Envíos gratis a partir de $1,599
Día Mundial de la Fertilidad: Salud Reproductiva de Hombres y Mujeres

Bienestar Reproductiva

El pasado 4 de junio se celebró el Día Mundial de la Fertilidad, una ocasión para reflexionar sobre la salud reproductiva y la importancia de mantener hábitos saludables que favorezcan la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. La fertilidad es un aspecto fundamental de la salud general y se ve influenciada por diversos factores que podemos controlar mediante una buena alimentación, suplementación adecuada y ejercicio físico regular. En este artículo, exploraremos los factores de riesgo que afectan la fertilidad y las medidas preventivas que podemos tomar para mejorar nuestra salud reproductiva.

Factores de Riesgo que Afectan la Fertilidad

  1. Edad: La fertilidad disminuye con la edad, especialmente en las mujeres. A partir de los 35 años, las posibilidades de concebir disminuyen significativamente.
  2. Peso Corporal: Tanto el sobrepeso como el bajo peso pueden afectar negativamente la fertilidad. Un índice de masa corporal (IMC) fuera del rango saludable puede interferir con la ovulación y la producción de esperma.
  3. Estilo de Vida: El consumo de tabaco, alcohol y drogas recreativas puede reducir la fertilidad. Además, el estrés crónico y la falta de sueño también son factores de riesgo.
  4. Enfermedades y Condiciones Médicas: Enfermedades como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), endometriosis, infecciones de transmisión sexual (ITS) y problemas de tiroides pueden afectar la fertilidad.
  5. Exposición a Toxinas: La exposición a pesticidas, productos químicos industriales y radiación puede dañar el sistema reproductivo.

Medidas de Prevención a través de la Alimentación, Suplementación y Ejercicio Físico

  1. Alimentación:
    • Dieta Balanceada: Consumir una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras, granos enteros y grasas saludables es esencial para mantener la salud reproductiva.
    • Ácido Fólico: Las mujeres en edad fértil deben asegurarse de obtener suficiente ácido fólico, presente en vegetales de hojas verdes, legumbres y frutas cítricas, para prevenir defectos del tubo neural en el feto.
    • Antioxidantes: Alimentos ricos en antioxidantes, como bayas, nueces y espinacas, pueden proteger los óvulos y el esperma del daño celular.
  2. Suplementación:
    • Multivitamínicos: Tomar un multivitamínico que contenga vitaminas y minerales esenciales como el ácido fólico, zinc y selenio puede apoyar la salud reproductiva.
    • Omega-3: Suplementos de omega-3, como el aceite de pescado, pueden mejorar la calidad del esperma y regular la ovulación.
    • Coenzima Q10: Esta suplementación puede mejorar la calidad de los óvulos y la movilidad del esperma.
  3. Ejercicio Físico:
    • Ejercicio Moderado: La actividad física regular, como caminar, nadar o hacer yoga, puede mejorar la circulación sanguínea y reducir el estrés, factores importantes para la fertilidad.
    • Evitar el Ejercicio Excesivo: El ejercicio extremo puede alterar el equilibrio hormonal y afectar la ovulación y la producción de esperma. Es importante encontrar un equilibrio adecuado.

Recuerda que siempre es importante consultar con un especialista para que te haga un traje a la medida Agenda una cita o ingresa directamente a Teinda en línea

Conclusión

Mantener hábitos saludables es crucial para optimizar la fertilidad y la salud reproductiva. En el Día Mundial de la Fertilidad, es importante tomar conciencia de los factores que pueden afectar la capacidad de concebir y adoptar medidas preventivas a través de una buena alimentación, suplementación adecuada y ejercicio físico regular. Al cuidar nuestra salud reproductiva, no solo mejoramos nuestras posibilidades de concebir, sino que también contribuimos a un bienestar general a largo plazo.

Referencias

  1. American College of Obstetricians and Gynecologists. (2020). «The Effect of Age on Fertility». Retrieved from ACOG
  2. Harvard T.H. Chan School of Public Health. (2021). «Weight and Fertility». Retrieved from Harvard T.H. Chan
  3. Centers for Disease Control and Prevention. (2021). «Preconception Health: Lifestyle». Retrieved from CDC
  4. Mayo Clinic. (2022). «Infertility Causes». Retrieved from Mayo Clinic
  5. World Health Organization. (2021). «Environmental and Occupational Health». Retrieved from WHO
  6. National Institutes of Health. (2021). «Nutrition and Fertility». Retrieved from NIH
  7. Office on Women’s Health. (2021). «Folic Acid». Retrieved from Womenshealth.gov
  8. Cleveland Clinic. (2022). «Antioxidants and Fertility». Retrieved from Cleveland Clinic
  9. National Institutes of Health. (2021). «Multivitamin/Mineral Supplements». Retrieved from NIH
  10. Fertility and Sterility Journal. (2020). «Omega-3 Fatty Acids and Fertility». Retrieved from Fertility and Sterility
  11. Reproductive BioMedicine Online. (2021). «Coenzyme Q10 and Fertility». Retrieved from RBMO
  12. American Society for Reproductive Medicine. (2021). «Exercise and Fertility». Retrieved from ASRM
  13. British Journal of Sports Medicine. (2021). «Impact of Extreme Exercise on Fertility». Retrieved from BJSM

L.N. / E.P. José Antonio González Ramírez

Director General

Peptonas: Complejos a base de proteínas naturales que llegan al ADN aportando una alta concentración de sustancias fundamentales para la nutrición y reparación celular, ideales como tratamiento en mujeres y hombres, que quieran aumentar masa y tono muscular para mejorar sus rutinas de ejercicio y obtener resultados mucho más rápido.

PEPTONAS: Ayuda al aumento de masa muscular

El aumento de masa muscular es una de las metas de muchas personas que buscan tener una estética envidiable. Si bien, siempre una buena alimentación y una rutina adecuada de ejercicios es lo más recomendable para lograrlo, existen otras alternativas de tratamiento que ayudan a aumentar el volumen y tono muscular

Como lo platicamos en el blog anterior (lipoenzimas reductivas, qué son y para qué sirven), los tratamientos para mejorar la estética pueden ser muy invasivos, por lo que cuando buscamos una alternativa para el aumento de volumen en músculos, que no represente ningún riesgo, la aplicación de peptonas de la mano de un profesional es la mejor opción.

¿QUÉ SON LAS PEPTONAS?

Las peptonas son complejos aminoácidos de bajo peso molecular, proteínas naturales que llegan al ADN aportando una alta concentración de sustancias fundamentales para la nutrición y reparación celular, además de presentar una especificidad que permite alcanzar el órgano particular para el cual fue desarrollado.

Si hablamos de la composición de las peptonas, podemos decir que es una fórmula orgánica que no contiene proteínas enteras, azúcares, grasas, drogas ni hormonas. Suelen ser utilizadas a nivel estético y médico para la reparación celular, ayudan a aumentar y tonificar la masa muscular en el cuerpo de manera rápida y efectiva sin ningún tipo de riesgo ni alergias.

Las peptonas son ideales como tratamiento en mujeres y hombres, que quieran aumentar masa y tono muscular para mejorar sus rutinas de ejercicio y obtener resultados mucho más rápido.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PEPTONAS?

Como bien lo comentamos, las peptonas son proteínas naturales que contribuyen en la salud de las células, tienen nutrientes que, al hacer contacto con el músculo, favorecen a una mayor y rápida nutrición y reparación celular, además de revertir y detener el desgaste; de esta forma lo que sucede es que visiblemente aumenta volumen y tono muscular.

Es estética, su principal uso, se da en la regeneración y desarrollo de masa muscular; por este motivo es que está cobrando auge para aumentar glúteos, bíceps, pectorales, muslos, brazos, pantorrillas y definir abdomen, a la vez que mejora la calidad de la piel, sirviendo para atenuar la celulitis.

Las peptonas logran una absorción inmediata en el músculo induciendo la síntesis de proteínas; el procedimiento se lleva a cabo mediante inyecciones subdérmicas indoloras en la zona que se desee aumentar, por lo que el resultado es rápido y localizado, dando como efecto el desarrollo, crecimiento y tonificación muscular. Para un buen resultado se recomienda de 5 a 10 sesiones con una duración aproximada de una hora que, si se estimula con ejercicios, tiene una duración prolongada.

No podemos darte un número exacto ya que todo tratamiento estético debe siempre ser previamente evaluado por una especialista para saber exactamente el número de sesiones que necesitas, pero podemos darte una idea de los resultados que podrás observar:

1 sesiónSe ve solo un cambio leve.
3 sesionesSi realizas ejercicio se logra ver definido el musculo
5 sesionesSe levanta y define la forma del musculo.
8 sesionesSe aumenta, levanta y define la forma del musculo.
10 sesiones Se percibe un aumento significativo del musculo.
Avance esperado según el número de sesiones

Es recomendable que las sesiones de peptonas se lleven a cabo 1 o 2 veces por semana. No se recomienda aplicarse peptonas en glúteos más de 10 sesiones seguidas ya que el músculo debe descansar 3 meses y luego continuar un mantenimiento.

BENEFICIOS DEL USO DE PEPTONAS

Los tratamientos estéticos han tenido una evolución y demanda creciente en las últimas décadas, siendo los últimos años en donde hemos visto una mayor variedad en ellos. Si bien, antes se consideraba que la única alternativa notoria para lograr la apariencia deseada era una cirugía estética que se traducía en un tratamiento invasivo y doloroso; en la actualidad existen muchos procedimientos no invasivos que no implican un gasto excesivo, recuperación dolorosa y larga, ni riesgos postquirúrgicos.

Considerando lo anterior y después de tocar el qué son y para qué sirven las peptonas, tratemos entonces los beneficios del uso de peptonas para levantar, tonificar y dar volumen muscular:

  1. Es un tratamiento no invasivo que no genera molestias nulas o mínimas.
  2. Moldea la figura de manera localizada.
  3. Reafirma los tejidos.
  4. Reduce la celulitis.
  5. Posterior a su aplicación no es necesario guardar reposo.
  6. No deja marcas ni cicatrices.
  7. El tratamiento es accesible.
  8. Los resultados pueden observarse en un corto tiempo.
  9. No se conocen efectos secundarios ni contraindicaciones, debido a que se comporta como un complemento alimentario.
  10. No presenta riesgos de alergia de ningún tipo y es apta para cualquier persona.

Como podemos darnos cuenta, las ventajas de este tratamiento son múltiples, pero hay que tomar en cuenta  que este tipo de tratamientos siempre se deben de llevar a cabo por medio de un especialista y que de manera inmediata a su aplicación pueden aparecer moretones, debemos evitar el sol, el vapor y las piscinas, puede dejar un poco inflamación en la zona de la aplicación y para sacar el máximo provecho debes adoptar hábitos de vida saludable, como hacer ejercicio periódicamente, beber agua y mantener una dieta balanceada.  Este tratamiento requiere llevar un mantenimiento después de un tiempo de aplicación, pero sin duda, amaras los resultados.

CONCLUSIONES

El aumento de masa muscular es una de las metas de muchas personas que buscan tener una estética envidiable, si bien, los tratamientos para mejorar la estética pueden ser muy invasivos, por lo que cuando buscamos una alternativa para el aumento de volumen en músculos, que no represente ningún riesgo, la aplicación de peptonas de la mano de un profesional es la mejor opción.

Las peptonas son proteínas naturales que llegan al ADN aportando una alta concentración de sustancias fundamentales para la nutrición y reparación celular, además de presentar una especificidad que permite alcanzar el órgano particular para el cual fue desarrollado.

Es estética, su principal uso, se da en la regeneración y desarrollo de masa muscular; por este motivo es que está cobrando auge para aumentar glúteos, bíceps, pectorales, muslos, brazos, pantorrillas y definir abdomen, a la vez que mejora la calidad de la piel, sirviendo para atenuar la celulitis.

El procedimiento se lleva a cabo mediante inyecciones subdérmicas indoloras en la zona que se desee aumentar, por lo que el resultado es rápido y localizado, dando como efecto el desarrollo, crecimiento y tonificación muscular. Para un buen resultado se recomienda de 5 a 10 sesiones con una duración aproximada de una hora que, si se estimula con ejercicios, tiene una duración prolongada.

No olvides que este tipo de tratamientos siempre se deben llevar de la mano de un especialista y que será el quien te de la mejor opción personalizada.

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún tratamiento, suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el tratamiento o suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí con nosotros.

Mtra. Ana Cortés

Gerente de Contenidos

No te pierdas Human System «El Podcast» en Spotify
Proteína_mitos_y_realidades

Proteína: mitos y realidades

Sin duda, es muy común relacionar el ejercicio con una proteína; muchas veces, para aquellos que se incorporan por primera vez a realizar rutinas de manera habitual, es una incógnita el contenido de ese cilindro que consumen antes o después del entreno las personas que buscan incrementar su masa muscular. Evidentemente, nos referimos a la proteína como suplemento para los deportistas, la cual se ha convertido en un aliado indiscutible para todas aquellas personas cuyo requerimiento nutricional aumenta debido al desgaste que tienen al realizar actividad física.

Existen un sinfín de comentarios alrededor del consumo de proteína, muchos de ellos están a favor, otros en contra y algunos más comentan sus beneficios o efectos secundarios, lo que sí es verdad, es que cada vez se incrementa más su consumo, por lo que es de suma importancia aclarar estos mitos. En la actualidad, el consumo de proteína se ha vuelto un aspecto de gran interés no solamente para los deportistas, también para la población en general.

Función de la proteína.

Para comprender la importancia de la suplementación nutricional con proteínas, es importante, primeramente, saber cuál es la función de este nutriente en nuestro organismo. De acuerdo con la OMS Las proteínas están constituidas por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque muestran una estructura más compleja que otros macronutrientes ya que cuentan con nitrógeno, sulfuro, hierro y fósforo. La función fundamental de las proteínas en nuestro organismo es estructural en nuestras células y tejidos, así como muchas enzimas y hormonas; además, proporcionan aminoácidos que participan en los procesos de producción de energía. Como la proteína es esencial para el crecimiento celular y tisular, su ingesta adecuada es particularmente importante durante los períodos de rápido crecimiento o aumento de la demanda, como la infancia, la adolescencia, el embarazo, la lactancia y por supuesto, el ejercicio; además de la recuperación de algunos procesos clínicos.

Requerimiento proteico.

La proteína se ha asociado durante mucho tiempo con el rendimiento deportivo, ya que juega un papel clave para reparar y fortalecer el tejido muscular después del ejercicio. La ingesta óptima de proteínas dependerá del tipo de entrenamiento (entre 1.2 y 1.8 g/kg de peso/al día), duración e intensidad del ejercicio. Los atletas deben considerar una ingesta de proteínas mediante el consumo de una dieta equilibrada, con suplementos de proteínas que se utilizan para mantener altas las proteínas, pero limitar la ingesta total de calorías.

Requerimientos individuales de proteína y hierro

5 Mitos y realidades del consumo de preparados de proteína.

A la par que la relevancia que ha cobrado el consumo de preparados de proteína ha surgido diferentes mitos al respecto, los cuales es importante aclarar y sobre todo, considerar al momento de considerar el inicio de su consumo:

  1. La proteína sube de peso: El efecto real de la proteína en tu cuerpo es ayudar a saciar el apetito aportando menos calorías, comparándola contra el consumo de grasas y carbohidratos. Por eso habitualmente encontrarás dietas altas en proteínas y bajas en carbohidratos y grasas para limitar el consumo de calorías que te podrán llevar a disminuir tu peso (siempre y cuando exista un balance energético negativo conjuntando los 3 macronutrientes).
  2. Los suplementos con proteína aumentan la masa muscular: Ninguna suplementación es mágica ni funciona por si sola, si bien, el consumo adecuado de proteína es recomendado para ayudar en la formación de masa muscular, si su consumo no se acompaña con ejercicio específico a cada necesidad y la cantidad especifica de suplementación requerida en cada caso, no se verá ningún cambio físico con su consumo. Es importante tomar en cuenta, que un consumo excesivo de cualquier suplemento puede causar un efecto no deseado, por lo que debemos consumir la cantidad específica requerida para cada caso.
  3. La proteína es sólo para quienes levantan pesas: Mucha gente piensa que no necesita consumir proteína porque no está entrenando con peso, sin embargo, esto no es cierto, ya que, si bien la proteína promueve el desarrollo de masa muscular, también ayuda a la regeneración en lesiones de todo tipo como por ejemplo en de huesos, articulaciones, ligamentos, tendones y la piel misma promoviendo la recuperación integral de todo el cuerpo.
  4. La mejor proteína es la que contiene más cantidad por porción: Nuestro organismo solo tiene capacidad para absorber de manera óptima de 20 a 30 gramos de proteína por comida, por lo que dosis mayores no se procesan adecuadamente. Dependiendo el nivel de actividad física y la etapa de vida que estemos viviendo, los requerimientos de proteína pueden ser mayores o menores, por lo que es recomendable acompañar su consumo de un especialista en el tema para conocer la porción exacta.
  5. El consumo habitual de proteína daña los riñones: Ningún estudio demuestra que el consumo de proteína en personas sanas causa daño en los riñones. Por el contrario, estudios demuestran, que dietas altas en proteína ayudan a disminuir el riesgo de diabetes y presión arterial alta, que son factores de riesgo para los riñones. Sin ser redundantes, es importante considerar nuestro nivel de actividad física y requerimientos para conocer la cantidad exacta de proteína que debemos consumir.

Conclusiones

Las proteínas están constituidas por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, sulfuro, hierro y fósforo. La función fundamental de las proteínas en nuestro organismo es estructural en nuestras células y tejidos, así como muchas enzimas y hormonas; además, proporcionan aminoácidos que participan en los procesos de producción de energía.

El consumo de proteína de manera habitual es esencial para el desarrollo óptimo de cada uno de nosotros, así como para mantener una salud adecuada. Existen momentos en los cuales debemos consumir una mayor cantidad de proteína, ya que el requerimiento de este nutriente aumenta, tales como:

  • Etapa de crecimiento en niños y adolescentes.
  • La recuperación de procesos clínicos.
  • Embarazo y lactancia.
  • Antes y/o después del ejercicio.

El uso de diferentes preparados, generalmente presentados en polvo con un elevado aporte de proteínas ha cobrado gran relevancia, no solamente para los atletas de alto rendimiento, si no para la población en general con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida.

Es importante considerar que no todos los preparados proteicos son obtenidos de la misma fuente, por lo que es importante conocer las principales, ya que, dependiendo de su concentración, procesamiento y materia prima, su calidad puede variar. Por lo anterior, antes de iniciar su consumo es indispensable contar con el apoyo de un profesional de la salud y/o la nutrición para conocer cuál es el tipo de proteína más conveniente en cada uno de los casos y la cantidad adecuada dependiendo de nuestros requerimientos nutricionales.

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres conocer más de algún suplemento o cómo tomarlo, haz clic en el siguiente enlace donde un especialista se pondrá en contacto para brindarte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos.

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí con nosotros.

Mtra. Ana Cortés

Gerente de Contenidos

Referencias

Authority, E. F. (2012). Scientific Opinion on Dietary Reference Values for protein.

Kreider, R. B. (1999). Efectos de la Suplementación con Proteínas y Aminoácidos sobre el Rendimiento Atlético.

Nacleiro, F. (2006). Utilización de las Proteínas y Aminoácidos como Suplementos o Integradores Dietéticos.

Quemada, C. C. (2014). Evidencia de la eficacia de la suplementación con proteínas en el rendimiento deportivo.

La suplementación nutricional deportiva; la ciencia detrás del ejercicio físico

En nuestro blog anterior hablamos sobre la importancia que tiene la suplementación nutricional en distintas etapas de la vida, y sobre todo, que puede aplicarse a diversos fines. Intentamos responder las preguntas ¿quién puede tomar suplementación alimenticia? ¿para qué tomar suplementos? La conclusión a la que llegamos fue: cualquiera puede acceder a la suplementación, siempre que esté supervisada por especialistas autorizados.

Ahora, si bien las aplicaciones de la suplementación son variadas, en este blog abordaremos el tema de la suplementación nutricional para el deporte y el rendimiento físico. Veremos cuáles son sus especificidades, su alcance y la importancia que tiene la vigilancia de un especialista para la obtención de óptimos resultados.

Necesidades nutricionales especiales para el deporte

Las personas que realizan deporte tienen necesidades nutricionales diferentes al resto de la población. Partiendo de este principio, es importante diferenciar, y sobre todo, informarse muy bien sobre los productos y suplementos que realmente tienen un impacto en el rendimiento físico, que sea comprobado científicamente, y que cuente con la guía adecuada de un especialista.

La base de cualquier suplementación alimenticia con fines de rendimiento deportivo es sin duda la atención a las necesidades nutricionales derivados de los efectos fisiológicos que se producen al realizar ejercicio, sin dejar de lado las necesidades de cada actividad en específico.

¿Qué es la ayuda ergogénica?

Para comenzar a comprender el tema de la suplementación para el rendimiento deportivo necesitamos ponernos un tanto técnicos para comprender el concepto de ayuda ergogénica. Aunque el término parezca muy científico, la ayuda ergogénica no es más que:

 “la aplicación de cualquier método o maniobra (ya sea de tipo nutricional, físico, mecánico, psicológico o farmacológico) que se realiza con el fin de mejorar la capacidad de realizar un trabajo físico determinado o el rendimiento deportivo, además se definió el término “ergogénico” como cualquier medio para aumentar la utilización de energía, incluyendo la producción de energía, su control y su rendimiento.” 1

Estas ayudas que hacemos a nuestro cuerpo provienen principalmente de dos fuentes:

  1. Una dieta modificada o específica que incremente ciertos valores nutricionales a través de la alimentación, como son: hidratos de carbono, ácidos grasos, aminoácidos de cadena ramificada, vitaminas.
  2. Suplementación nutricional específica: se caracteriza por ser un producto que puede ser usado para tratar las exigencias fisiológicas o nutricionales que se plantean en el deporte y va desde necesidades especiales de energía hasta para revertir o prevenir deficiencias nutricionales derivadas del ejercicio.

Principales fuentes de ayuda ergogénica en la nutrición deportiva

Hidratos de carbono y ejercicio físico

Los nutrientes más relevantes que intervienen cuando el cuerpo realiza ejercicio son los hidratos de carbono (HC), comúnmente llamado carbohidratos y se encuentran en alimentos como el arroz, el pan, los cereales, pastas, legumbres, leche, entre muchos otros.

La función principal de los HC en el rendimiento del deportista es proveer de energía al organismo de forma rápida, mantener la glucemia adecuada y reponer la pérdida del glucógeno muscular durante la actividad.

Ingesta de HC antes, durante y después del ejercicio

Un estudio de J. Hawley2 ha demostrado que la dieta con altos volúmenes de HC es muy efectiva para mantener el glucógeno muscular elevado, lo que mejora el rendimiento general del ejercicio si este dura al menos 90 minutos.

Para aumentar las reservas de glucógeno, se recomienda el consumo de 8-10 g de HC/kg al día los 4 días previos a la competición fuerte.

Horas antes del ejercicio, la cantidad de HC eficaz es de 200 a 300g, con al menos 3 horas previas. 3

Durante el ejercicio, lo más eficaz es el consumo HC en las llamadas bebidas con electrolitos. El ejercicio físico a elevadas temperaturas incrementa las necesidades de HC en el músculo. La adición de un porcentaje moderado de HC en la bebida (6-8%), con un flujo de ingestión de agua de aproximadamente 800-1.200 ml/h, mejora la absorción y permite remplazar hasta un 80% el agua perdida por el sudor de forma más eficiente, además de que permite mejor la introducción de glucemia en el músculo. 4

Una dieta habitual contempla aproximadamente 200g de HC al día. Para la reposición de las reservas de glucógeno sería necesario duplicar al menos esta ingesta durante las primeras horas posteriores al ejercicio, sobre todo si fue de alto rendimiento.

Bebidas de diseño para uso específico de deportistas

Las llamadas bebidas energéticas son necesarias para proveer al organismo de los líquidos y sales minerales que se pierden en la sudoración.

Está comprobado que al mantener actividad física en un entorno cálido y húmedo se pueden perder hasta 3 litros de líquido por cada hora de ejercicio.

Las soluciones electrolíticas a base de HC contribuyen a mantener el nivel de resistencia en ejercicios de prolongada ejecución, y mejoran la absorción de agua durante el ejercicio físico. Sus objetivos son:

  • Aporte de HC para mantener una concentración adecuada de glucosa en sangre y en ejercicios de larga duración, retrasa la fatiga.
  • La reposición de electrolitos, sobre todo de sodio que mejora la absorción de la glucosa en el intestino.
  • La reposición hídrica para evitar la deshidratación.

Proteínas y su ayuda ergogénica

El consumo de proteínas es fundamental para el desarrollo de los músculos, ya que por un lado estimula la síntesis de proteína muscular en el organismo, al mismo tiempo que repara el daño muscular producido por el ejercicio.

Un deportista, sea de rendimiento alto, mediano o bajo, tiene más necesidades de proteína que el común de las personas. La ingesta usualmente recomendada en deportistas, sobre todo de alto rendimiento, que busque aumentar y mantener la masa muscular con un equilibrio proteico positivo puede estar entre 1,2 y 2,2 g de proteínas por kilo de peso corporal al día, en comparación con los 0,8-1 g que precisan las personas que no hacen deporte.

A mayor rendimiento, se deberá incrementar la ingesta hasta 2,2g/kg al día.

Aunque la proteína la encontramos en alimentos de origen animal, como la carne, o el huevo, la alternativa de los suplementos alimenticios con base en proteína pura tienen la ventaja de estar completamente libres de grasa.

De los suplementos alimenticios de proteína pura, destacan:

  • Proteínas extraídas de la caseína (derivado de la leche)
  • Proteínas del suero de la leche
  • Hidrolizados de proteína

Vitaminas y minerales

La suplementación alimenticia de vitaminas y minerales es todo un tema por sí solo. Basta con mencionar que muchos de los minerales indispensables para el correcto funcionamiento del organismo durante el ejercicio físico no requieren suplementación adicional más allá del que se obtiene mediante el consumo de bebidas electrolíticas de rehidratación, durante y después de la actividad.

Tal es el caso del potasio, indispensable para la actividad muscular y neuromuscular, el sodio, fundamental para una correcta hidratación; el magnesio, que contribuye al balance electrolítico y la liberación de energía; calcio, que participa en el metabolismo energético, la contracción muscular y la excitabilidad neuromuscular y la coagulación de la sangre.

En el caso de las vitaminas, sabemos que el uso de la vitamina E y C son efectivas para aumentar la tolerancia al esfuerzo y ejercicio físico, gracias a sus propiedades antioxidantes y su acción sobre el sistema inmune.

Recientemente se ha demostrado que la vitamina D es efectiva en el deporte de alta intensidad, gracias a su función metabólica del músculo esquelético, que a su vez, ayuda a la prevención de lesiones y el control de la fatiga. 5

Conclusiones

Tras hacer una revisión somera sobre el estado actual de la nutrición deportiva, es posible señalar algunas conclusiones de carácter general:

  • Un deportista tiene necesidades especiales de nutrición, respecto a una persona que no realiza actividad física constante.
  • Las necesidades de suplementación nutricional de una persona de alto rendimiento no son suficientes en un esquema de dieta normal, incluso especializada.
  • La ayuda ergogénica es fundamental para incrementar el rendimiento deportivo de alto, medio e incluso bajo nivel.
  • La nutrición deportiva de HC antes, durante y después del ejercicio aumenta el rendimiento físico del organismo.
  • Las proteínas son fundamentales para el desarrollo muscular y para evitar fatiga después del ejercicio.
  • El uso de complementos alimenticios con base en proteínas son una excelente alternativa, libre de grasa que permite la ingesta controlada de este nutriente.
  • Muchos minerales necesarios para el organismo pueden ser repuestos con bebidas especiales para complementar la carencia de estos, derivado de la actividad física.
  • Las vitaminas pueden incrementar el rendimiento deportivo, pero su uso debe ser analizado en cada caso y por un especialista.
  • Todos los casos señalados anteriormente se basan en estudios científicos, con estándares promedio. El uso de la suplementación nutricional debe ser vigilado y avalado por un especialista. 

Recuerda que para Human System es muy importante que estes bien informado, si requieres más información de algún suplemento o cómo tomarlo haz clic en el siguiente enlace donde un especialista te contactará para darte una asesoría gratuita sobre el suplemento idóneo de acuerdo con tus objetivos https://www.humansystem.com.mx/contacto/

Para consultas de nutrición y entrenamiento puedes agendar tu cita aquí https://www.humansystem.com.mx/

L.N. Antonio González

Director General

Bibliografía

1 Blasco, Redondo, Las ayudas ergogénicas nutricionales en el ámbito deportivo. Primera parte. Aspectos generales, Centro Regional de Medicina Deportiva de la Junta de Castilla y León. Gerencia Regional de Salud. Facultad de Medicina de la Universidad de ValladolidVol. X – Número 2 – 2016 pp. 69-78.

2Hawley JA, Schabort EJ, Noakes TD, Dennis SC. Carbohydrate-loading and exercise performance. An update. Sports Med. 1997;24:73-81. [Citado en Nieves Palacios Gil de Antuñano, Pedro Manonelles Marqueta Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas ergogénicas en el deporte – 2019.]

3 Report of the Scientific Committee on Food on composition and specification of food intended to meet the expenditure of intense muscular effort, especially for sportsmen. European Commission.

4 Rico-Sanz J, Frontera WR, Rivera MA, Rivera-Brown A, Mole PA, Meredith CN. Effects of hyperhydration on total body water, temperature regulation and performance of elite young soccer players in a warm climate. Int J Sports Med. 1996;17:85-9. [Citado en Nieves Palacios Gil de Antuñano, Pedro Manonelles Marqueta Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas ergogénicas en el deporte – 2019.]

5 Thomas DT, Erdman KA, Burke LM. American College of Sports Medicine joint position statement. Nutrition and athletic performance. Med Sci Sports Exerc. 2016;48:543-68. [Citado en Nieves Palacios Gil de Antuñano, Pedro Manonelles Marqueta Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas ergogénicas en el deporte – 2019.]

Mi Orden close