos, pantorrillas y definir abdomen, a la vez que mejora la calidad de la piel, sirviendo para atenuar la celulitis.

El procedimiento se lleva a cabo mediante inyecciones subdérmicas indoloras en la zona que se desee aumentar, por lo que el resultado es rápido y localizado, dando como efecto el desarrollo, crecimiento y tonificación muscular. Para un buen resultado se recomienda de 5 a 10 sesiones con una duración aproximada de una hora que, si se estimula con ejercicios, tiene una duración prolongada.

No olvides que este tipo de tratamientos siempre se deben llevar de la mano de un especialista y que será el quien te de la mejor opción personalizada.

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún tratamiento, suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el tratamiento o suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí con nosotros.

Mtra. Ana Cortés

Gerente de Contenidos

No te pierdas Human System «El Podcast» en Spotify
Proteína_mitos_y_realidades

Proteína: mitos y realidades

Sin duda, es muy común relacionar el ejercicio con una proteína; muchas veces, para aquellos que se incorporan por primera vez a realizar rutinas de manera habitual, es una incógnita el contenido de ese cilindro que consumen antes o después del entreno las personas que buscan incrementar su masa muscular. Evidentemente, nos referimos a la proteína como suplemento para los deportistas, la cual se ha convertido en un aliado indiscutible para todas aquellas personas cuyo requerimiento nutricional aumenta debido al desgaste que tienen al realizar actividad física.

Existen un sinfín de comentarios alrededor del consumo de proteína, muchos de ellos están a favor, otros en contra y algunos más comentan sus beneficios o efectos secundarios, lo que sí es verdad, es que cada vez se incrementa más su consumo, por lo que es de suma importancia aclarar estos mitos. En la actualidad, el consumo de proteína se ha vuelto un aspecto de gran interés no solamente para los deportistas, también para la población en general.

Función de la proteína.

Para comprender la importancia de la suplementación nutricional con proteínas, es importante, primeramente, saber cuál es la función de este nutriente en nuestro organismo. De acuerdo con la OMS Las proteínas están constituidas por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque muestran una estructura más compleja que otros macronutrientes ya que cuentan con nitrógeno, sulfuro, hierro y fósforo. La función fundamental de las proteínas en nuestro organismo es estructural en nuestras células y tejidos, así como muchas enzimas y hormonas; además, proporcionan aminoácidos que participan en los procesos de producción de energía. Como la proteína es esencial para el crecimiento celular y tisular, su ingesta adecuada es particularmente importante durante los períodos de rápido crecimiento o aumento de la demanda, como la infancia, la adolescencia, el embarazo, la lactancia y por supuesto, el ejercicio; además de la recuperación de algunos procesos clínicos.

Requerimiento proteico.

La proteína se ha asociado durante mucho tiempo con el rendimiento deportivo, ya que juega un papel clave para reparar y fortalecer el tejido muscular después del ejercicio. La ingesta óptima de proteínas dependerá del tipo de entrenamiento (entre 1.2 y 1.8 g/kg de peso/al día), duración e intensidad del ejercicio. Los atletas deben considerar una ingesta de proteínas mediante el consumo de una dieta equilibrada, con suplementos de proteínas que se utilizan para mantener altas las proteínas, pero limitar la ingesta total de calorías.

Requerimientos individuales de proteína y hierro

5 Mitos y realidades del consumo de preparados de proteína.

A la par que la relevancia que ha cobrado el consumo de preparados de proteína ha surgido diferentes mitos al respecto, los cuales es importante aclarar y sobre todo, considerar al momento de considerar el inicio de su consumo:

  1. La proteína sube de peso: El efecto real de la proteína en tu cuerpo es ayudar a saciar el apetito aportando menos calorías, comparándola contra el consumo de grasas y carbohidratos. Por eso habitualmente encontrarás dietas altas en proteínas y bajas en carbohidratos y grasas para limitar el consumo de calorías que te podrán llevar a disminuir tu peso (siempre y cuando exista un balance energético negativo conjuntando los 3 macronutrientes).
  2. Los suplementos con proteína aumentan la masa muscular: Ninguna suplementación es mágica ni funciona por si sola, si bien, el consumo adecuado de proteína es recomendado para ayudar en la formación de masa muscular, si su consumo no se acompaña con ejercicio específico a cada necesidad y la cantidad especifica de suplementación requerida en cada caso, no se verá ningún cambio físico con su consumo. Es importante tomar en cuenta, que un consumo excesivo de cualquier suplemento puede causar un efecto no deseado, por lo que debemos consumir la cantidad específica requerida para cada caso.
  3. La proteína es sólo para quienes levantan pesas: Mucha gente piensa que no necesita consumir proteína porque no está entrenando con peso, sin embargo, esto no es cierto, ya que, si bien la proteína promueve el desarrollo de masa muscular, también ayuda a la regeneración en lesiones de todo tipo como por ejemplo en de huesos, articulaciones, ligamentos, tendones y la piel misma promoviendo la recuperación integral de todo el cuerpo.
  4. La mejor proteína es la que contiene más cantidad por porción: Nuestro organismo solo tiene capacidad para absorber de manera óptima de 20 a 30 gramos de proteína por comida, por lo que dosis mayores no se procesan adecuadamente. Dependiendo el nivel de actividad física y la etapa de vida que estemos viviendo, los requerimientos de proteína pueden ser mayores o menores, por lo que es recomendable acompañar su consumo de un especialista en el tema para conocer la porción exacta.
  5. El consumo habitual de proteína daña los riñones: Ningún estudio demuestra que el consumo de proteína en personas sanas causa daño en los riñones. Por el contrario, estudios demuestran, que dietas altas en proteína ayudan a disminuir el riesgo de diabetes y presión arterial alta, que son factores de riesgo para los riñones. Sin ser redundantes, es importante considerar nuestro nivel de actividad física y requerimientos para conocer la cantidad exacta de proteína que debemos consumir.

Conclusiones

Las proteínas están constituidas por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, sulfuro, hierro y fósforo. La función fundamental de las proteínas en nuestro organismo es estructural en nuestras células y tejidos, así como muchas enzimas y hormonas; además, proporcionan aminoácidos que participan en los procesos de producción de energía.

El consumo de proteína de manera habitual es esencial para el desarrollo óptimo de cada uno de nosotros, así como para mantener una salud adecuada. Existen momentos en los cuales debemos consumir una mayor cantidad de proteína, ya que el requerimiento de este nutriente aumenta, tales como:

  • Etapa de crecimiento en niños y adolescentes.
  • La recuperación de procesos clínicos.
  • Embarazo y lactancia.
  • Antes y/o después del ejercicio.

El uso de diferentes preparados, generalmente presentados en polvo con un elevado aporte de proteínas ha cobrado gran relevancia, no solamente para los atletas de alto rendimiento, si no para la población en general con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida.

Es importante considerar que no todos los preparados proteicos son obtenidos de la misma fuente, por lo que es importante conocer las principales, ya que, dependiendo de su concentración, procesamiento y materia prima, su calidad puede variar. Por lo anterior, antes de iniciar su consumo es indispensable contar con el apoyo de un profesional de la salud y/o la nutrición para conocer cuál es el tipo de proteína más conveniente en cada uno de los casos y la cantidad adecuada dependiendo de nuestros requerimientos nutricionales.

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí con nosotros.

Mtra. Ana Cortés

Gerente de Contenidos

Referencias

Authority, E. F. (2012). Scientific Opinion on Dietary Reference Values for protein.

Kreider, R. B. (1999). Efectos de la Suplementación con Proteínas y Aminoácidos sobre el Rendimiento Atlético.

Nacleiro, F. (2006). Utilización de las Proteínas y Aminoácidos como Suplementos o Integradores Dietéticos.

Quemada, C. C. (2014). Evidencia de la eficacia de la suplementación con proteínas en el rendimiento deportivo.

La suplementación nutricional deportiva; la ciencia detrás del ejercicio físico

En nuestro blog anterior hablamos sobre la importancia que tiene la suplementación nutricional en distintas etapas de la vida, y sobre todo, que puede aplicarse a diversos fines. Intentamos responder las preguntas ¿quién puede tomar suplementación alimenticia? ¿para qué tomar suplementos? La conclusión a la que llegamos fue: cualquiera puede acceder a la suplementación, siempre que esté supervisada por especialistas autorizados.

Ahora, si bien las aplicaciones de la suplementación son variadas, en este blog abordaremos el tema de la suplementación nutricional para el deporte y el rendimiento físico. Veremos cuáles son sus especificidades, su alcance y la importancia que tiene la vigilancia de un especialista para la obtención de óptimos resultados.

Necesidades nutricionales especiales para el deporte

Las personas que realizan deporte tienen necesidades nutricionales diferentes al resto de la población. Partiendo de este principio, es importante diferenciar, y sobre todo, informarse muy bien sobre los productos y suplementos que realmente tienen un impacto en el rendimiento físico, que sea comprobado científicamente, y que cuente con la guía adecuada de un especialista.

La base de cualquier suplementación alimenticia con fines de rendimiento deportivo es sin duda la atención a las necesidades nutricionales derivados de los efectos fisiológicos que se producen al realizar ejercicio, sin dejar de lado las necesidades de cada actividad en específico.

¿Qué es la ayuda ergogénica?

Para comenzar a comprender el tema de la suplementación para el rendimiento deportivo necesitamos ponernos un tanto técnicos para comprender el concepto de ayuda ergogénica. Aunque el término parezca muy científico, la ayuda ergogénica no es más que:

 “la aplicación de cualquier método o maniobra (ya sea de tipo nutricional, físico, mecánico, psicológico o farmacológico) que se realiza con el fin de mejorar la capacidad de realizar un trabajo físico determinado o el rendimiento deportivo, además se definió el término “ergogénico” como cualquier medio para aumentar la utilización de energía, incluyendo la producción de energía, su control y su rendimiento.” 1

Estas ayudas que hacemos a nuestro cuerpo provienen principalmente de dos fuentes:

  1. Una dieta modificada o específica que incremente ciertos valores nutricionales a través de la alimentación, como son: hidratos de carbono, ácidos grasos, aminoácidos de cadena ramificada, vitaminas.
  2. Suplementación nutricional específica: se caracteriza por ser un producto que puede ser usado para tratar las exigencias fisiológicas o nutricionales que se plantean en el deporte y va desde necesidades especiales de energía hasta para revertir o prevenir deficiencias nutricionales derivadas del ejercicio.

Principales fuentes de ayuda ergogénica en la nutrición deportiva

Hidratos de carbono y ejercicio físico

Los nutrientes más relevantes que intervienen cuando el cuerpo realiza ejercicio son los hidratos de carbono (HC), comúnmente llamado carbohidratos y se encuentran en alimentos como el arroz, el pan, los cereales, pastas, legumbres, leche, entre muchos otros.

La función principal de los HC en el rendimiento del deportista es proveer de energía al organismo de forma rápida, mantener la glucemia adecuada y reponer la pérdida del glucógeno muscular durante la actividad.

Ingesta de HC antes, durante y después del ejercicio

Un estudio de J. Hawley2 ha demostrado que la dieta con altos volúmenes de HC es muy efectiva para mantener el glucógeno muscular elevado, lo que mejora el rendimiento general del ejercicio si este dura al menos 90 minutos.

Para aumentar las reservas de glucógeno, se recomienda el consumo de 8-10 g de HC/kg al día los 4 días previos a la competición fuerte.

Horas antes del ejercicio, la cantidad de HC eficaz es de 200 a 300g, con al menos 3 horas previas. 3

Durante el ejercicio, lo más eficaz es el consumo HC en las llamadas bebidas con electrolitos. El ejercicio físico a elevadas temperaturas incrementa las necesidades de HC en el músculo. La adición de un porcentaje moderado de HC en la bebida (6-8%), con un flujo de ingestión de agua de aproximadamente 800-1.200 ml/h, mejora la absorción y permite remplazar hasta un 80% el agua perdida por el sudor de forma más eficiente, además de que permite mejor la introducción de glucemia en el músculo. 4

Una dieta habitual contempla aproximadamente 200g de HC al día. Para la reposición de las reservas de glucógeno sería necesario duplicar al menos esta ingesta durante las primeras horas posteriores al ejercicio, sobre todo si fue de alto rendimiento.

Bebidas de diseño para uso específico de deportistas

Las llamadas bebidas energéticas son necesarias para proveer al organismo de los líquidos y sales minerales que se pierden en la sudoración.

Está comprobado que al mantener actividad física en un entorno cálido y húmedo se pueden perder hasta 3 litros de líquido por cada hora de ejercicio.

Las soluciones electrolíticas a base de HC contribuyen a mantener el nivel de resistencia en ejercicios de prolongada ejecución, y mejoran la absorción de agua durante el ejercicio físico. Sus objetivos son:

  • Aporte de HC para mantener una concentración adecuada de glucosa en sangre y en ejercicios de larga duración, retrasa la fatiga.
  • La reposición de electrolitos, sobre todo de sodio que mejora la absorción de la glucosa en el intestino.
  • La reposición hídrica para evitar la deshidratación.

Proteínas y su ayuda ergogénica

El consumo de proteínas es fundamental para el desarrollo de los músculos, ya que por un lado estimula la síntesis de proteína muscular en el organismo, al mismo tiempo que repara el daño muscular producido por el ejercicio.

Un deportista, sea de rendimiento alto, mediano o bajo, tiene más necesidades de proteína que el común de las personas. La ingesta usualmente recomendada en deportistas, sobre todo de alto rendimiento, que busque aumentar y mantener la masa muscular con un equilibrio proteico positivo puede estar entre 1,2 y 2,2 g de proteínas por kilo de peso corporal al día, en comparación con los 0,8-1 g que precisan las personas que no hacen deporte.

A mayor rendimiento, se deberá incrementar la ingesta hasta 2,2g/kg al día.

Aunque la proteína la encontramos en alimentos de origen animal, como la carne, o el huevo, la alternativa de los suplementos alimenticios con base en proteína pura tienen la ventaja de estar completamente libres de grasa.

De los suplementos alimenticios de proteína pura, destacan:

  • Proteínas extraídas de la caseína (derivado de la leche)
  • Proteínas del suero de la leche
  • Hidrolizados de proteína

Vitaminas y minerales

La suplementación alimenticia de vitaminas y minerales es todo un tema por sí solo. Basta con mencionar que muchos de los minerales indispensables para el correcto funcionamiento del organismo durante el ejercicio físico no requieren suplementación adicional más allá del que se obtiene mediante el consumo de bebidas electrolíticas de rehidratación, durante y después de la actividad.

Tal es el caso del potasio, indispensable para la actividad muscular y neuromuscular, el sodio, fundamental para una correcta hidratación; el magnesio, que contribuye al balance electrolítico y la liberación de energía; calcio, que participa en el metabolismo energético, la contracción muscular y la excitabilidad neuromuscular y la coagulación de la sangre.

En el caso de las vitaminas, sabemos que el uso de la vitamina E y C son efectivas para aumentar la tolerancia al esfuerzo y ejercicio físico, gracias a sus propiedades antioxidantes y su acción sobre el sistema inmune.

Recientemente se ha demostrado que la vitamina D es efectiva en el deporte de alta intensidad, gracias a su función metabólica del músculo esquelético, que a su vez, ayuda a la prevención de lesiones y el control de la fatiga. 5

Conclusiones

Tras hacer una revisión somera sobre el estado actual de la nutrición deportiva, es posible señalar algunas conclusiones de carácter general:

  • Un deportista tiene necesidades especiales de nutrición, respecto a una persona que no realiza actividad física constante.
  • Las necesidades de suplementación nutricional de una persona de alto rendimiento no son suficientes en un esquema de dieta normal, incluso especializada.
  • La ayuda ergogénica es fundamental para incrementar el rendimiento deportivo de alto, medio e incluso bajo nivel.
  • La nutrición deportiva de HC antes, durante y después del ejercicio aumenta el rendimiento físico del organismo.
  • Las proteínas son fundamentales para el desarrollo muscular y para evitar fatiga después del ejercicio.
  • El uso de complementos alimenticios con base en proteínas son una excelente alternativa, libre de grasa que permite la ingesta controlada de este nutriente.
  • Muchos minerales necesarios para el organismo pueden ser repuestos con bebidas especiales para complementar la carencia de estos, derivado de la actividad física.
  • Las vitaminas pueden incrementar el rendimiento deportivo, pero su uso debe ser analizado en cada caso y por un especialista.
  • Todos los casos señalados anteriormente se basan en estudios científicos, con estándares promedio. El uso de la suplementación nutricional debe ser vigilado y avalado por un especialista. 

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres más información de algún suplemento o cómo tomarlo haz clic en el siguiente enlace donde un especialista te contactará para darte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos https://www.humansystem.com.mx/contacto/

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí https://www.humansystem.com.mx/

L.N. Antonio González

Director General

Bibliografía

1 Blasco, Redondo, Las ayudas ergogénicas nutricionales en el ámbito deportivo. Primera parte. Aspectos generales, Centro Regional de Medicina Deportiva de la Junta de Castilla y León. Gerencia Regional de Salud. Facultad de Medicina de la Universidad de ValladolidVol. X – Número 2 – 2016 pp. 69-78.

2Hawley JA, Schabort EJ, Noakes TD, Dennis SC. Carbohydrate-loading and exercise performance. An update. Sports Med. 1997;24:73-81. [Citado en Nieves Palacios Gil de Antuñano, Pedro Manonelles Marqueta Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas ergogénicas en el deporte – 2019.]

3 Report of the Scientific Committee on Food on composition and specification of food intended to meet the expenditure of intense muscular effort, especially for sportsmen. European Commission.

4 Rico-Sanz J, Frontera WR, Rivera MA, Rivera-Brown A, Mole PA, Meredith CN. Effects of hyperhydration on total body water, temperature regulation and performance of elite young soccer players in a warm climate. Int J Sports Med. 1996;17:85-9. [Citado en Nieves Palacios Gil de Antuñano, Pedro Manonelles Marqueta Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas ergogénicas en el deporte – 2019.]

5 Thomas DT, Erdman KA, Burke LM. American College of Sports Medicine joint position statement. Nutrition and athletic performance. Med Sci Sports Exerc. 2016;48:543-68. [Citado en Nieves Palacios Gil de Antuñano, Pedro Manonelles Marqueta Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas ergogénicas en el deporte – 2019.]

nutrición

El enfoque de Human System está pensando en tu bienestar

El equipo de Human System Nutrición estamos muy contentos en inaugurar nuestro sitio web, un lugar diseñado para brindar información y  atención de calidad en los temas de salud, rendimiento deportivo y nutrición.

En Human System encontrarás distintas soluciones que te ayuden a alcanzar un bienestar físico, a través de una alimentación equilibrada y el acompañamiento de especialistas en nutrición y deporte. También está dirigido a deportistas de mediano y alto rendimiento que quieren superar su metas a través de la nutrición centrada en aumentar su desempeño.

Por lo tanto, en el blog de Human System encontrarás información relevante que te ayude a mejorar tu calidad de vida a través del conocimiento de una buena nutrición. Comencemos pues, con un tema ineludible, punto de partida de nuestros esfuerzos por brindar información de calidad a nuestros clientes.

Nutrición en México ¿cómo andamos?

Los cambios en los patrones alimentarios de México son complejos y obedecen a dinámicas demográficas, urbanización, estilo de vida, modos de consumo, oferta, demanda, capacidad de ingreso familiar y hasta cuestiones de gustos o moda.

Esto cambios en la alimentación de la sociedad mexicana se han desarrollado en las últimas cinco décadas, donde la urbanización y los modos de vida contemporáneos son los ejes más visibles de estos cambios. A pesar de que México cuenta con una diversidad alimentaria sobresaliente, de igual manera somos uno de los países con altos índices de obesidad, diabetes e hipertensión.

Como lo señala la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021:“En México, se ha documentado que en las últimas dos décadas, algunas de las comorbilidades asociadas a la obesidad contribuyen a un gran porcentaje de mortalidad, discapacidad y muerte prematura en la población. Debido a esto, actualmente la obesidad es considerada uno de los principales problemas de salud pública en el país.”

Cambio en los patrones de alimentación de los mexicanos

Según la misma ENSANUT, 7.5 mujeres presentaron algún tipo de sobrepeso u obesidad y 7 de cada 10 hombres. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Es solamente culpa de los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas? Sin expiar su contribución, afirmar esto sería dar con una salida fácil que no nos permitiera identificar las múltiples causas.

Como mencionamos, los patrones de nutrición son un fenómeno complejo, donde los factores de urbanización de gran parte del territorio y las dinámicas de alimentación de las poblaciones han marcado la pauta alimentaria en las últimas décadas.

Los modernos estilos de vida, caracterizados por poca disponibilidad de tiempo libre para cocinar una dieta balanceada, falta de ingresos económicos, los productos de consumo rápido y la asequibilidad de productos altamente calóricos han contribuido a que los mexicanos cambien sus patrones de alimentación.

Adicional, la apertura de los mercados regionales frente a la industria alimentaria global, cambios en los sistemas de suministro y proveeduría, e intensas campañas publicitarias han privilegiado las grandes tiendas departamentales, en detrimento de los mercados y tiendas, donde por muchos años habían permanecido como el centro de consumo de alimentos.

Es posible revertir esta tendencia

Ante esta realidad, el mantra de la publicidad que dice “ten una dieta saludable y haz ejercicio al menos 30 minutos” tiene razón. Y si todos lo sabemos ¿por qué es tan difícil tener una dieta saludable y la disciplina del ejercicio físico? Todos tendremos una respuesta diferente que intente justificar nuestro estado actual de salud.

¿Y si en vez de eso, cambiamos el enfoque de que una nutrición saludable es posible y sobre todo asequible, si se cuentan con los conocimientos y los alimentos necesarios?

Claro que podemos culpar al moderno estilo de vida, a las largas horas de trabajo, a no tener tiempo para comer saludablemente, a la dificultad de encontrar alimentos sanos asequibles. Pero también tenemos la opción de informarnos sobre cómo hacer dietas saludables, de bajo costo, conocer los valores nutrimentales de los alimentos, descubrir que hay rutinas de ejercicio en casa.

Si cambiamos el enfoque, y pensamos que la salud y bienestar físico está realmente en nuestras manos, habremos hecho el primer cambio.

Human System, nutrición y rendimiento con un enfoque especializado

Actualmente vivimos un cambio paulatino de los patrones de nutrición de los mexicanos, caracterizados por la incorporación de alimentos procesados, altos en azúcares y grasas trans con alto contenido calórico, aunado a factores sociales como el confinamiento por la pandemia, que han creado un escenario propicio para que las enfermedades relacionadas con una mala alimentación y el sobrepeso estén en aumento.

Ante esta realidad es que hemos desarrollado el concepto de Human System Nutrición® un lugar pensado en brindar a todo el público información para una nutrición saludable que, aunada al ejercicio físico, tenga la posibilidad de mejorar la calidad de alimentación y salud de las personas.

Nuestro sitio web está diseñado para ofrecerte distintas alternativas de nutrición informada, aunado al acompañamiento de especialistas en nutrición y deporte. Para lograrlo, hemos diseñado tres esquemas para el cuidado de tu salud.

Consulta de nutrición virtual

Acompañado de un especialista en nutrición, quien diseñará un plan de alimentación totalmente personalizado, adaptado a tus necesidades, condición física y hábitos de alimentación. Aunado a este plan, se puede explorar la posibilidad de complementarlo con una rutina de ejercicio físico para mejores resultados.

La asesoría se realiza de manera virtual y personalizada.

Asesoría y compra de productos

Nuestro sitio web también ofrece la posibilidad de asesoría para suplementación alimenticia. Al adquirir alguno de los suplementos que ofrecemos en línea, puedes contar con una asesoría que te ayude a elegir las opciones más adecuadas para complementar tu alimentación de manera segura y saludable.

Venta de productos

Si ya conoces el mundo de la suplementación, puedes adquirir nuestros productos directamente en nuestra tienda en línea. En Human System creemos que una salud integral es posible y la mejor manera de mantener salud en tu cuerpo es a través de una correcta alimentación. Estamos seguros que podemos ayudarte a alcanzar tu figura ideal y vivir en paz y armonía con tu cuerpo.

Mi Orden close